LOS DOMINICOS EN EL PERIODO VIRREINAL MEXICANO.

Ejemplo de un proyecto de investigación histórica

para estudiantes universitarios

 

Dra. Martha Delfín Guillaumin,

 

PRESENTACION- JUSTIFICACION DEL TEMA

 

El estudio de la Orden de Predicadores durante el período colonial resulta indispensable para conocer un aspecto más de la sociedad novohispana, particularmente para entender las relaciones políticas, culturales  y económicas que se establecieron entre los dominicos y los diversos sectores de la población. Se trata de analizar, entre otras cosas,  la labor misional practicada por frailes y su repercusión sobre la vida cotidiana colonial,  la pugna entre los predicadores y el clero diocesano, las relaciones entre el gobierno virreinal y los religiosos. 

La  Orden de Predicadores, tras su arribo a la Nueva España en 1526,  se extendió en tres zonas llamadas naciones según las lenguas predominantes en sus territorios: la nación mexicana (actuales estados de Puebla, Morelos y todo el valle de México), la nación mixteca (parte de los estados de Puebla y Oaxaca) y la nación zapoteca (actual estado de Oaxaca). A su vez, se dividió territorialmente de la manera que se acostumbraba en la Orden, es decir, en provincias; de esta forma, se creó en 1532 la Provincia de Santiago de México, en 1551 la Provincia de San Vicente Ferrer de Chiapas y Guatemala, la de San Hipólito Mártir de Oaxaca en 1592, la de los Santos Angeles de Puebla en 1656. Hacia 1810, la Provincia de San Vicente se dividió dando origen a la Provincia de San José de Chiapas y quedando la de San Vicente para Guatemala y Centro América (Cfr. Mayorga, p. 9). Por otra parte, es necesario recordar que tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los dominicos se hicieron cargo de varias misiones en la parte norte de la Baja California. 

A través de donaciones, legados testamentarios y obras pías, los dominicos lograron hacerse de una extensa propiedad que incluía molinos de trigo, trapiches e ingenios azucareros, tierras de cultivo y estancias ganaderas. Estas donaciones (otorgadas por la Corona y por particulares) también contemplaban solares en donde se fabricaron hermosas construcciones conventuales como por ejemplo, el Convento Mayor de Santo Domingo de la ciudad de México o el de San Felipe y Santiago de Azcapotzalco (Cfr. Kubler, Cap. XXIV,  p. 56). Esta situación provocó una fuerte controversia con los miembros del clero secular y con propietarios particulares especialmente por lo que se refiere al pago de diezmos a la Corona. El clero regular (dominicos, franciscanos, jesuitas, agustinos) estaba exento de pagar los diezmos sobre la producción de sus fincas, a diferencia de los seculares y los particulares que sí debían diezmar. Esta situación duró hasta 1655, año en que la Corona española dispuso que también los regulares diezmarían (Brading, pp. 26-27).  

Por otra parte, la disputa en torno a la administración de las parroquias entre ambos cleros derivó en un continuo ataque por secularizarlas, es decir, por asignárselas al clero diocesano. Uno de los principales procesos de secularización fue el realizado en Puebla por el obispo Palafox durante la primera mitad del siglo XVII, sin embargo,  no fue sino hasta el advenimiento de los Borbones cuando se logra la secularización de los curatos novohispanos, este proceso formó parte de las reformas efectuadas durante el siglo XVIII por los nuevos monarcas que buscaban consolidar el poderío político y económico de la metrópoli española sobre sus colonias contrarrestando la influencia que el clero, particularmente, el clero regular, tenía sobre la población del virreinato. 

Como se puede apreciar, el estudio de la Orden de Predicadores en la Nueva España puede abarcarse desde distintos ámbitos: el económico (relación Iglesia, Estado y economía, capellanías, legados, etc.), el político (Inquisición, secularización de curatos, división entre poder espiritual [Iglesia] y poder temporal [Corona española]), el social (evangelización, defensa del indígena), el cultural (cofradías, construcciones religiosas, procesiones, etc.). 

OBJETIVOS

1.  Conocer las condiciones en que arribó y se estableció la Orden de Predicadores en          el México colonial.

2.  Identificar las principales funciones realizadas por los dominicos en su actividad como frailes predicadores: estudiosos expertos de las lenguas indígenas (mexicana, zapoteca y mixteca), inquisidores, evangelizadores-constructores-arquitectos, administradores (molinos, haciendas, trapiches).

