lunes, octubre 07, 2002 :::
Un proyecto pretende crear un eje verde que una el Zoo, el Botánico y Cruz Conde con otros jardines
Fuente: estrella digital
Fecha: 29-10-02
El ayuntamiento cordobés ha solicitado financiación de la Unión Europea por medio del programa Life para el proyecto 'Nauriyyat' que pretende crear un complejo medioambiental que integre zonas verdes de la ciudad
Córdoba
El concejal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, Rafael Blanco, presentó ayer el proyecto "Nauriyyat" con el que el Ayuntamiento de Córdoba pretende crear un "gran eje verde" que una el Parque Zoológico, el Jardín Botánico y el Parque Cruz Conde con otros jardines de la ciudad.
Para la puesta en marcha de este proyecto, el ayuntamiento cordobés ha solicitado financiación de la Unión Europea por medio del programa Life, explicó en rueda de prensa Blanco, quien resaltó que el objetivo es crear un complejo medioambiental que integre estas zonas verdes de la ciudad que en la actualidad no son suficientemente aprovechadas por los ciudadanos.
El proyecto "Nauriyyat", palabra árabe que hace referencia a unos poemas anónimos que hacen mención al fervor de la cultura árabe por el agua y los jardines, tiene por objeto la restauración integral de los jardines del Parque Cruz Conde, adecuando sus usos y protegiendo su futuro.
El jefe adjunto del Area de Desarrollo Económico, Juan Caballero señaló que el proyecto, cuyo coste alcanza los 3.408.800 euros de los que la UE financiaría 1,5 millones, se fundamenta en tres pilares, en concreto, el parque como vida, como ciudad y como foro ciudadano.
Así, el proyecto pretende no sólo la restauración del parque dotándolo de las infraestructuras necesarias, sino también crear zonas de actividades distintas, difundirlo entre los ciudadanos, y protegerlo.
Asimismo, la idea es establecer conexiones con otros jardines cercanos como los de Conde Vallellano, los jardines de la Agricultura e incluso los del Plan Renfe y Colón, además del Jardín Botánico y el Parque Zoológico, al mismo tiempo que pueda ser utilizado para la concienciación ciudadana en temas relacionados con el medio ambiente.
Caballero dijo que no se trata de un proyecto de grandes infraestructuras, sino más bien, de actividades que dinamicen el parque y las zonas colindantes.
Este parque ocupa una extensión de 70.000 metros cuadrados y si el proyecto para su reforma consigue la financiación de la UE, algo que se sabrá en marzo, se empezará a trabajar en él a mediados del próximo año, aunque Blanco aclaró que aunque no se consigan los fondos Life se llevará a cabo, si bien en tal caso dependerá de las disponibilidades presupuestarias.
Blanco recordó que el Ayuntamiento cordobés es uno de los que mayor financiación europea ha obtenido a través de distintos programas de la UE en los últimos cinco años y que este proyecto se enmarca en la línea de presentar proyectos a todas las convocatorias de ayudas de la UE.
::: Noticia generada a las 9:44 PM
domingo, octubre 06, 2002 :::
El jardín del Alpargate
Fuente: El Dia Digital
Fecha:6-10-02
Autora: Matilde Cabello
Entre la muralla que escolta la Ronda del Marrubial y la modernísima avenida de Barcelona, hay una zona fronteriza que hace lo posible por suavizar los contrastes entre ambos espacios y a la que cada vez se lo ponen más difícil, entre quiosquillos de chuches, paradas de Aucorsa, carteles de remodelación y anuncios de supermercados.
El sitio se llama, en los mapas urbanos, plaza del Corazón de María, pero tiene varios nombres más que se resisten a desaparecer de la voz popular. La plaza del Corazón de María o de los Padres de Gracia se conoce también por el jardín del Alpargate y hasta por la puerta de Plasencia, que fue de una de esas entradas derruidas, rehechas y definitivamente perdidas.
Allí se acababa la ciudad deCórdoba y empezaban los arrabales cuando los cartelones metálicos de constructoras y remodelaciones no existían sino en las mentes fantasiosas de algún escritor futurista.
El crecimiento de todo lo que hay alrededor empezó por el cuartel y siguió con unas cuántas viviendas para familias modestas, de clase lo suficientemente alta como para poder pagarlas. Las casas, que se llamaron del Obispo, tuvieron huerta hasta que les pusieron avenidas. La de Jesús Rescatado fue una de las primeras que se crearon en torno a este punto que ahora cada cual nombra como quiere.
