Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Barcelona


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Barcelona Para escribirnos

martes, octubre 29, 2002 :::
 
Montjuïc recupera tres canteras para convertirlas en jardines
Las tres hondonadas se hallan entre el Palau Nacional y el Estadi, y junto a la Font del Gat, reinaugurada ayer tras una larga restauración

Fuente: La Vanguardia Digital
Fecha:29-10-02
Autor : Felipe Vivanco

Barcelona


Si Marieta de l'Ull Viu levantara la cabeza, seguramente estaría satisfecha porque su Font del Gat ha quedado reluciente tras ser restaurada y porque tres espacios contiguos de Montjuïc -tres antiguas canteras de gran valor ecológico- renacerán como jardines en los próximos meses. Los jardines y la Font del Gat -a partir de ahora símbolo de la lenta recuperación de Montjuïc- albergarán el primer punto de información del parque, que tiene su sede en el recinto proyectado en 1918 por el arquitecto Puig i Cadafalch.
A un tiro de piedra de allí -entre los jardines Laribal, el Estadi Olímpic y el Palau Nacional- yacen escondidas las tres hondonadas, que, por su forma y riqueza ecológica, son "no sólo únicas en la ciudad, sino muy escasas en toda Europa", según Josep Maria Montserrat, director del Institut Botànic de Barcelona. Montserrat acompañó ayer al alcalde, Joan Clos, y al primer teniente de alcalde, Xavier Casas, por los andurriales que delimitan el Sot de la Masia, el del Pantà y el del Botànic. Los tres han sido testigos privilegiados de la transformación olímpica de Montjuïc, pero han quedado intactos y cerrados al público como "santuarios naturales donde se ha refugiado la fauna", define Montserrat. Ahora harán falta cerca de 1,2 millones de euros para recuperarlas. La primera hondonada toma su nombre de la masía construida para la Exposición del 29 y que albergó una muestra ganadera. Luego, el edificio se degradó hasta tal punto que ahora una escuela taller ha tenido que restaurarlo de arriba abajo. La masia está rodeada por un poblado bosque -en el que anidan gran variedad de aves y mariposas mediterráneas- y por viveros que abastecían al antiguo jardín botánico, en funcionamiento hasta hace sólo unos años. Allí, en el Sot del Botànic, parte del futuro jardín ya está en pie, como los muros de contención de los caminos plagados de "gingkos", árboles de origen japonés cuyo polen -ilustró el director del Centre Botànic- es beneficioso para las enfermedades cardiacas.
La tercera vaguada -situada cerca de las caballerizas de la Foixarda- se conoce como Sot del Pantà o del Estany por el gran estanque de agua freática en la que conviven aves acuáticas y tortugas americanas de gran tamaño, explican los biólogos. Es allí donde la arquitecta Olga Tarrassó ha ideado "una pasarela de madera un poco elevada sobre el suelo para no dañar la vegetación y por la que se podrá descender al fondo del futuro jardín, que verá la luz, comenta, "a finales del 2003 y, si puede ser, antes".




::: Noticia generada a las 7:33 PM


 
Barcelona recupera la Font del Gat y el edificio de Puig i Cadafalch
Derribadas las construcciones que ocupaban parte del espacio

Fuente: El País
Fecha: 29-10-02
Autora: B.Cia

Barcelona

Al cabo de seis años, Barcelona ha recuperado la Font del Gat, un espacio que se creó para la Exposición de 1929. Fue primero un espacio de meriendas al aire libre y de paseo; con el tiempo, el edificio de Josep Puig i Cadafalch se acabó transformando en un local de bautizos y comuniones que acabó devorando el espacio público con sucesivas construcciones añadidas. Ahora, la Font del Gat ha vuelto a su origen, al diseño de 1918.
Desde la carretera se percibe con nitidez el espacio ajardinado y la terraza que preceden a la Font del Gat. A un lado, el edificio proyectado por Puig i Cadafalch, rejuvenecido después de una profunda labor de limpieza y reconstrucción. Para empezar, han desaparecido de uno de sus laterales las construcciones que le fueron añadidas.
Los elementos cerámicos y la estructura del techo de madera han sido totalmente renovados. Ese edificio acogerá una cafetería -cuyo concurso ha sido convocado por el Ayuntamiento de Barcelona conjuntamente con el del antiguo parque de atracciones de Montjuïc- y las oficinas del centro gestor del parque. Ése será uno de los puntos de información para orientarse en la montaña y saber qué actividades se pueden realizar en ella.
La recuperación de la Font del Gat, que ha costado cerca de 860.000 euros, permite el paso hacia los jardines de Laribal, un espléndido paseo ideado por el paisajista francés Claude Forestier.
Muy cerca, las brigadas de Parques y Jardines y otros especialistas trabajan en la recuperación de espacios singulares, también ideados con motivo de la Exposición de 1929, que cayeron en el olvido. Uno de ellos es el Sot de la Masia, detrás del Palau del MNAC. En medio de un Montjuïc frondoso se alza una construcción que fue levantada como muestra de la arquitectura catalana. Al lado, el antiguo Jardín Botánico, que será abierto al público después de un proceso de adecuación. Se trata de una hondonada profunda con un microclima que marca cuatro grados de diferencia, tanto en invierno como en verano.