3.  Reconocer las contradicciones existentes entre el clero diocesano y los dominicos con respecto a la administración de los curatos novohispanos, así como los conflictos entre los regulares y la Corona española por cuestiones políticas y económicas (secularización de parroquias).

4.  Estudiar su labor sociocultural y la defensa de los indígenas. 

METODOLOGIA, TECNICAS DE TRABAJO Y FUENTES DE CONSULTA 

Para este proyecto de investigación se podrá realizar trabajo de archivo y Biblioteca. Por ejemplo, si el alumno que formara parte de este proyecto de investigación se encuentra interesado en analizar el proceso de secularización de las parroquias dominicanas cuenta con los expedientes del ramo Templos y Conventos que se localiza en la Galería 4 del Archivo General de la Nación (AGN), o si lo que desea es estudiar los testamentos que favorecían a la Orden de Predicadores puede consultar el ramo Bienes Nacionales que se encuentra en la citada galería del AGN. Existe además el Archivo Histórico de la Orden de Predicadores (AHOP) ubicado en el Convento de Santo Domingo de la ciudad de Querétaro y allí se conservan importantes documentos tales como las Actas Capitulares que corresponden al período colonial y que ayudan a conocer diversos aspectos de los dominicos de ese entonces, como por ejemplo, las asignaciones de frailes a las casas conventuales. Por otra parte, algunos archivos parroquiales como el del Convento dominico de la Candelaria en Tacubaya, Ciudad de México, cuentan con valiosos acervos que pueden ser consultados y con ello realizar censos de población (demografía histórica), identificar a los religiosos que habitaron al convento a lo largo de su historia, o reseñar las visitas efectuadas por el arzobispo a las parroquias dominicanas. 

Por lo que a investigación bibliográfica se refiere podrá acudirse a la Biblioteca de El Colegio de México en donde se localizan las Crónicas dominicanas como la de Agustín Dávila Padilla o la de Alonso Franco; también en este acervo podrá consultarse la obra de Daniel Ulloa, historiador contemporáneo de la Orden de Predicadores. De igual manera, el alumno también tendrá una valiosa fuente de consulta en la Biblioteca Nacional de la UNAM y en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (biblioteca y sección manuscritos). En ambas, el estudiante hallará importante bibliografía sobre la historia de la Iglesia en México (Mariano Cuevas), estudios sobre secularización de curatos (Virve Piho) e investigaciones sobre política, economía y sociedad en el período colonial que se encuentran vinculadas directamente con el tema de estudio de la Orden de Predicadores (Antonio Rubial, Luis Ramos, Magdalena Vences, David Brading, Francisco R. Calderón, Solange Alberro, etc.). Por último, también podrán ser consultados los acervos de documentación del Centro Universitario Cultural (CUC) y del Convento de Sto. Tomás de Aquino en la Ciudad de México. 

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

El proyecto está diseñado para trabajarlo en 4 semestres, distribuidos de la siguiente manera:

Primer semestre

I.   La llegada de los dominicos a la Nueva España y su establecimiento en la ciudad de México.

II.  Fundación de la Provincia Jacobea: primeras casas conventuales.

III. Las fundaciones dominicanas en las Naciones Zapotecas y Mixtecas. 

15 días de trabajo práctico en bibliotecas del Distrito Federal y revisión de las Actas Capitulares de la Orden de Predicadores en el AHOP-Querétaro 

Segundo semestre

I.   La Provincia de Chiapas: fray Bartolomé de las Casas y la conquista espiritual pacífica.

II.  Vitoria, Montesinos y Las Casas, tres ejemplos de defensa del indígena.

III. Obispos dominicos del siglo XVI: Montúfar y la polémica sobre el diezmo, Moya de Contreras y el establecimiento del tribunal del Santo Oficio. 

Tercer semestre

I. Inquisición y sociedad, el papel de los dominicos en el control social.

II.  Los dominicos y la economía novohispana: trapiches, molinos y haciendas.

III. Cultura y sociedad, los catedráticos dominicos de la Real y Pontificia Universidad de México; cátedra de Teología y difusores de las lenguas indígenas.  

Cuarto semestre

I.   La secularización de parroquias novohispanas: de Palafox a las reformas borbónicas.

II.  El proceso de secularización en Tacubaya.

III. La secularización de las misiones jesuíticas de la Baja California y el establecimiento tardío de la O.P. en el norte de la Península. 