De otro de sus nombres, Los Olmos, sólo queda un vago recuerdo y alguna especie compartiendo sitio con las palmeras. Unos y otras parecen formar un oasis, en medio de los caminos, donde los mayores jubilados y los maduros desocupados montan sus tertulias viendo pasar a un personal, tan variado como abundante, desde primeras horas de la mañana hasta bien desaparecido el sol.
El Alpargate no es uno de esos lugares que se quedan solitarios en determinadas estaciones, sino un paso de mucho trasiego. Con las primeras lluvias del otoño y con las tormentas de verano pierde, provisionalmente, la imagen de sus grupos de gente sentada a la sombra de la arboleda, sobre los poyetes de piedra, donde algunos viejos y otros más nuevos, se paran a mirar, de cuando en cuando, el paso de las jóvenes que estrenan adolescencia, y de las mujeres que repiten cada mañana la visita a unos supermercados con rótulos estridentes, a los que el entorno parece haberse acostumbrado definitivamente.
En los supermercados de la plaza confluyen clientes de todo el entorno, lo mismo que a las tiendas de las avenidas limítrofes, que están la mar de bien servidas, haciendo honor a esa fama que tiene la zona de ser una de las más comerciales de la ciudad y con menor índice de fracaso a la hora de poner negocio, que ya es algo.
El jardín del Alpargate está presidido por una fuente que no puede ni parece querer disimular su carácter de centenaria.
La fuente está por estos lares desde 1860 y, desde entonces, anda subida en una especie de plataforma que, aunque parezca un capricho estético y le siente tan bien, se dejó allí porque no había forma -o voluntad- de salvar un desnivel. Fueran cuales fueran los motivos, esa característica le da cierta originalidad a este lugar que lo mismo sirve para cruzar rápido -y legar antes de que se vaya el autobús- , como para echar una litrona o escuchar la charla de los mayores que se vinieron del pueblo a casa de la hija.
La plaza tiene una iglesia con muchos parroquianos en la que no se cabe en los días de Semana Santa. Tuvo también un retablo dórico que sucumbió en una de las muchas trastadas que los franceses hicieron a este patrimonio -que dicen- de todos, cuando les dio por conquistar a nuestros ancestros y llevarse a sus tierras botines a manos llenas.
En el caso de los Padres de Gracia, aquel retablo se quedó de Despeñaderos para abajo, para ser vendido como leña. Pero los parroquianos no se achicaron y siguieron colocando altares hasta dejarla como está, que da gloria verla.
La plaza, además de mocitas y mujeres de paso y ancianos a la sombra, tiene colegiales que arrastran enormes carteras arrancando el curso recién nacido y pequeños que experimentan, por vez primera, el cosquilleo interior de la entrada a la escuela; el miedo, la emoción -o ambos a la vez-; la sensación de estrenar un hábitat desconocido; aquella zozobra olvidada, tan vieja e invariable, tan parecida a los demás miedos y emociones que van llegando luego de forma inagotable. Alegrías, muertes, amores, innumerables hechos que convertirán su biografía en un guión incontrolable e imprevisible.
El Jardín del Alpargate es un cruce de niños camino de la escuela y de otros muchos caminos que pueden acabar en San Lorenzo o en Levante, en Ollerías o en San Agustín y hasta en el mismísimo Madrid, pasando entre la Viñuela y el cementerio de San Rafael. Un cruce de caminos con tintes de plaza de pueblo rural , sonidos de risas y léxico de antaño, que invitan a quedarse.
::: Noticia generada a las 4:29 PM
Un parque sigue cerrado a pesar de que está terminado
Fuente: El Dia Digital
Fecha: 4-10-02
La reposición de unos magnolios que se secaron en verano aplaza la apertura de un espacio verde que Urbanismo concluyó en el mes de agosto
La apertura de la primera ampliación de los jardines de Juan Carlos I, en la antigua Facultad de Veterinaria, sufre un retraso de al menos dos meses a causa de un problema detectado en la arboleda que engalanará en espacio verde. La obras del equipamiento, que ha llevado a cabo Urbanismo en unos terrenos que lindan con la calle Albéniz, están listas desde principios de verano, pero la falta de agarre de varios ejemplares de magnolios, que se han secado durante el verano, ha provocado el aplazamiento del corte de la cinta inaugural de estas instalaciones.
