Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Córdoba


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Córdoba Para escribirnos

viernes, mayo 14, 2004 :::
 
Fuente: Diario de Córdoba
Fecha: 14-5-04
Autor: P. Lara

Hallazgo arqueológico Un cinturón de viviendas extramuros

Una gran mansión del siglo X en la Ronda

La almunia califal tiene una superficie excavada de 1.800 metros cuadrados, en la que se distingue una zona para visitas oficiales y otra para residencia privada También hay indicios de baños y de jardines


Las excavaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda, entre la avenida del Aeropuerto y la carretera de Palma del Río, han descubierto una gran mansión del siglo X, en la que se distinguen claramente las zonas para acoger a las visitas oficiales de la residencia privada y los distintos patios que articulan la edificación.

La almunia califal, situada justo en frente de la fábrica ABB, es un edificio con una extensión de 1.800 metros cuadrados, el total de la superficie excavada, de la que los arqueólogos conocen su cierre por el sur y el norte, pero ignoran sus límites al este y al oeste.

"Hay que imaginarse una gran mansión del siglo X, de la que hemos encontrado prácticamente toda su estructura con un alzado de muro de entre 50 y 60 centímetros. Se pueden ver los patios, algunos con pozo y otros sin él, las canalizaciones, la pintura de las paredes y losas del pavimento califal", explica la directora de la intervención arqueológica, Cristina Camacho.


Indicios de baños

La mansión cuenta con una zona de recepción, la destinada a la residencia para las visitas oficiales y la vivienda particular con sus alcobas y sus balcones. Todo hace pensar al equipo de arqueólogos que trabajan en la excavación que la almunia contaba con baños por la presencia de una gran alberca. También hay indicios de que hacia el norte de la mansión se extendía una zona ajardinada con huertos.

"Los cimientos hallados son muros de caliza, muy potentes. También se aprecian las conducciones hidráulicas, el revestimiento de almagra (pintura roja), que tenían algunas de las paredes de la almunia, y el pavimento de losa y arenisca", informa la directora de la intervención.

Los restos arqueológicos de esta almunia califal se han encontrado a ras de suelo, entre 20 y 30 centímetros de profundidad, y algunas de las piedras tenían huellas de arados.

El excelente estado de conservación de estos restos arqueológicos del siglo X se debe a que la zona en la que se encuentran no volvió a ser edificada tras el abandono de estas viviendas hacia el 1.035. Los arqueólogos piensan que la guerra civil que tuvo lugar en el 1.035 obligó a la población que vivía extramuros de la ciudad a refugiarse dentro del recinto amurallado y que ya esta zona, camino a Medina Azahara, no volvió a poblarse.

"Lo cierto es que yo tenía muchas ganas de que esta almunia se conservara, porque, además de su buen estado de conservación, se han excavado muy pocas almunias en Córdoba. Mi informe lo terminé hace un mes y medio y la comisión de patrimonio ya ha decidido la permanencia de los restos en su lugar y que la Ronda pase por debajo a través de un túnel", afirma la arqueóloga Cristina Camacho.

En su opinión, se van a consolidar las paredes con restos de pintura y el pavimento, junto con la protección de toda la almunia durante la realización del tramo de Ronda que le afecta. También existe el compromiso con la Administración de que a ambos lados de la vía rápida exista un corredor verde y que se puedan posteriormente hacer catas arqueológicas en él.

Además de la almunia, en este tramo excavado de la Ronda se han hallado numerosos arrabales y necrópolis.








::: Noticia generada a las 11:20 PM




Powered by Blogger