viernes, enero 16, 2004 :::
Fuente: Diario de Noticias de Navarra
Fecha: 16-01-04
Autor: A.Oliveira Lizarribar
El jardín, en 28 miradas
El Polvorín de la Ciudadela acoge hasta el 15 de febrero la nueva exposición del Grupo Gárdena
Pamplona
El Polvorín de la Ciudadela acoge hasta el próximo 15 de febrero una exposición del Grupo Gárdena de artistas navarros en torno a El Jardín, temática elegida por la propia asociación y por el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación Caja Navarra, promotores de la iniciativa.
La muestra, compuesta por obras de 28 autores, brinda al espectador la oportunidad de acercarse a rincones de la Pamplona más verde vista desde perspectivas diferentes, además de ofrecer visiones más íntimas, de jardines particulares y puntos de encuentro familiares. Así lo explicó ayer el director del área de Cultura del Consistorio, José Luis González, que alabó la labor que desempeña Gárdena, formado en la actualidad por más de 80 socios. "Una ciudad en la que crecen artistas es una ciudad más viva y más creativa, mejor", dijo González, que destacó que, además de una formación clásica y una tendencia que gira alrededor de la figuración, a los miembros de este grupo les distingue "su amor y su pasión por la práctica artística".
Y, en este "afán por mejorar como artistas", Gárdena llegó en 2002 a un acuerdo con Caja Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona por el cual el grupo realiza una muestra anual en torno a un tema concreto. Así, si en la primera edición se eligió el bosque como temática y el año pasado se centró en la ciudad, ahora le toca al jardín. De este modo, los 28 cuadros expuestos en el Polvorín presentan el mismo formato medio y, aunque parten del mismo tema, cada artista ha dispuesto de libertad creativa para ofrecer su visión personal sobre El jardín. Así lo explicaron desde la Fundación Caja Navarra, que calificó esta exposición de "entrañable y cercana". Desde la entidad se informó también de que la exposición visitará a lo largo de este año 15 localidades de dentro y fuera de Navarra.
Sentimiento
Por su parte, Pilar García Escribano, artista y presidenta del Grupo Gárdena, señaló que el tema del jardín se presta a crear obras "íntimas y cercanas". "Cuando pintas algo que conoces, esto se acaba reflejando en una pintura más sentida y cálida; sin efectismos ni modismos". Así, añadió García Escribano, las obras son "más honestas", porque "no están sujetas a las modas".
La artista comentó también que las obras seleccionadas para esta muestra se decidieron entre miembros de la asociación, de Caja Navarra y del Consistorio. "Se convoca por carta a todos los socios, se les indica el tema y las medidas y se les da cerca de un año para que, quien quiera, presente dos obras como máximo", contó. Con posterioridad, se realiza la selección definitiva con una obra por autor y se escoge la pintura que ocupará la portada del catálogo editado para la ocasión.
En este sentido, el conjunto de obras elegidas este año gira en torno a la figuración pero, como indicó García Escribano, dentro de esta tendencia hay variedad, con cuadros que van desde el puntillismo hasta el expresionismo, el impresionismo o la nueva figuración. En cuanto al contenido de las obras, éstas muestran jardines privados, pero también paisajes cotidianos de los pamploneses como el parque Yamaguchi, la Taconera o la Ciudadela y otros más lejanos, pero conocidos, como los jardines del Generalife, en Granada, del Buen Retiro de Madrid o de Cristina Enea de San Sebastián. "El tema de la muestra es, sin duda, amable, porque cada uno pinta lo que tiene más cerca en su casa o en su ciudad y de esta forma se acerca también al espectador". Un espectador que, de este modo, puede llegar a identificarse con el artista al asomarse a paisajes habituales con una mirada nueva y diferente.
Gárdena afronta, de este modo, su exposición más importante del año, pero no la única, ya que pronto algunos de sus artistas expondrán en Vigo con tema y formato libre y, cada quince días, sus miembros podrán exponer en el nuevo local que la asociación inauguró el año pasado en la calle San Antón de la capital navarra. "De este modo -comentó la presidenta- gente que está terminando la carrera y muchos otros tienen la oportunidad de mostrar su trabajo". Asimismo, la asociación organiza numerosas actividades a lo largo del año como charlas, excursiones artísticas y cursillos que pretenden mejorar la formación, casi siempre clásica, de los asociados.