::: Noticia generada a las 7:25 PM


jueves, octubre 17, 2002 :::
 

"En una maceta puede haber un jardín"
MARGARITA RUBIÓ, PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓ RUBIÓ I TUDURÍ

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 17-10-02
http://wwwd.lavanguardia.es/Vanguardia/Publica?COMPID=50161756&ID_PAGINA=788&ID_FORMATO=1&PARTICION=91
Autora: Ima Sanchís

Cuál es su relación con las plantas?

-Tengo los dedos verdes, planto una escoba y salen hojas; pero no quiero ser jardinera.

-¿Por qué?

-Después de mi tío Nicolau no se puede ser jardinero en la familia Rubió: está demasiado cerca y tenía demasiado talento.

-Entiendo.

-Mi abuelo Mariano era el director de las obras de la Exposición del 29 y le propuso a Forestier, un magnífico paisajista francés que mi tío Nicolau, recién salido de la escuela de arquitectos, trabajara con él.

-Mira qué fácil.

-Fácil pero costoso, trabajó para Forestier sin cobrar. Congeniaron. Mi tío Nicolau se encargaba de llevar a cabo todos los proyectos que Forestier diseñaba desde París. A partir de 1919 fue director de parques y jardines hasta que estalló la guerra.

-¿Es usted republicana?

-No. Soy demócrata y para mí eso significa justicia y sentido social, todas esas cosas que deberían ser normales y que no lo son. Mi padre, Santiago Rubió i Tudurí, que era ingeniero, pasó la guerra en Barcelona y su familia nos refugiamos en Francia. Le contaré algo que me hace mucha ilusión.

-Adelante.

-Ahora se está poniendo en marcha un proyecto que mi padre diseñó en el año 24: un teleférico que une Olesa de Montserrat y Esparreguera. Ochenta años después han decidido que era la mejor solución.

-Regáleme un recuerdo de infancia.

-En casa teníamos una capilla que durante la guerra tuvimos que transformar en teatro para que no nos mataran. Yo ayudé a mi padre a bajar la piedra del altar a la bodega. Todavía debe de estar allí, en el subsuelo de la que hoy es la Universitat Oberta.

-¿Cuál es su planta preferida?

-Mis nietos y la escuela Rubió i Tudurí, donde se forman maestros jardineros.

-¿Qué debe saber un buen jardinero?

-Ha de estar abierto. Mi tío Nicolau decía que la idea del jardín debía surgir sobre el terreno, él sabe lo quiere. Hay que escucharle: está impregnado de sol, de olores, de aire.

-Mejor no copiarlo de una revista.

-Un jardín no es un plano, es un volumen cerrado por copas de árboles, por pájaros, por nubes... Si lo diseñas en un ordenador, para mí no es un jardín. Un jardín es un ser vivo que crece y se desarrolla. Mi tío insistía en que no se puede hacer un jardín con árboles crecidos porque nunca estarán a gusto. Hay que plantar siempre árboles jóvenes.

-Tiene usted las ideas claras.

-Opino como consumidora, y como tal querría decir también que los jardines deben pensar más en los niños, deben tener tierra y pistas de patinaje. En París todos los viernes y los sábados detienen el tráfico y las calles son invadidas por una horda de niños con skates protegidos por guardias en skating.

-Una idea interesante.

-Mientras hacen deporte y se divierten no piensan en transgredir o en la posibilidad de drogarse o emborracharse. Yo le propuse al Ayuntamiento copiar la idea de París, pero me dijeron que ya hacían una fiesta al año.

-¿Y qué tiene que ver esto con la jardinería?

-Mi tío decía que toda criatura ha de tener un jardín a 15 minutos de su casa, y eso me ha dado una idea.

-¿Qué idea?

-Quiero hacer guarderías de 3 a 6 años con huerto. Cada niño tiene su pequeño huerto en el que plantar sus tomates o sus hortalizas, los cuida y los come. También hay gallinas, para que los niños vean cómo ponen sus huevos; conejos a los que alimentar y árboles bajitos para que puedan trepar.

-Excelente idea.

-Yo creo que si no aprendemos lo que es la naturaleza desde muy jóvenes, perdemos gran parte de la comprensión del mundo.

-Pero, ¿y los mayores?

-La segunda fase de este proyecto es conectar el huerto guardería con centros para la tercera edad. Así niños y abuelos se encontrarán en el huerto y los mayores enseñarán a los niños.

