Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Barcelona


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Barcelona Para escribirnos

martes, septiembre 24, 2002 :::
 
Un parque para dos caras de la Diagonal
En el antiguo solar de la fábrica Macosa se inaugura hoy uno de los mayores jardines de Barcelona

Fuente: El Pais
Fuente. 21-09-02
Autora: Blanca Cia


BARCELONA

Del ruido y la intensa humareda del proceso de fundición de la metalúrgica Macosa -de cuyas factorías salieron cientos de vagones de tren y metro- a un parque de 14 hectáreas. Es el espectacular cambio de la inmensa superficie de más de 300.000 metros cuadrados que ahora conforma el complejo de parque, viviendas y oficinas de Diagonal Mar. Un parque con el sello del arquitecto desaparecido Enric Miralles, que pensó en un gran árbol par dar forma a ese espacio situado al pie de la Diagonal y que se asoma al mar. Se trata de una de las piezas principales de la transformación del Levante de la ciudad junto con los proyectos urbanísticos del Fòrum.
Uno de los mejores miradores del nuevo parque son las viviendas de la cooperativa Sagrado Corazón, un conjunto de bloques levantado hace algo más de 30 años por trabajadores. Fue un barrio formado por la emigración de los años sesenta: andaluces, gallegos y extremeños que hicieron un notable esfuerzo para aportar las 300.000 o 400.000 pesetas que requería poder acceder a un piso. Ahora, muy cerca de ellos, los nuevos emigrantes -subsaharianos, marroquíes, latinoamericanos- constituyen las nuevas hornadas de trabajadores que levantan el Fòrum.
Los veteranos de la Diagonal están en el lado montaña. Enfrente, los nuevos del lado mar. 'La Diagonal de los pobres y la de los ricos', según Rosario, una vecina. Lo que separa las dos caras de la Diagonal es mucho más que el cemento: es el abismo que va de las pequeñas tiendas que levantaron los cooperativistas al todopoderoso centro comercial Diagonal Mar.
Rosario tiene 55 años, es barcelonesa y fue a vivir a Diagonal Mar hace 32 años, cuando se casó. Cuenta que cuando llegaron sólo existía Macosa 'y tomates en los solares donde se levantaron los pisos'. Desde el suyo, un 12º situado justo frente a los talleres de la fundación, el paisaje que se veía eran las naves y las chimeneas de Macosa. Era entonces un territorio de ruidos y humos. Muchos ruidos y más humos. Y las sirenas de los turnos de trabajo. Rosario se acuerda de que, de madrugada, 'algo sonaba muy fuerte, como una caída de vigas o de hierros muy grandes. Y todo se tornaba ocre'.
Pere, que vivió en Diagonal Mar en la década de los setenta, tiene grabada otra imagen. 'Casi siempre a la misma hora, a la vuelta del colegio, se veía una inmensa humareda de color marrón. Creo que le llamaban el lavado del hierro. No se qué sería, pero teñía totalmente el barrio', recuerda. De aquella época perviven algunas chimeneas y viviendas de los trabajadores en la calle de Llull que desaparecerán en breve, tan pronto como se realoje a los afectados.
Cuando se levantaron las viviendas de la cooperativa sólo existía ese pedazo de Diagonal, junto a la Rambla de Prim. Lo demás, desde Glòries, era un magma de campos y naves industriales.
Problemas de seguridad
Tal vez por ese pasado tan impregnado de humos y ruido, para la mayoría de los residentes el parque es, sin duda, algo positivo para el barrio. Lo que ya no inspira tanta confianza es el futuro de la zona verde: 'Hay muchos problemas de seguridad. Aquí al lado hay lo que hay. Ya veremos cómo controlan la seguridad y evitan que se carguen el parque en dos días'.
Esa opinión está extendida entre los veteranos de Diagonal Mar: 'En el centro comercial hay ya ahora muchos robos', explica Rosario, que no duda en calificar el parque de 'precioso'. El futuro de ese barrio también es una incógnita: 'La Diagonal se quedará partida en dos. A un lado, los nuevos, que tienen dinero. Y al otro, nosotros, gente más bien humilde que, además, se está haciendo mayor'. Y, como no todo lo que reluce es oro, los veteranos de Diagonal Mar exigen al Ayuntamiento que, además de construir viviendas de lujo, se dote la zona de aparcamientos y equipamientos.
--------------------------------------------------------------------------------
14 hectáreas de verde y agua
Los Juegos Olímpicos marcaron el inicio de la transformación del frente litoral. Y 10 años después, parte de aquel inmenso solar se ha convertido en uno de los mayores parques de la ciudad: casi 14 hectáreas. El espacio tiene dos partes diferenciadas: el paseo, que se inspira en La Rambla, y un jardín denominado La vida del hombre, en referencia a las etapas de la vida. Para la niñez, la zona de juegos infantiles. Para la adolescencia, un sistema de rampas y toboganes bautizado como la Montaña Mágica. Y un área para la edad adulta realizada tras una consulta popular. Es un parque con un gran lago -de 12.000 metros cuadrados-, fuentes escultóricas y uno de los signos de identidad de la arquitectura de Miralles: las pérgolas. Todo en el parque quiere evocar el mar: los bancos tienen forma de ola. El césped ocupará 32.000 metros cuadrados. Se han plantado 1.100 árboles y palmeras de 51 especies, el 63% de variedades adaptadas y el 37% pertenecientes a la flora autóctona. Pretende ser un parque sostenible y por eso utiliza agua de la capa freática y tiene un mecanismo para captar el agua de lluvia. El riego está programado y se podrá ajustar a las necesidades. Será un parque público, pero también de uso privado porque parte de las viviendas de Diagonal Mar están o estarán dentro de su perímetro.