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA BASICA 

Alberro, Solange (1988)

Inquisición y sociedad en México, 1571 – 1700, FCE, México.

 

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa (2015)  

La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México 1749-1789, Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, México. 

Beuchot, Mauricio (1992)

La querella de la conquista. Una polémica del siglo XVI, Ed. Siglo XXI, México. 

Brading, David A. (1994)

Una Iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749-1810, FCE, México. 

Calderón, Francisco R. (1988)

Historia económica de la Nueva España en tiempo de los Austrias, FCE, México. 

Clavijero, Francisco Javier (1982)

Historia de la Antigua o Baja California, Edit. Porrúa, México. 

Cook, Sherburne F. y Woodrow Borah (1980)

Ensayos sobre historia de la población (México y California), Col. América Nuestra No. 29, Siglo XXI Editores, México. 

Cuevas, Mariano (1946)

Historia de la Iglesia en México, Edit. Patria, México. 

Cuevas, Mariano (1975)

Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, Col. Biblioteca Porrúa No. 62, Edit. Porrúa, México. 

Dávila Padilla, Agustín (1955)

Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores, Edit. Academia literaria, México. 

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia (1998)

“El Convento dominico de Nuestra Señora de la Purificación: la labor dominicana en Tacubaya durante la época colonial”, tesis de Maestría en Historia de México, inédita, FFyL-UNAM, México. 

Desentis y Ortega, Adolfo (1983)

“Molino de Santo Domingo: relación histórica” (publicación del autor), México. 

de la Peña, José F. (1992)

Oligarquía y propiedad en Nueva España 1550-1624, FCE, México.

de los Ríos Arce, Francisco R.  

Puebla de los Angeles. La Orden Dominicana, facsímil del H. Ayuntamiento de Puebla, Puebla.

Escobedo Mansilla, Ronald (1992)

“La economía de la Iglesia americana”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol. I: aspectos generales, p. 99-135, Biblioteca de autores cristianos, Estudio teológico de San Ildefonso de Toledo, obra dirigida por Pedro Borges, Madrid.

Fernández, Enrique (l993)

Semblanzas dominicanas, Cuadernos Presencia Dominicana -500 años-, Edit. Formación permanente, México.

Fernández Rodríguez, Pedro (1992)

“Establecimiento de los primeros evangelizadores dominicos en Nueva España y el convento de San Esteban de Salamanca”, en Archivo dominicano, Anuario XIII del Instituto Histórico Dominicano de San Esteban, p. 53-117, Edit. San Esteban, Salamanca. 

Franco y Ortega, Alonso (1900)

Segunda parte de la historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores en la Nueva España, Imp. del Museo Nacional, México.

Garibay Alvarez, Jorge (1995)

“Fuentes para la historia económica en los fondos catedralicios”, en Iglesia, Estado y economía, siglos XVI al XIX, p. 33-45, UNAM-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. 

Ginés de Sepúlveda, Juan (1987)

Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, FCE, México.

González Rodríguez, Jaime (1992)

“La Iglesia y la Ilustración”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol. I..., p. 799-813, Biblioteca de autores cristianos..., Madrid.

Hertz, Anselm (1982)

“Fray Bartolomé de Las Casas”, en Domingo de Guzmán y los dominicos, p. 106-109, Sal Terrae, España.

Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores (1867),

Imprenta Imperial, Col. Luis González Obregón de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH-INAH), México.

Israel, J.I. (1980)

Razas, clases sociales y vida política en el México colonial (1610-1670), FCE, México.

Kubler, George (1984)

Arquitectura mexicana del siglo XVI, FCE, México.

Las Casas, Bartolomé de (1987)

Los indios de México y Nueva España, Edit. Porrúa, México.

León Portilla, Miguel (1995)

La California Mexicana. Ensayo acerca de su historia, UNAM-UABC, México.

Mayorga, Oscar (1993)

“Los dominicos en México”, en Nueva evangelización, antología, Comp. fray Fernando Romero, O.P., p. 9-13, Cuadernos Presencia Dominicana -500 años-, Edit. Formación permanente, México.

Medina, José Toribio (1991)

Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, CNCA, México.