::: Noticia generada a las 7:44 PM
miércoles, diciembre 25, 2002 :::
Estrategia Territorial describe la variedad de paisajes culturales navarros como interacción del hombre y la naturaleza
Fuente: Yahoo! Noticias
Fecha: 24-12-02
Navarra presenta una amplia variedad de paisajes culturales, un concepto acuñado por la UNESCO que reinterpreta de forma novedosa el paisaje como una obra combinada de la naturaleza y la humanidad. Es el caso de los jardines históricos, como el del Señorío de Bértiz; cementerios, como el medieval de Abaurrea Baja; los itinerarios de las romerías, casos de Javier o Ujué; la arqueología industrial, como la Fábrica de Armas de Orbaiceta; o los ríos almadieros, según recoge la Estrategia Territorial de Navarra, entre cuyos principios se encuentra favorecer la gestión creativa del patrimonio natural y cultural.
La Estrategia Territorial de Navarra es un proyecto promovido por el departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra, que pretende constituirse en un instrumento de planificación estratégica con el fin de proporcionar un modelo territorial deseable para Navarra en un horizonte de veinticinco años.
En uno de sus documentos de trabajo se analizan los paisajes culturales, sobre los que las tendencias actuales de gestión del patrimonio (incluidas las de la UNESCO) inciden como resultado de la interacción entre la naturaleza y la actividad humana.
En este sentido, se indica que la Comunidad Foral presenta una amplia variedad de paisajes culturales, ya que "hay pocos espacios naturales que no hayan sufrido una gran transformación por los usos humanos históricos o actuales".
La citada interacción entre el medio natural y la aportación del ser humano, hecho unido a su cultura, dota al paisaje de "un valor añadido que las realizaciones exclusivamente humanas no pueden alcanzar".
Además, el potencial de estos paisajes está relacionado tanto con "su posible uso de reclamo turístico como con la percepción de la propia calidad de vida de los navarros", a juicio del equipo redactor de la Estrategia Territorial de Navarra.
Un ejemplo en Navarra de esta tipología de patrimonio es el Camino de Santiago, conjunto de notables paisajes culturales declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993.
JARDINES Y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
El equipo redactor de la Estrategia Territorial de Navarra también describe nuevos itinerarios de paisajes culturales como son los jardines históricos, admitidos por la UNESCO en tal categoría desde 1981, donde podrían incluirse el Señorío de Bértiz o el de Sarría, los jardines de las casas de indianos o los entornos naturales del Palacio de Reparacea, en Oieregui (valle de Bertizarana), y el Palacio de Santesteban.
En Navarra existen otras muestras de esta nueva concepción del patrimonio como es el caso de los jardines modernos en claustros antiguos -la parroquia de Santa María de Los Arcos es un ejemplo- o cementerios -como el medieval de Abaurrea Baja (valle de Aezkoa), donde la museización de sus estelas medievales se podría presentar al público en un entorno ajardinado-.
El equipo redactor de la Estrategia Territorial de Navarra incluye también los paisajes de los ríos almadieros o los de la arqueología industrial, de los que existen varias muestras en la Comunidad Foral como la Fábrica de Armas de Orbaiceta (valle de Aezkoa), el Ecomuseo del Molino de Zubieta, el Molino Medieval de Arre, el Molino de San Jorge, las ruinas del de Caparroso, la Azucarera de Marcilla, el Aserradero de Aoiz y el conjunto del Bocal en Fontellas.
Asimismo añade otras tipologías, muy típicas de Navarra, como los viñedos, las huertas fluviales o los caseríos autárquicos.
::: Noticia generada a las 11:40 AM
lunes, diciembre 09, 2002 :::
El parque que tiene mar
Fuente: Diario de Noticias (Navarra)
Fecha: 23-11-02
lA a Media Luna la han puesto guapa. Los jardines de la Media Luna necesitaban, como primera medida, que sus estanques geométricos y de ladrillo rojo se habitaran de peces, recordando aquellas percas de lomos anaranjados y de brillos como de plata que antaño navegaron aquellas aguas poco profundas. Y se han puesto peces. Dicen que de una especie resistente y muy prolífica para que resistan las intemperies y las soledades, porque los peces, las más de las veces, se mueren de tristeza. Y luego le han arreglado las farolas, y han iluminado el monumento a Sarasate, y han reparado algunos bancos que habían perdido el decoro. La Media Luna fue durante mucho tiempo el jardín más urbano de Pamplona. Muy posterior en el tiempo a los jardines de la Taconera, pero el campo de la Taconera, amplio y arbolado, era lugar mucho más selvático, lugar de bicis y correrías, donde la chavalería jugaba aventuras más peligrosas.
L
A Media Luna, en lo que recuerdo, siempre tenía tres o cuatro farolas rotas, justo encima de los bancos donde las parejas se apretaban y se confundían en la sombra. Quiero suponer que el Ayuntamiento repondría cada cierto tiempo aquellas farolas y que, también cada cierto tiempo, una pedrada eficaz volvería a dejar las cosas en su sitio y los bancos a oscuras. A la Media Luna se llegaba fácil desde los Escolapios, desde los Salesianos y desde las Escuelas de la calle Olite, así que muchas borotas acababan persiguiendo percas por los estanques o jugando por donde aquella pequeña, deteriorada y circular pista de patinaje, cuando no por las zonas limítrofes de la luneta de San Bartolomé, en la cuesta rompeculos o en las pasarelas.