::: Noticia generada a las 8:07 PM


 
Un oasis en el desierto ciudadano

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 05/09/2002
Autor: Rafael Wirth

Las fiestas de la Mercè ya asoman la nariz y servirán para distraer durante unos días al personal de cosas más importantes. Pero, de la mano de estos eventos, el Ayuntamiento aprovechará para inaugurar el 21 de septiembre el nuevo parque de Diagonal Mar. Un enorme territorio al final de la gran avenida que estos días se encuentra en obras. El parque, por otra parte, está rodeado de aislados rascacielos nada estéticos que son los que, después de hacer los números pertinentes, habrán permitido pagar el diseño y realización de dicho espacio relativamente verde.
Sin embargo, el parque, ahora, es tan extenso como árido, a pesar de que hay varios generosos espacios de agua. Un gran lago, con pequeñas cascadas, una zona de marismas y un canal resumen lo mejor del entorno. Es, así pues, como un oasis donde el agua del desierto ciudadano de esa porción de la urbe se combina con palmeras, árboles de cultura mediterránea y matorral bajo, césped y sotobosque realizado a base de cortezas de los troncos de pinos. Pero, sobre todo, las palmeras desempeñan un papel principal, a pesar de que todas ellas son pequeñas, poco frondosas y están aún por hacer. Todo llegará, con el tiempo.
El parque es, así, todavía árido, nada protegido contra el sol, territorio inútil en caso de lluvia y solitario en medio de una solitaria zona de Barcelona que se está construyendo, probablemente aún muy lejos de las necesidades de sus habitantes. Pero, como ocurrió con las viviendas de la Vila Olímpica, llegará un día en que esas amplias calles se llenarán de coches, las casas, de habitantes y las tiendas, de vendedores y compradores. Todas esas personas serán las usuarias directas del parque nuevo y austero, que bien lo merecían porque ese punto de Barcelona ha estado durante siempre abandonado de la mano de Dios.
Suerte que el alcalde pensó en ellos y ellos conseguirán la paz, el ocio y la calidad de vida eterna. Destacan, como he señalado, la presencia del agua y de palmeras. Pero, también, pequeñas montañas redondas cubiertas de césped, áreas deportivas, espacios para que los perros sean felices, caminos para pasear...
Cuando el alcalde Clos plantó el 25 de mayo de 1999 un consistente olivo sobre la primera piedra del parque ya sabía lo que hacía: compensaba (con lo que algún día será un bello jardín), los disgustos originados por el entorno, plagado de enormes y feos edificios. Pero las facturas del modesto ocio para todos deben pagarse con las plusvalías del gran negocio para unos pocos.
Las fiestas de la Mercè son, así pues, una ocasión para distraer al personal, una oportunidad de enseñar lo que tiene la ciudad y una invitación para participar en esos eventos. Pero ese parque no me gusta y, por tanto, nunca me encontrarán perdido en su perímetro. Quizá dentro de diez años los árboles habrán crecido, el barrio será más humano, las plantas habrán clavado sus raíces en la tierra, los niños correrán bajo las copas de los árboles y los ancianos descansarán en los incómodos bancos de piedra bajo una inmensa telaraña de hierro.



::: Noticia generada a las 8:01 PM


 
Un paseo peatonal cruzará la cima de Montjuïc

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 06-07-02
Autor: Óscar Muñoz

Barcelona. - La parte alta de Montjuïc dejará de ser una zona desvertebrada y de difícil acceso. Un nuevo eje peatonal, de dos kilómetros, recorrerá la cima de la montaña, desde la zona de Miramar hasta el Sot del Migdia. No tendrá grandes desniveles y se alcanzará fácilmente desde las cotas bajas. En ambos extremos de este paseo se instalarán sistemas mecánicos de acceso y áreas de aparcamiento.
La zona superior de Montjuïc se cerrará al tráfico privado. El funicular se prolongará para que llegue a las inmediaciones del castillo, donde se construirá un edificio central. El nuevo eje unirá jardines y equipamientos en las zonas más altas de la montaña y en ambas laderas.
Estos son los principales aspectos del proyecto ganador del concurso internacional de ideas para la ordenación de las más de cien hectáreas de la zona superior de Montjuïc y que se falló ayer. El jurado eligió por unanimidad la propuesta de un equipo encabezado por el arquitecto Joan Forgas y formado por el biólogo Ramon Folch, la arquitecta paisajista Imma Jansana, el arquitecto ambientalista Albert Bertran, el ingeniero de caminos Ole Thorson y el ingeniero agrónomo Albert Bestard. El proyecto básico deberá estar listo en diciembre. Más allá, no hay un calendario definido. Tampoco se conoce su coste, aunque los autores del proyecto lo han cifrado en unos doce millones de euros.



::: Noticia generada a las 7:56 PM


 
JARDIN DE LA CASA VICENS
Jardí amb nena




Fuente:El Mundo.es
Fecha: 01-07-02
Autora: Teresa Pamies

Para ver reportaje fotográfico con ocasión del 150 aniversario del nacimiento de Gaudi y elaborado por Ciberjob presione aquí

MAÑANA, EL JARDIN. La escritora Teresa Pàmies se lamenta en su artículo de que la «especulación urbanística franquista» hiciera desaparecer ese jardín. La Casa Vicens se encuentra en la calle Carolines, en el distrito barcelonés de Gràcia.

Del jardí de la foto no en queda res a la Casa Vicens, del carrer Carolines 18 de Barcelona. L'edifici -primer projecte signat per l'arquitecte Antoni Gaudí (1883)- a l'edat de 26 anys, segueix al seu lloc i figura entre les quinze obres que es poden visitar en aquest Any Internacional Gaudí. De totes, la menys gaudiniana és Casa Vicens, d'estil mossàrab i externament ornada amb rajola d'un sol dibuix: clavell del moro, d'un color ataronjat, planta selvàtica que creixia abundosa en el descampat sobre el qual s'edificaria el projecte del jove arquitecte que, fascinat per aquella flor de formes exòtiques, la convertí en detall al·legòric del conjunt extern de Casa Vicens. La idea de reproduir el clavell del moro en milers d'exemplars complauria el fabricant de mosaic i ceràmica, Manuel Vicens i Montaner, el primer potentat català que encarregà al jove arquitecte de Reus una gran residència d'estiu en el vast territori dels avui districtes de Gràcia i de Sant Gervasi, construïts sobre la finca, venuda en parcel·les pels hereus del magnat Manuel Vicens. El boom urbanístic dels anys seixanta engolí, entre altres obres gaudinianes, el jardí de la foto amb nena d'aspecte adult, asseguda sobre banc d'obra, concebut per a cames més llargues que les seves, calcades amb mitjonets blancs i sabates negres de xarol amb traveta, penjant sense tocar el terra de mosaic de les fàbriques del propietari, com ho són les decorades de clavell de moro incrustades als laterals del banc d'obra amb seient de marbre blanc, les mateixes de la façana frontal i lateral de l'edifici qualificada d'enigmàtica pels gaudinistes de darrera hora.