El presidente de la asociación de Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltrán, lamentó que este equipamiento no esté ya al servicio de los vecinos “por un motivo tan insignificante, cuando el hecho es que todo lo demás está preparado”.
El vocal de Urbanismo de esta misma entidad, Antonio Zurita, agregó que “la Gerencia repuso la arboleda hace un par de días, por lo que suponemos que la inauguración debe ser inminente, pero el hecho es que nadie nos lo ha comunicado aún”. La parte de los jardines de Juan Carlos I que está afectada por el aplazamiento de la apertura pertenece a la última fase de la primera ampliación del espacio verde.
Urbanismo tiene previsto acometer una segunda fase de ensanche del jardín, que irá emplazado en la parte que limita con la calle Secretario Carretero, “cuyas obras no deben tardar en comenzar, puesto que la Gerencia estaba a la espera de que concluyeran los trabajos de conexión de Secretario Carretero con Antonio Maura”, explicó Antonio Zurita. Los vecinos han pedido al Ayuntamiento que esta segunda parte del único espacio verde de Ciudad Jardín se equipe con una zona de juegos infantiles, un campo de minigolf y unas mesas fijas para la práctica del ajedrez y otros juegos de mesa. En opinión de Antonio Zurita, “es necesario que nuestro barrio cuente con una zona en la que la población de menos edad y los ancianos puedan ir a pasear y a pasar su tiempo libre”. El vocal de Urbanismo matizó que esta propuesta ya está en manos de los técnicos que elaborarán el proyecto de ampliación.
::: Noticia generada a las 4:26 PM
El Ayuntamiento cambia el modelo de bancos públicos
Fuente: El Dia digital
Fecha:29-9-02
El Ayuntamiento cambia el modelo de bancos públicos
Introduce las llamadas Zonas de Tertulia, más parecidas a los sofás, que se colocarán de forma circular para promover la comodidad de los usuarios de una docena de plazas y lugares esparcimiento de la capital
El Ayuntamiento introducirá un nuevo modelo de bancos públicos en los próximos meses para una docena de zonas de esparcimiento de la capital. Los nuevos elementos de mobiliario urbano a implantar en Córdoba llegan con la denominación de Zonas de Tertulia, según afirmó el teniente de alcalde de Infraestructuras, Manuel Balsera (IU).
En total, el Consistorio adquirirá en torno a 120 asientos de estas características para repartirlos por plazas y zonas verdes de toda la ciudad.
La diferencia fundamental con los bancos de hierro forjado de toda la vida consiste en el diseño y en la ubicación. Los nuevos elementos de mobiliario urbano son de madera y una apariencia muy similar a los sillones de casa “con una, dos y tres plazas”, afirman en el Consistorio. Además, se colocan de forma circular para promover su uso lúdico, sobre todo, por las personas mayores que utilizan este tipo de elementos en la calle a diario. Este tipo de sofás callejeros comenzó a popularizarse en Barcelona y hoy son muy comunes en todas las ciudades de Cataluña. Sus impulsores afirman que facilitan la charla y que son más cómodos que los tradicionales bancos de forja, que se colocan habitualmente en línea.
Los nuevos modelos serán ubicados en aquellas avenidas, ensanches y zonas que no cuentan con mobiliario urbano de este tipo. Así, se ubicarán en zonas de Valdeolleros, Fátima, Levante, Sagunto, la Fuensanta, la avenida de Barcelona, la plaza de Costa Sol, o Las Margaritas. Además, se ubicará un conjunto especial de bancos en el Parque Cruz Conde y en los jardines de Colón con mesas para la práctica de juegos de mesa. El Área de Infraestructuras pretende incrementar la dotación de servicios en estas grandes zonas verdes mediante la instalación de quioscos y zonas lúdicas. “Ésta es una iniciativa dirigida sobre todo a nuestros mayores, que fomenta la interrelación”, afirma Balsera.
Junto con esta inversión, se van a renovar un centenar de los tradicionales bancos de fundición que se encuentran en mal estado. Además, se pondrán estas nuevas unidades en zonas donde no hay lugares para sentarse, como el Cerro de la Golondrina o la avenida de El Brillante.
::: Noticia generada a las 4:22 PM