E
S posible que Pamplona hubiera perdido pie y se hubiera precipitado por los acantilados que miran hacia el Arga de no mediar el parque de la Media Luna. Y es posible que nunca hubiera intuido la presencia de un mar lejano, si jamás nos hubiéramos asomado a ese acantilado que ciñe esa parte de la ciudad. Si nunca hubiéramos soñado que las casas blancas de la Chantrea, más allá de las barandillas verdes de la Media Luna, no eran sino barquitos de vela cabeceando en la dársena prodigiosa que va desde Pamplona hasta San Cristóbal. A Pamplona le habrán nacido muchos y hermosos parques, pero el mar sólo se ve desde la Media Luna. Es el único parque que tiene mar.
::: Noticia generada a las 9:47 PM
PLAZA CONSISTORIAL
Verde Pamplona
Fuente: Diario de Navarra
Fecha: 7-11-02
Autor: José Miguel Iriberri
PARA verde, Pamplona. Uno mira la ciudad y se le ponen los ojos color primavera. Verde que te quiero, verde. Verde Taconera, Media Luna, Yamaguchi, Ciudadela, Biurdana, Mendillorri, Irubide; verde glacis, verde campus, verde vaguada. Verde mundo, en fin, para qué más, en el Parque del Mundo.
Salimos a 17 metros cuadrados de verde por habitante y año, con la seguridad de que al siguiente año estaremos por lo menos igual. Y al otro. "Esto hace de Pamplona una ciudad de espacios verdes que contribuyen a aumentar su calidad de vida", se chulea el ayuntamiento por ordenador. Si hay otra igual, que levante el dedo, que le pegamos un tijeretazo en un santiamén.
Según un estudio de la revista Consumer, hay dos: Vitoria y Logroño. Habría que sacar la calculadora, sobre todo en la segunda, pero por un metro más o menos, no vamos a discutir. El estudio repasa los parques de Taconera, Media Luna y Yamaguchi y los coloca entre los mejores de España. Por la conservación, la limpieza, las flores, las fuentes. Nota: 7,6. La cuarta mejor calificación entre 12 ciudades con los deberes verdes bien hechos. Notable alto, que decía IU cuando se examinaba en el tripartito.
Una coincidencia. Al tiempo que Consumer nos felicitaba por el 7,6, la concejal Tere Moreno anunciaba entre los recorridos virtuales de la web municipal uno de parques y jardines. Moreno recordó que la ciudad tiene más de tres millones de metros cuadrados de mapa pintados de verdad. Y 80.000 árboles de gran porte, que hacen de la ciudad un jardín botánico con 274 variedades. ¿Notable alto o sobresaliente cum laude? Sobresaliente. Sin duda. No vamos a esperar a que nos lo ponga nadie. Aquí sí que podemos ser de pueblo y, además pueblerinos, para fardar de verdor y de verdura. A ojo de buen cubero, un vistazo panorámico desde San Cristóbal retrata la primavera pamplonesa de las cuatro estaciones. Es el patrimonio de la vieja ciudad militar, más que medianamente conservado, y la suma de los ensanches vegetales de la segunda mitad del siglo XX. Casi no hay que ir en busca de los parques, nos salen al encuentro, se nos cruzan en el camino a poco que nos pongamos a caminar. En términos absolutos, habrá otras ciudades más verdes; en proporción, ninguna. Pamplona es un dedal de 23 kilómetros cuadrados. Ahí está del detalle, el mérito y esa mirada por encima del hombro que podemos echar al resto. Desde el Parque del Mundo, por ejemplo, que suena a universalidad.
Tan verde se presenta el óleo pamplonés, que nos lanza el reto de vivirlo en estos tiempos de éxodo urbano. Nunca tan pocos paseantes de domingo tuvieron tanto verde a sus pies. Los parques empiezan a parecer museos a la vieja usanza. Y, como en los museos, habrá que montarles exposiciones de temporada y actividades complementarias para animar la entrada.
::: Noticia generada a las 9:40 PM
Un estudio destaca la calidad y zonas verdes de los parques de Pamplona
Taconera, Media Luna y Yamaguchi fueron las áreas valoradas
Fuente: Diario de Navarra
Fecha: 6-11-02
Autor: DDN
Pamplona
Los parques de la Media Luna, la Taconera y Yamaguchi son de los mejores España. Así se deduce de un estudio realizado por la revista Consumer, en el que se han valorado la calidad natural, el equipamiento y los servicios y la seguridad de 36 parques nacionales. Pamplona no llega al sobresaliente pero obtiene un 7,6 de nota media por detrás de los jardines de Valencia, San Sebastián y A Coruña.