La foto del jardí de Casa Vicens, feta abans de la introducció del color en la fotografia, adquirí el to sèpia de la nostàlgia però la imatge no té la claror daurada del clavell del moro que Gaudí descobrí entre l'herbam del descampat per a convertir-la en la flor emblemàtica de l'edifici que, junt amb El Capricho de Comillas, (Cantàbria), són considerades precursores del modernisme a Europa. La barana de ferro forjat a la dreta de la nena asseguda és una de les peces que, amb les reixes inspirades en el margalló de la palmera mediterrània, foren traslladades a l'entrada del Park Güell en els anys seixanta o al jardí de la Casa Museu que ha estat restaurat, i també figura en la Ruta Gaudí. Queden, a l'entrada de Casa Vicens i davant el magestuós magnolí del llindar, els bellíssims margallons de ferro, com enormes mans obertes o inspirats en un bano xinès que, en els anys trenta, desplaçà els multicolors abanicos de les sarsueles madrilenyes.

No sabem, però, qui era la nena de cabellera negra i mal pentinada, incòmodament asseguda sobre el banc recobert de rajola amb clavells moros, l'únic element decoratiu que ha sobreviscut les intempèries i l'especulació urbanística impulsada per l'administració franquista, amb resultats imprevisibles i, globalment, devastadors.

Queden imatges com la del jardí de Casa Vicens, amb la nena asseguda sobre un fons de parterres circulars amb brollador al centre, ornaments d'un jardí que no sembla dissenyat per Gaudí i que també ha estat engolit per la construcció de vivendes sense jardí, com les que s'alcen entorn a Casa Vicens del carrer Carolines, entre convents de monges, botigues de material elèctric, bars i perruqueries a les quals no van dur mai la nena de cabellera negra i compacta, asseguda sobre el marbre blanc del banc recobert a rajoles dibuixades de clavells moros que inspiraren l'enigmàtic Antoni Gaudí quan tenia 26 anys i encara no era Gaudí.




::: Noticia generada a las 7:50 PM


 
Els jardins Artigas i el Xalet de Catllaràs de Gaudí a la Pobla de Lillet estrenen il·luminació

Fuente: Yahoo en catalán
Fecha:29-06-02
Autor:EUROPA PRESS


POBLA DE LILLET (BARCELONA), 29 (EUROPA PRESS)
Els jardins Artigas i el Xalet de Catllaràs, obres de l'arquitecte Antoni Gaudí, a la Pobla de Lillet estrenaran a partir d'avui il·luminació. Aquesta actuació, amb una inversió de 10.818,22 euros, s' inclou dins de l'activitat de la Xarxa de municipis de Qualitat de la Diputació de Barcelona.
Aquestes obres s'inclouen dins d'un paquet d'actuacions, valorades en un total de 81.394,54 euros, que la Diputació, a través d'un conveni amb el Consorci Ferrocarril Turístic La Pobla-Castellar de N'Hug, executarà en el mateix recinte.
Els treballs, que finalitzaran en el mes de septembre, inclouen millores en la jardineria, tancaments, il·luminació, telefonia, caseta d'informació, aparcaments de vehicles i senyalització de l'entorn dels Jardins Artigues. .



::: Noticia generada a las 7:43 PM


 
El fracaso de la ciudad jardín ideada por Güell

Fuente: El mundo.es
Fecha: 30-06-02
Autor: Tito Ros

Hombre viajero y de ideas avanzadas, Eusebi Güell quedó prendado de
las «ciudades jardín» que se habían construido en Inglaterra allá
por 1880. Los adinerados burgueses de Liverpool y Birmingham se
dieron cuenta de que vivir en las ciudades donde ellos tenían las
fábricas no era nada saludable y decidieron construir lo que
llamaron cottages a las afueras de aquellas humeantes ciudades.Eran
casas unifamiliares rodeadas de jardines y los equipamientos, como
los colegios de los críos, también se encontraban allí.
Güell, un hombre de negocios, tomó nota y quiso trasladar aquel modo
de vida a Barcelona, que también tenía sus fábricas y sus humos.
Para ello compró un amplísimo terreno de 15 hectáreas en el
municipio de Gràcia, en la llamada Muntanya Pelada. La idea era
construir 60 parcelas y para la elaboración de aquel «Park» contrató
a su arquitecto de confianza, Antoni Gaudí.
El «jardincillo» salió artísticamente perfecto, pero a Güell le
costó encontrar compradores. En verdad fue un fracaso en toda regla,
ya que las dos únicas parcelas vendidas fueron a Martín Trías y al
propio Gaudí. Sólo se construyó una casa más que se quedó en
posesión Güell. Los tres vecinos vivieron con un amplio jardín y en
1923 aquel terreno fue vendido al Ayuntamiento de Barcelona, que lo
convirtió en parque público.
FOTO TITULADA
La sala de columnas del Park Güell
En esta espectacular sala del Park Güell se puede contemplar que en
los vacíos dejados por la ausencia de columnas hay unos paneles de
cerámica y de cristal realizados por Josep Maria Jujol, arquitecto
colaborador de Antoni Gaudí. Excelente colorista, Jujol, formó este
collage del Park Güell utilizando fragmentos de todo tipo de
materiales y objetos. Platos, botellas, vasos, tazas e incluso una
muñeca forman las piezas de este collage.




::: Noticia generada a las 7:37 PM


 
El guardián escamado del jardín de las Hespérides

Fuente: El Mundo .es
Fecha: 14-06-02
Autor: Tito Ros

La Finca Güell se creó a tres bandas. Las charlas que mantuvieron
Antoni Gaudí, Eusebi Güell y Jacint Verdaguer más sobre lo divino
que sobre lo humano , derivaron a que aquel terreno de Sarrià
cogiera las formas de un nuevo Jardín de las Hespérides.
Mosén Cinto situó su poema épico L'Atlàntida en el viaje que hizo el
semidiós Hércules desde Barcelona hasta Cádiz, para embarcarse allí
en busca de aquel continente perdido. En tierras españolas, el héroe
se encontró en un jardín de doradas naranjas, aunque custodiado por
un dragón de cien cabezas. Viruta para un héroe.
El dragón que está incrustrado en la puerta de hierro de la Finca
Güell no tiene cien cabezas, pero sí una imponente dentadura.
Gaudí siempre tuvo un ejemplar de la primera edición de L'Atlàntida
en su mesita de noche. La releyó toda su vida, pero puesto a parir
el dragón dejó que su creatividad se desbordara. A este proceso
demiúrgico, el escritor Lázaro Covadlo lo llama «locuras benditas» y
lo son.
Consta que Gaudí escuchaba las sugerencias de su mecenas, Güell, un
apasionado de lo mitológico, y que reflexionaba ante los versos del
poeta Verdaguer, pero quedó visto, una vez forjado el hierro, que el
dragón popularmente conocido como «el de Pedralbes» que contaba con
cuatro patas, acabadas en agudas garras cubiertas de escamas
metálicas, al igual que lo estaba todo su cuerpo; que la cola tenía
forma de hélice y terminaba con una forma puntiaguda que recuerda el
extremo superior de una lanza guerrera, que el bicho también tenía
alas y que, en definitiva, era claramente hijo de su padre, Gaudí.
FOTO TITULADA
El mirador sobre la valla
Este mirador, que hoy está desaparecido, está configurado con las
formas fundamentales de Antoni Gaudí. Es un divertimento en el que
el arquitecto nos muestra su pureza estructural. Por un lado, el
arco parabólico soporta la escalera, mientras que el propio mirador
es aguantado por los ejes de una helicoide.Por otro lado, destaca el
trabajo compositivo del enladrillado para agilizar el peso visual
del conjunto.