Méndez, Juan Bautista

Crónica de la provincia de Santo Domingo de México escrita por el padre fray Juan Bautista Méndez el año de 1685, manuscrito ológrafo, BNAH-INAH, México. Existe una edición reciente cuyo título es Crónica de la provincia de Santiago en México publicada en la Colección Porrúa Historia con prólogo de fray Mauricio Beuchot, Edit. Porrúa, No. 110, 1993.

Mendieta, Gerónimo de (1971)

Historia eclesiástica indiana, Edit. Porrúa, México.

Morales Valerio, Francisco (1992)

“México: la Iglesia Diocesana”, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol. II: aspectos regionales, p. 91-109, Biblioteca de autores cristianos..., Madrid.

Motolinía, Toribio (1989)

Fray Toribio Motolinía, el libro perdido (ELP), Edmundo O’Gorman, editor, CNCA, México.

Nettel, Patricia (1989)

La utopía franciscana en la Nueva España, UAM-Xochimilco, México.

Ojea, Hernando (1897)

Libro tercero de la historia religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo, Imp. del Museo Nacional, México.

Piho, Virve (1977)

“La secularización de las parroquias y la economía eclesiástica en la Nueva España”, en Journal de la societé des américanistes, separata T. LXIV, p. 81-88, Centre National de la Recherche Scientifique, Paris.

Piho, Virve (1981)

La secularización de las parroquias en la Nueva España y su repercusión en San Andrés Calpan, INAH, México.

Quijano, Francisco (1992)

“Misiones dominicanas en Baja California”, en Dominicos en Mesoamérica -500 años-, p. 409-430, Provincia de Santiago de México, Provincia de Teutonia, Talleres gráficos de cultura, México.

Ramos, Luis (1991)

Llegada de los dominicos a México, Cuadernos Presencia Dominicana -500 años-, Edit. Formación permanente, México.

Remesal, A. del (1964)

Historia general de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala, BAE, Madrid.

Ricard, Robert (1992)

La conquista espiritual de México, FCE, México.

Rodríguez, Santiago (s/f)

“Tacubaya, frailes dominicos de la primera época”, mimeo, México.

Rodríguez, Santiago (1992)

“Los dominicos en la evangelización de las auténticas expresiones culturales amerindias”, en Dominicos en Mesoamérica -500 años-, p. 13-38, Provincia de Santiago de México, Provincia de Teutonia, Talleres gráficos de cultura, México.

“Cinco listas de misioneros dominicos en Baja California, 1770-1850”, en Dominicos en Mesoamérica -500 años-, p. 487, Provincia de Santiago de México, Provincia de Teutonia, Talleres gráficos de cultura, México.

Sahagún, Bernardino de (1989)

Historia general de las cosas de Nueva España, CNCA, México.

Sánchez Maldonado, María Isabel (1995)

“La capellanía en la economía de Michoacán en el siglo XVIII”, en Iglesia, Estado y economía, p. 119-129, UNAM-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.

Tanck de Estrada, Dorothy (1985)

La Ilustración y la educación en la Nueva España, ediciones el Caballito-SEP, México.

Ulloa, Daniel (1977)

Los Predicadores divididos; los dominicos en Nueva España, S. XVI, COLMEX, México.

Ulloa, Daniel (1992)

“Misiones dominicanas en Baja California, 1770-1850”, en Dominicos en Mesoamérica -500 años-, p. 435-485, Provincia de Santiago de México, Provincia de Teutonia, Talleres gráficos de cultura, México.

Vences, Magdalena (1990)

“Fundaciones, aceptaciones y asignaciones en la provincia dominicana de Santiago de México. Siglo XVI”, separata de Archivo dominicano, T. XI, p. 119-180, Salamanca.

Vences, Magdalena (1992)

“La obra de los dominicos en el conjunto urbano y conventual de Coixtlahuaca, Oaxaca (Mixteca Alta), siglo XVI”, tesis de maestría en Historia del Arte, FFyL, UNAM, México.

Vences, Magdalena (1994)

“Fundaciones, aceptaciones..., segunda parte, T. XV, p. 93-144, Salamanca.

Vera, Hipólito (1981)

Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado. Ediciones facsimilares de 1880, 1881, 1889. Biblioteca enciclopédica del Estado de México, México. 

Vitoria, Francisco de (1985)

Relecciones (del Estado, de los indios y del derecho de la guerra), Edit. Porrúa, México.