En el estudio se destaca la calidad de los espacios verdes de la capital navarra: la posibilidad de disfrutar del césped, la existencia de flores y su óptimo estado de conservación y limpieza, y la disponibilidad de áreas infantiles, fuentes y cabinas telefónicas en el entorno.
En cuanto a la instalación de aseos públicos, la Taconera es el único parque navarro que obtiene una calificación positiva, ya que Yamaguchi y Media Luna carecen de este servicio.
Sin personal de seguridad
Pero, lo que baja la nota a los parques de Pamplona es según el estudio, la seguridad en estos espacios públicos. Los tres parques obtienen la calificación "muy mal" ya que ninguno de ellos dispone de un personal de seguridad continuo.
En cualquier caso, el estudio incluye una encuesta realizada a 20 usuarios habituales de cada parque, acerca si lo consideraban seguro todo el día y en la que el 75% de los usuarios creen que sí son seguros.
El estudio destaca además que ninguno de los parques analizados en Pamplona dispone de urinarios para perros y apunta también que faltan zonas cubiertas "en las que resguardarse de la lluvia".
Para realizar el estudio, técnicos de Consumer visitaron durante la primera y segunda semana de octubre 36 espacios verdes urbanos de doce ciudades.
Algunos datos generales de este análisis deducen que sólo el 64% de las zonas verdes permanecen abiertas todo el día; en el 58% hay tráfico que afecta al desarrollo de las actividades de ocio (este no es el caso de Pamplona); el 44% de los parques contaba con espacios deportivos; el 97% de los parque valorados tenía papeleras pero en uno de cada cuatro, estaban deterioradas y rotas y en cuanto a la limpieza, sólo el 8% de las papeleras presentaba un estado óptimo.
::: Noticia generada a las 9:35 PM
viernes, diciembre 06, 2002 :::
'El jardín de los sueños', trasladada a la Escuela de Ciencias de la Salud
La obra fue colocada el pasado mayo en la UPNA en homenaje a Joaquín Pascal
Fuente: Diario de Noticias (Navarra)
Fecha: 30-7-02
Autor: D.N.
Pamplona
La instalación de "El jardín de los sueños", que la Universidad Pública de Navarra colocó el pasado mayo en el campus de Arrosadía, ha sido trasladada a la Avenida de Barañáin, delante del edificio de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud que dicho centro tiene allí. "El jardín de los sueños" es una cama gigante, de 6 metros de longitud por 3 de anchura y 2,40 de altura, en cuya superficie se ha colocado un pequeño jardín formado por alisum blanco y salvia roja.
La instalación artística se dedicó en su momento a la memoria del profesor de la Universidad Joaquín Pascal, fallecido en las fechas inmediatas a colocar la instalación. La obra fue instalada entre el Aulario y el edificio de la Biblioteca y allí ha permanecido durante la primavera y hasta el comienzo del verano.
La cama se mantiene florida por el riego automático con que cuenta y dado que es de tipo hospitalario, la Universidad ha decidido situarla temporalmente delante de la mencionada Escuela, en el recinto de los hospitales de Navarra, de manera además que los vecinos de Barañáin y Mendebaldea que transitan por las inmediaciones puedan contemplarla y acercarse a ella.
La obra forma parte del programa cultural sobre instalaciones previsto por el Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria, en el que intervinieron Patxi Chocarro (arquitecto), Juanjo Urdiáin (Gestor de la Finca de Prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos), Pedro Ariz (de la Carpintería Metálica de dicho nombre), la empresa de jardinería Ciáurriz y diverso personal de la Universidad.
Para la instalación se contó asimismo con la colaboración del profesor José Bernardo, del Departamento de Producción Agraria, que imparte docencia en dicha Escuela. Según el texto redactado para presentar en su día la instalación, "El jardín de los sueños es la síntesis de dos elementos que sólo coinciden en los versos de los poetas, en las fantasías de los niños, en las utopías de los enamorados, en los paraísos de los profetas y en las quimeras de los iluminados".
"El jardín como lugar en el que el hombre domina la naturaleza, la ordena a su gusto según criterios estéticos y racionales; el sueño como el tiempo en el que la razón duerme y cobran vida los impulsos, los anhelos, los deseos, los sueños". "El jardín de los sueños es eso: un espacio imposible, un tiempo detenido y misterioso, una invitación a la concordia y a la razón, pero también al deseo inalcanzable que mueve el mundo, a hacer del mundo un jardín", indica la nota de la UPNA.
::: Noticia generada a las 6:12 PM