::: Noticia generada a las 7:34 PM


 
Gaudì, i sogni di pietra di un alchimista dello spazio
Il 25 giugno 1852 nacque il grande architetto catalano, che Barcellona celebra


Fuente: Bresciaoggi
Fecha: 25-06-02
Autor:

Non può non colpire l'architettura di Antoni Gaudì, così piena di colori, di tensioni formali, di invenzioni stilistiche, ma che poi ha come soggetto attore un personaggio così schivo, chiuso nella sua cella con le sue ossessioni anche religiose. C'è una strabiliante diversità tra le caratteristiche del personaggio e l'architettura del meraviglioso che riesce a mettere in moto». Sono passati 150 anni dalla nascita di Gaudì - nato a Reus, nei pressi di Tarragona, il 25 giugno del 1852 e morto a Barcellona nel 1926 - e Giuseppe Barbieri, docente di Progettazione architettonica all'Università di Chieti-Pescara, mette subito in campo la "schizofrenia" di un personaggio che non è stato solo un grande architetto contemporaneo, colui che ha conferito a Barcellona quel carattere originale, sinuoso e fiabesco che la rende unica al mondo, ma anche un uomo carico di tormenti e di misticismo. Al punto che oggi il progettista della Sagrada Familia e del Parc Güell è in odore di santità e si è aperto, sollecitato dall'arcivescovo di Barcellona Ricard Maria Carles Gordò, un processo di beatificazione.
Intanto, in attesa di vederlo innalzato agli onori degli altari, la bella città catalana celebra il suo architetto con mostre e convegni.
- Professor Barbieri, si può parlare di un'eredità di Gaudì, un secolo e mezzo dopo la sua nascita?
"A mio parere sì. E la si può rintracciare in quella capacità di captare il desiderio di meraviglioso che è dentro ogni uomo. Insomma, nell'abilità che Gaudì ha nel catturare l'interesse anche delle persone qualsiasi che vivono nella città, privi di una particolare competenza architettonica. Non a caso le architetture oggi più celebrate sono proprio quelle che compongono uno spettacolo urbano. Basta pensare al Guggenheim Museum di Bilbao, progettato da Frank Gehry, i cui movimenti delle masse e delle figure abitano la città e in un certo senso assomigliano alla strabiliante ricchezza di Gaudì. Gli intenti sono diversi, ma i risultati, il potere di affascinare, sono simili".
- Questa ricerca del meraviglioso aveva un senso preciso in Gaudì?
"A questo proposito si potrebbe citare l'intervista impossibile che Giorgio Manganelli fece a Gaudì. In questo colloquio immaginario lo scrittore milanese parlava di un tormento vitale delle pietre, che aspirano a una 'vita-morte' e sono invece destinate a un sacrificio, nel loro essere costrette a prendere la forma della costruzione. Manganelli descriveva Gaudì come un obbligato, sensibile servitore di un codice che è proprio della forma, inscritto nella natura della materia stessa. Una materia destinata a congiungersi e a disporsi secondo modalità che l'architetto deve assecondare".
- Insomma, possiamo immaginare Gaudì come un alchimista dell'architettura. Ma dal punto di vista stilistico, è possibile rintracciare dei tratti comuni nelle sue opere?
"Mettiamo da parte, per il momento, la Sagrada Familia, perché per l'immaginifica cattedrale incompiuta che domina con le sue altissime guglie il centro di Barcellona va fatto un discorso separato, e prendiamo come riferimento le abitazioni di quella città, come la Casa Mila e la Casa Batlò, e quell'opera meravigliosa che è il Parc Güell. Antoni Gaudì, come solo i grandi architetti sanno fare, nella sua produzione mette in atto una modellazione dello spazio, non una modellazione pura e semplice degli oggetti e delle cose. Le sue architetture riescono ad essere come dei magneti che densificano o rarefanno lo spazio, tanto all'interno quanto all'esterno: una sorta di grandi accumulatori energetici. Questa caratteristica, secondo me, è meno evidente nella Sagrada Familia, forse per una mera questione di dimensioni".
- Qual è, invece, la particolarità della cattedrale?
"Nella Sagrada Familia l'intento monumentale prevale su tutto il resto. Le altre opere - ma forse sarebbe meglio definirle monumenti urbani - sono al servizio di un'idea di spazio più generale, sia domestico sia non domestico. Nella cattedrale, invece, l'intento della funzione sacrale prende la mano su quello architettonico e urbanistico. Non dobbiamo comunque trascurare il fatto che si tratta di una costruzione incompiuta".
- Adesso, però, la stanno completando: non sarebbe stato meglio lasciarla com'era?
"In effetti a mio parere non dovrebbe essere terminata. La cattedrale è un'opera visionaria e suggestiva proprio perché è così frammentaria e incompiuta".
- Molti riconoscono una cifra stilistica medievale alla Sagrada Familia. E Gaudì, come gli antichi costruttori, seguiva personalmente i lavori come capo delle maestranze.
"Anche al tempo e nelle intenzioni di Gaudì, come nel Medio Evo dei capolavori gotici, la costruzione di una grande cattedrale era destinata a fare riconoscere un'identità, spirituale e culturale, attraverso una sottolineatura estremamente forte della forma. Nel passato questo era accaduto attraverso più soggetti, i costruttori di cattedrali appunto, che interagivano tra loro. La cosa curiosa nella Sagrada Familia è che ogni singolo elemento architettonico è nato dalla mente di una sola persona, che si è fatta mediatrice dei sentimenti e degli ideali di tutti".
- Parliamo del Parc Güell, quella "follia" architettonica densa di simbolismo e mistero, che è divenuta nel tempo l'emblema stesso di Barcellona, del suo carattere vivace e giocoso, della sua forte anima mediterranea e del suo storico legame con l'Oriente arabo?
"Il parco è una grande magia, la cosa più bella e più riuscita di Gaudì. Lo spazio, in esso, viene vissuto in un modo particolare: può essere percorso da sopra e da sotto, e ogni volta offre a chi lo attraversi nuove scoperte, punti di fuga, intrecci inaspettati. L'architettura sposa la natura, si confonde totalmente in essa, attribuendole un valore che va molto al di là di un semplice scenario.
"Ma vorrei aggiungere ancora una cosa. Nel Parc Güell è presente un tema costante dell'opera di Gaudì: quello del mondo ipogeo. Osserviamo, anche nelle abitazioni, delle costruzioni dove la materia si piega e accoglie al suo interno una cavità. Lo spazio non nasce, come nelle opere dell'architettura razionalista, come sovrapposizione e giustapposizione di parti. Qui Gaudì modella una materia al cui interno viene scavato, creato l'ambiente."
- Ma il Parc Güell, come ogni altra opera di Gaudì, stupisce anche per l'ardita sperimentazione nella scelta e nell'uso dei materiali: vetro, ceramica, marmo, fusi insieme per creare suggestivi contrasti di colore?
"Da questo punto di vista, l'architetto catalano ha inventato una serie di soluzioni straordinarie. L'esempio più emblematico è quello della maiolica spezzata e poi ricomposta. Gaudì rompe un oggetto e poi lo rimodella, conferendogli nuova vita, si potrebbe dire che quello che lui fa alla mattonella lo riproduce in altra scala sugli edifici, riplasmandoli nello spazio".



::: Noticia generada a las 7:30 PM


 
Comença la rehabilitació del Jardí de les Escultures del Parc de Montjuïc

Fuente: Diari de Barcelona
Fecha: 03-06-02
autor:


L'Ajuntament de Barcelona, la Fundació Miró i la Fundació Banc de han signat avui un conveni per a la rehabilitació del Jardí de les Escultures, ubicat a la Recta de l'Estadi. Segons l'acord, la Fundació Banc de Sabadell aportarà 15.000 euros per a la recuperació de les actuals estàtues, la col3locació de noves peces, les obres de condicionament de l'entorn, i les despeses de comunicació i seguretat. El Centre Gestor del Parc de Montjuïc, encarregat de supervisar els treballs de millora de la muntanya, assumirà el cost de les obres de rehabilitació i el manteniment.


::: Noticia generada a las 7:24 PM


 
El hombre que colocó el mamut en el parque de la Ciutadella

Fuente: El Mundo.es
Fecha: 05-06-02
Autor: Tito Ros

Otro destacado miembro del Centre Excursionista de Catalunya fue el
sacerdote Norbert Font i Sagué. Aunque no consta que participara en
aquel happening, junto al monasterio de Poblet, sí que coincidió con
Antoni Gaudí en diferentes ámbitos y momentos de sus respectivas
vidas.
Precisamente, cuando fue hallada la cueva de los fósiles
pleistocenos y cuaternarios en los terrenos del actual Park Güell,
uno de los primeros en acercarse al lugar para investigarlos fue el
mossén Font, que trabajaba para la Real Academia de Ciencias y Artes
de Barcelona.
Fue Antoni Gaudí quien diseñó la estampa de la primera misa que
ofició el sacerdote Font, en 1900. Por otro lado, Eusebi Güell quiso
explotar el río subterráneo de la Falconera, que cruzaba los
terrenos de sus bodegas y que el mossèn había explorado.El mecenas
de Gaudí quería explotar el acuífero para abastecer de agua la
ciudad de Barcelona.
Norbert Font ha pasado a la Historia de Cataluña por diferentes
motivos. Consta como el primer espeleólogo de Cataluña, hizo un
estudio de las gárgolas de la ciudad y suya fue la idea de colocar
la escultura de un mamut a escala real en el parque de la
Ciutadella.
La propuesta de Font era crear una serie de grandes especies
prehistóricas en el parque, pero murió antes de que su iniciativa se
realizara. El único animal que pudo colocar fue el mamut, según una
maqueta del escultor Miquel Dalmau. El siguiente animal de la serie,
el diplodocus, no llegó nunca a morar en el parque



::: Noticia generada a las 7:20 PM


 
Amenidad del jardín claustral

Fuente:La Vanguardia
Fecha: 02-06-02
Autor:

Barcelona

Si el claustro es una amenidad que agradece el visitante de la catedral, no hay la menor duda de que el jardín que llena el centro atrae la atención por la diversidad de elementos que encierra. La curiosidad por tal jardín no es cosa de ahora mismo, sino que los viajeros que desde el renacimiento han pasado por la ciudad recalaban casi todos en la seo y ninguno de ellos dejaba de darse una vuelta por el claustro; de ahí que varios de entre los que escribieron sus impresiones comentaran detalles que llamaban su atención.

Gracias a ellos y, por supuesto, gracias a la documentación conservada, aunque más bien poca, sabemos algo acerca de la evolución de este amplio espacio central rectan-gular que supera el medio millar de metros cuadrados.

En el siglo XVI tuvo efecto una plantación de árboles, lo que no quiere decir que antes no hubiera el menor vestigio de flora; y así crecieron naranjos, limoneros y cipreses. Los naranjos eran una estampa habitual en los patios medievales. Los cipreses, imprescindibles en los cementerios, han sido considerados como una evocación de la eternidad a causa de una forma inmóvil ante el discurrir del tiempo.

Duran i Sanpere nos ha informado de que en 1877 fueron suprimidos los naranjos, quizá en un arrebato de romanticismo, y reemplazados por magnolias y palmeras. Ya es sabido que este árbol no sólo no falta jamás en los relatos bíblicos, sino que es un aceptado recurso iconográfico que alude a la victoria del martirio, en este caso necesario para rendir homenaje a la joven Eulàlia, patrona de la ciudad (que no la Virgen de la Mercè, simplemente patrona de la diócesis).

Y ésta es la razón por la que campan ocas, y en número de trece, al ser la edad en la que la muchacha cristiana padeció el martirio, tal como explicó en un artículo con su habitual precisión mi compañero Rafael Wirth.

En cuanto al color blanco, encarna en este caso la virginidad. Hay otra teoría, con todo, que quiere explicar la presencia de este animal. Dada su reconocida capacidad parlanchina, constituía un vigilante eficaz y barato que anuncia la presencia ajena, lo cual era necesario para así tener bien vigilados los tesoros que en aquellos tiempos tenían los gremios en sus respectivas capillas.

Es Curet quien añade otros detalles de interés. Asegura que las ocas se deben a un canónigo que dejó sus rentas para que nunca les faltara el alimento; exigió el anonimato y sólo sabemos que fue sepultado en el convento extramuros de los Frares Franciscans de Jesús en una tumba de alabastro.

Aves exóticas

Lo cierto es que, devenidas atracción, a las ocas nunca les faltó comida al suministrársela los visitantes, sobre todo los habituales. Swinburne cuenta la presencia (1823) de aves exóticas enjauladas, legado de otro canónigo, que en este caso era un ornitólogo. En 1866 el arquitecto conservador, un Mestres de la estirpe siempre vinculada a la catedral, dibujó el perfil de la reja que pasó a encerrar artísticamente el jardín, bella pieza forjada que inspiró al Puig i Cadafalch diseñador de la cancela del pasaje del Patriarca, cabe la casa Martí, la de los 4 Gats. Tres fuentes realzaban el espacio. La de la glorieta con un Sant Jordi, la del estanque de las ocas y la que en la embocadura del siglo XIX desapareció del centro y fue reemplazada por un abeto que no tardó en morir. Y no olvido el sapo agazapado en un ángulo, que echa agua por la boca.



::: Noticia generada a las 7:15 PM


 
Barcelona pone en marcha 24 ideas para recuperar Montjuïc
Uno de los principales proyectos es la creación de una nueva zona que reordenará las cotas más altas de la montaña


Fuente: La Vanguardia
Fecha: 30-05-02
Autor : Silvia Angulo

BARCELONA. - La metamorfosis de Montjuïc avanza. Tras años de abandono y degradación, Barcelona no quiere perder una de las zonas verdes más significativas de la ciudad. La conversión de esta montaña en un remedo del Central Park neoyorquino, donde se pueda pasear, pedalear en bici o disfrutar de una amplia oferta cultural evoluciona a buen ritmo. La batería de actuaciones se inició el año 2001 y durante éste se pondrán en marcha 24 nuevos proyectos -nueve están ya en ejecución- y se invertirán 95,4 millones de euros. La mejora de los accesos, la remodelación de jardines históricos y la creación de otros, y las reformas en algunos museos son las principales actuaciones previstas para esta gran área.

Por el momento, ya se han derruido edificios obsoletos y antiguas instalaciones en desuso levantadas la mayoría de ellas en zonas verdes. El gerente del Centre Gestor de Montjuïc, Antoni Falcón, dice que se "están moviendo las cosas para recuperar la montaña" y cita la inauguración el pasado mes de abril de los históricos jardines Laribal, así como los de la Font del Gat, que también han sido restaurados. Precisamante, el Centre Gestor de Montjuïc se trasladará en septiembre al edificio de la Font del Gat, obra de Puig i Cadafalch.

El principal objetivo de estas actuaciones es la creación de un corredor verde que una los jardines de Laribal, Font del Gat, Escultures, el del antiguo parque de atracciones y el Tir al Vol con los jardines de Cactus de Costa i Llobera. Para llevar a cabo este proyecto se lleva meses trabajando en los terrenos del antiguo parque de atracciones. Falcón explica que ya se han demolido todas las estructuras de hierro de las antiguas instalaciones. La nueva zona estará dedicada a los juegos infantiles, por lo que se habilitará una área con tirolinas y juegos de construcción o musicales para los más pequeños. Los trabajos finalizarán en febrero. A este esqueleto verde se sumará una nueva zona que ha de reordenar las cotas más altas de la montaña, las que dan al mar. El proyecto, al que cuatro equipos de arquitectos han presentado sus propuestas, se adjudicará en julio.

Otra de las medidas que se han puesto en marcha es la creación de un billete conjunto que dé acceso a los espacios culturales y de ocio de la montaña. Este "forfait" costará unos 20 euros y permite la entrada al Poble Espanyol, la Fundació Miró, las piscinas Picornell y el Museu Nacional d'Art de Catalunya, entre otras instalaciones.


::: Noticia generada a las 6:52 PM


 
Los jardines del seminario se abren tras años de negociación

Fuente: La Vanguardia
Fecha:26-05-02
Autor: Silvia Angulo

Las obras de sustitución del muro actual incluyen además la rehabilitación de los jardines que rodean el edificio

BARCELONA. - Tras más de diez años de tira y afloja entre el Ayuntamiento y la Archidiócesis, ayer se empezó a derruir la valla perimetral del Seminari Conciliar de Barcelona, que se encuentra en la calle Diputació. Los trabajos, que acabarán a finales de año, consisten en sustituir el actual muro que envuelve el edificio por una nueva valla metálica que permita la visión de los jardines desde el exterior. La inversión que se realizará en el seminario asciende a 1,1 millones de euros, aportados por el patrocinio de un grupo de empresas privadas.

El nuevo cerco tendrá una altura ligeramente inferior al actual muro y se ha diseñado de forma que no sea posible escalarlo ni llegar al interior desde el seminario. Paralelamente a las obras de sustitución en todo el perímetro, se llevará a cabo la remodelación de la zona verde del seminario, que se estructurará en cuatro zonas alrededor del edificio. En el espacio entre el edificio y la calle Balmes se construirá un camino de paso donde se plantarán árboles grandes y de hoja perenne para que actúen como barrera acústica. Además está previsto habilitar un aparcamiento para 27 vehículos.

La reforma del perímetro del seminario es una obra de la que se empezó a hablar en 1988, cuando se firmó un primer convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Archidiócesis. Hace tres años se formalizó este pacto y se decidió financiarlo mediante el patrocinio de un grupo de empresas, a cambio de permitir usos excepcionales de publicidad en obras de restauración. Al acto de ayer, en el que se empezó a derruir la tapia, acudieron el alcalde, Joan Clos, y el arzobispo de Barcelona, Ricard Maria Carles.



::: Noticia generada a las 6:46 PM


 
Gaudì, la leggenda del santo costruttore

Fuente:Il Giorno.it
Fecha:05-05-02
Autor:Claudio Spadoni
http://ilgiorno.quotidiano.net/chan/2/34:3296083:/2002/05/05


Mentre l'architetto austriaco Adolf Loos, in aspra polemica con le raffinatezze decorative della Secessione Viennese scriveva il saggio “Ornamento e delitto”, poi divenuto celeberrimo, in Spagna un architetto sui generis di quasi trent'anni più anziano aveva appena concluso il restauro, tutt'altro che puramente conservativo, della Casa Battlò di Barcellona. E da alcuni anni era alle prese anche col restauro, che per lui voleva dire immaginosa trasformazione, dell'interno della cattedrale di Palma di Maiorca, mentre aveva già iniziato i lavori per la Casa Mila di Barcellona e gli studi per la risistemazione del Barrio Gotico della stessa città. Alcuni esempi clamorosi dell'esatto contrario di quanto predicava Loos.
Insomma, architettonicamente, un crimine dopo l'altro. Si parla, come si può ben capire, di Antoni Gaudì y Cornet, una delle più singolari figure di artista-architetto della modernità, non riconducibile a una precisa scuola, a una tendenza, a un gruppo, ma unico e irripetibile nel segno che ha lasciato fra gli ultimi decenni dell'800 e i primi del '900.
Il 25 giugno cadrà il 150° anno della sua nascita, che avvenne nel 1852 a Reus, in Catalogna. Ma per l'occasione non si celebrerà solo l'estroso architetto, ma anche l'artista in odore di santità, come si può intendere dal processo di canonizzazione già avviato. Per via soprattutto della scelta maturata, a un certo punto della vita, di isolarsi in un ritiro spirituale che ha fatto inevitabilmente parlare di misticismo. Proprio una teoria a sfondo mistico era quella che egli cercava di spiegare, parlando in catalano anche agli stranieri, nella convinzione che le proporzioni architettoniche potessero divenire simboli del concetto della Trinità. Eppure, aveva trascorso buona parte della sua esistenza tra studi e lavoro ma prendendo anche parte alla vita mondana, frequentando circoli culturali dove si respirava aria di internazionalismo. Come quello di casa Güell, dimora del conte Eusebio, l'industriale di grande apertura intellettuale che fin dal 1883 divenne il suo maggiore committente, e al cui nome è legata una delle opere più note di Gaudì, il Parco Güell, appunto, cui lavorò dal 1900 al 1914. Un parco che da un'altura guarda Barcellona, verso il mare, pensato per divenire sede accogliente di una colonia di operai, prendendo a modello la città-giardino all'inglese. Uno spazio di circa 154.000 metri quadrati trasformato con un'invenzione dietro l'altra, sfruttando le caratteristiche naturali e impreziosendole con rivestimenti ceramici, mosaici di frammenti, pietre a vista, e fontane, grotte, padiglioni fantasiosi, un giardino incantato, scala a doppia rampa, panchine, terrazze, alberi-colonne e insomma una sequenza di soluzioni creative da far pensare a certa architettura di giardini tra Cinque e Seicento portata alle estreme conseguenze. Con qualcosa di ludico nell'uso sperimentale dei materiali, e insieme di un gusto del colore e della decorazione riconducibile alla tradizione spagnola, quella popolare come quella orientaleggiante. Uno spazio barocco che nella fantasia progettuale di Gaudì, nel suo gusto per colori e materiali portato fin quasi a un'estasi della materia, trovava un ulteriore riferimento alla più visionaria architettura gotica e neogotica.
E' di una cultura romantica rivisitata in pieno clima simbolista, che si nutre l'immaginazione dell'architetto-artista. Che adotta criteri costruttivi e un linguaggio plastico in relazione ai valori simbolici che essi racchiudono. Così nel capolavoro incompiuto del tempio della Sagrada Familia, il cui cantiere diresse fino alla morte; e così in abitazioni civili dell'aristocrazia spagnola quali la citata Casa Battlò e Casa Mila, come prima le Case Vicens e Calvet a Barcellona, o il Collegio delle Teresiane. Il 7 giugno 1926 Gaudì fu travolto da un tram, mentre faceva a piedi la strada fra la Sagrada Familia e la Chiesa di S. Filippo Neri, dove ascoltava messa ogni giorno. Fu scambiato per un barbone, per gli abiti vecchi e l'aspetto trasandato. Ma lui pensava ad altro, magari a quella “materia abbondante nelle sue rotondità astrali, dove il sole penetrerà per i quattro lati e sarà come un'immagine del paradiso”.


::: Noticia generada a las 6:34 PM


 
Barcelona recupera los históricos jardines de Laribal, en Montjuïc

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 22-04-02
Autor: Redacción

Barcelona. (Redacción.) - Ninfas, unicornios, árboles vivientes, musas y
romanos se dieron cita ayer en la inauguración de los jardines de Laribal
en Montjuïc. Barcelona recupera tras años de olvido y abandono esta gran
zona verde, diseñada por el paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier. Ayer
cientos de barceloneses y turistas se acercaron a Montjuïc para ver una
Font del Gat completamente restaurada y disfrutar de unos jardines de 32
metros de pendiente que se estructuran a partir de terrazas, escaleras y
cascadas de agua.

En su restauración, el Ayuntamiento ha invertido 1,8 millones de euros. La
reforma se ha centrado en mejorar las infraestructuras del recinto y
adecuar los jardines al marco urbanístico actual. Para ello se ha cerrado
el jardín con una valla perimetral y se han construido nuevas puertas de
acceso. Se han rehabilitado los caminos y las pérgolas existentes en el
jardín. Además, se han plantado árboles y plantas, respetando la
composición original, y se ha instalado un sistema de riego automatizado.

El alcalde Joan Clos, que visitó ayer los jardines junto con otros
miembros del gobierno local, explicó que esta restauración se enmarca en
el proyecto de convertir Montjuïc en un parque urbano donde "convivan la
cultura, el deporte y la naturaleza".



::: Noticia generada a las 6:29 PM


 
La Font del Gat s'està restaurant perquè en torni a rajar aigua

Fuente: bcn.es
Fecha:22-04-02
Autor: Ayuntamiento de Barcelona

La ciutat ha recuperat els jardins Laribal de Montjuïc, creats l'any 1918 per l'artista francès Jean Claude Forestier, després de 14 mesos de treball en què s'han invertit 1.800.000 euros. L'alcalde de Barcelona, Joan Clos, ha estat l'encarregat d'obrir els jardins als ciutadans, un espai de cinc hectàrees que va ser una cantera antigament, d'on s'extreien les pedres per construir la nova Barcelona, l'Eixample. Els jardins s'estenen pel vessant nord de la muntanya, des de la Fundació Miró fins al Teatre Grec, i alberguen la coneguda font del Gat, que està sent restaurada perquè torni a brollar aigua, i el Roserar de la Colla de l'Arròs. El parc presenta algunes novetats en aquesta nova etapa que són la plantació de roses angleses en la seva part més planera, la restauració d'una escultura art déco de l'artista Jaume Otero, i la construcció d'una tanca per evitar els actes de vandalisme. A més, s'hi està reformant l'edifici de Josep Puig i Cadafalch, que acollirà les oficines del Pla Director de Montjuïc a partir del mes de setembre. El gerent d'aquest pla director, Antoni Falcón, ha assenyalat que "els responsables tècnics de Parcs i Jardins han utilitzat els escrits de Forestier" per restaurar el parc i, així, respectar la forma en què van ser concebuts.

D'altra banda, el barri de Torre Barró, al districte de Nou Barris, compta amb una nova zona enjardinada al costat del carrer Llerona, que ocupa 900 metres quadrats, el disseny de la qual és fruït del diàleg entre l'Ajuntament i els veïns del barri.


::: Noticia generada a las 6:14 PM


 
Resucita el jardín de un periodista

Fuente: La Vanguardia
Fecha:15-04-02
Autor: JOSEP M. HUERTAS CLAVERÍA

Tras años de abandono se reinaugura por finel parque Laribal, obra del famoso Forestier

Huele a limón. Pero no hay limoneros a la vista. El penetrante aroma proviene de unos pitosporos de los cuales brotan unas flores amarillas. No muy lejos, en unas macetas crecen unos geranios olorosos, de flor diminuta. Antoni Falcón, gerente del Plan Director del Parc de Montjuïc, refriega con los dedos un par de hojitas. No puede, ni quiere, disimular su satisfacción. No hay para menos. Después de años de abandono y 14 meses de trabajo, el parque Laribal se inaugurará, totalmente restaurado, el próximo domingo 21 de abril.

El parque Laribal ocupa cinco hectáreas de terreno accidentado, que antaño fueron también cantera, como tantos lugares de la montaña. Rehacerlo ha costado 1.800.000 euros (298 millones de pesetas). Se extiende desde el Teatre Grec hasta la Fundació Miró, y desde ésta hasta el Museu Etnològic. "Para reconstruir los bancos y las pérgolas, y recuperar también en lo posible las partes vegetales desaparecidas, los reponsables técnicos de Parcs i Jardins han utilizado los propios escritos del hombre que creó el parque, el francés Jean Claude Forestier," explica Antoni Falcón. Forestier realizó su obra entre 1916 y 1918.

Se han aprovechado también árboles que fueron plantados entonces, como algunos de los 206 pinos que Forestier distribuyó por el perímetro del parque. "Las macetas fueron una gran idea que tuvo: le dan un aire de jardín familiar," añade Falcón.

Otro aliciente del parque Laribal son los juegos de agua, que caen en suave cascada, en algunos casos por el pasamanos de las escaleras, imitando una idea del Generalife, que Forestier admiraba sobremanera. "El agua proviene del subsuelo del Liceu. Allí era una molestia, y aquí, convenientemente conducida, supone un ahorro notable. Además, cerca de la entrada que da al paseo de Santa Madrona, hemos construido un depósito que permite guardar 200 metros cúbicos de agua que se recicla constantemente", desgrana Falcón.

En la parte más llana, junto al Museu Etnològic, se han plantado rosas inglesas que está previsto abran en su mayoría alrededor del 21 de abril. También se repondrá una escultura de art déco, obra de Jaume Otero, que fue mutilada meses atrás. Además, junto a la reja que separa Laribal de la Fundación Miró, se colocará una nueva escultura, "Noi assegut", de Manolo Hugué.

Una novedad respecto al pasado es que el parque estará vallado. Contará con una docena de puertas y vigilancia para evitar en lo posible vandalismos indeseados.

Antiguos usuarios del parque en declive han optado por emigrar. Unos son los maletillas, que han escogido una plaza cercana al Museu Nacional d'Art de Cataluny para proseguir con su afición. Otros son los chaperos y, en general, quienes buscan lugares apartados para los encuentros furtivos. "La última vez me tropecé con un okupa y nos desnudamos en un desmonte cercano a una pérgola. Ahora eso será imposible," explica, con sonrisa provocadora, Xavier, un homosexual de 29 años.

Antoni Falcón también sonríe, y alega que Montjuïc es un territorio muy grande, que hay trabajo para muchos años y que es consciente de los usos especiales de la montaña, no escritos ni documentados habitualmente.

No todo estará listo en los jardines Laribal para el próximo domingo. La histórica Font del Gat habrá de aguardar a septiembre. El edificio, obra tardía de Josep Puig i Cadafalch, está siendo restaurado por Maria Lluïsa Aguado, de Patrimonio Municipal, y la fuente que inspiró la famosa tonada de "la noia i el soldat" seguramente volverá a manar. De momento, la simpática cerámica de los dos gatos situada en el dintel de la puerta espera el final de las obras.

En el edificio de Puig i Cadafalch instalará sus oficinas el Plan Director de la Montaña de Montjuïc, dejando de lado su antiguo destino como restaurante.

Nicolau Maria Rubió i Tudurí, discípulo de Forestier, escribió una vez, refiriéndose al parque Laribal, que "Montjuïc pondrá en el mundo el nombre de Barcelona cuando se hable de jardines." Realmente, son los más bellos de la montaña.

Falcón añade que se colocará en algún lugar el nombre de Forestier para que la gente sepa quién los hizo. Pero no estará de más hacer lo mismo con Laribal. Tanto ir arriba y abajo con este nombre, y son contados los que saben quién fue.

El barcelonés Josep Laribal Lastortras nació en 1839 y murió en 1904. Ejerció como juez y como abogado, y se ganó la vida de forma notable, hasta el punto de llegar a ser el dueño de los Baños Orientales y de una finca en Montjuïc. Pero el prefería ser considerado como periodista. Llegó a ser el director y propietario del diario republicano "El Diluvio". Fiel a sus ideas, se hizo enterrar en la sección libre del nuevo cementerio de Montjuïc, o sea en el recinto civil.

Su familia vendió la finca de la montaña al Ayuntamiento en 1909, y fue abierta al público el día de la verbena de Sant Joan del año siguiente. Los planes para convertir Montjuïc en sede de exposiciones determinaron que se contratase a Forestier para realizar los jardines que ahora se reinauguran, tras años de vergonzoso abandono. Ahora sólo falta que se sepan mantener, esa asignatura tan difícil de aprobar en Barcelona.







::: Noticia generada a las 6:09 PM




Powered by Blogger