-Los abuelos y los niños siempre han tenido de qué hablar.

-¡Es una relación tan necesaria!... Si a eso añade la vitalidad de la naturaleza y un interés común, la simpatía y los lazos de comprensión se multiplican. Yo tuve la suerte de vivir una infancia con huerto y abuela.

-¿En Francia?

-No, no, en el Tibidabo. Mi abuela Maria Tudurí i Monjo se vino de Menorca y se trajo su concepto de casa. Transportó un "lloc" al Tibidabo: con cerdos, gallinas, conejos,

pavos... No sé lo que opinarían los vecinos, pero mi primera infancia allí fue una delicia.

-¿Los niños de hoy lo tienen más difícil?

-Mire, no quiero ser polémica, pero considero que hay anuncios que están presentando un mundo excesivamente materialista.

-Diga lo que piensa, mujer.

-No me gusta que nos cuenten que la Tierra y el hombre establecen un contrato. Hay unas cuantas empresas poderosísimas que son los propietarios de los recursos energéticos y los ciudadanos somos sus inquilinos, pero no los inquilinos de la Tierra.

-No es la Tierra la que pone precio al agua.

-No. Se han olvidado de que nosotros somos naturaleza, de que formamos parte de la Tierra: me parecen unos insensibles.

-Pues devuélvanos un poco de poesía.

-Mi tío decía que el jardinero tiene como misión dar forma al espíritu del jardín para que puedan habitarlo las musas; una música insonora y divina ha de llenarlo. Pero un jardín se puede tener en una maceta.







::: Noticia generada a las 9:19 PM


domingo, octubre 06, 2002 :::
 
Un seminario trata de lo espiritual y simbólico de los jardines

Fuente: El País
Fecha: 6-10-02
Autor: Belés Ginart



Barcelona

Durante siglos, conventos y monasterios han buscado reproducir el diseño de aquel primer jardín, el Edén. Hoy se acepta comúnmente el carácter metafórico del paraíso, pero a lo largo de la historia han sido muchos quienes han tratado de dar con la ubicación de aquel jardín en el que, según los textos bíblicos, Dios sembró todo tipo de especies para disfrute de sus hijos, convirtiéndose así en 'el primer jardinero'. La observación corresponde al franciscano fray Valentí Serra de Manresa, uno de los ponentes en el seminario sobre el componente espiritual y simbólico del jardín que se celebra estos días en Barcelona.
Jardines iniciáticos es el título de esta reunión multidisciplinar de especialistas que, desde ópticas tan distintas como la religiosa y la de la crítica del arte, se han asomado al territorio del jardín, fruto del intento del ser humano de domesticar la naturaleza y escenario de una estrecha comunión entre uno y otra. La explicación de las razones por las cuales cada sociedad tiene preferencia por unas especies de plantas y árboles en virtud de las cualidades y propiedades culturalmente asociadas a ellas, la intervención artística en un espacio natural y las huellas masónicas en el arte de la jardinería y el paisajismo son algunos de los elementos explorados en el programa del seminario, organizado por la Asociación Española de Paisajistas (AEP)
Estética y conocimiento
En las ponencias, los referentes inmateriales, como los intentos de reproducir el paraíso citados por fray Serra de Manresa, se alternan con ejemplos tomados de jardines concretos. Los jardines de Sobrellano y el paisaje simbólico de Comillas, el Bosque Sagrado de Bomarzo y el jardín del Pasatiempo de Betanzos son algunos de los escenarios escogidos para mostrar cómo el diseño del paisaje puede estar guiado por razones distintas a la mera persecución de la belleza. De hecho, el seminario empezó a gestarse cuando la directora de la AEP, Susana Canogar, visitaba el jardín de Betanzos. Canogar cree que hoy en día los diseñadores corren el riesgo de 'quedarse en la estética', y en lugar de eso la asociación que preside aboga por 'recuperar el jardín del conocimiento'.
Otros de los ejemplos contemplados son todavía más concretos, pues el programa del curso incluye una visita guiada a ellos: el parque Güell y el Laberint de Horta. La visita al primero, prevista para mañana, se plantea con una mirada nueva, encaminada a descifrar las huellas masónicas y los significados más profundos que el arquitecto de la Sagrada Familia deslizó en el diseño de este parque. La visita al jardín de Horta se realizó ayer como complemento a la ponencia sobre el tema del laberinto ofrecida por Adrian Fisher, que en el último cuarto de siglo ha diseminado más de 300 de estas estructuras vegetales por paisajes de todo el mundo.




::: Noticia generada a las 4:09 PM


miércoles, octubre 02, 2002 :::
 
Críticas al parque de Diagonal Mar

Fuente: La Vanguardia
Fecha:1-10-02
Autor : Lluís Permanyer

Se ha inaugurado el parque de Diagonal Mar. Es una novedad espectacular y que ha congregado ya a miles de ciudadanos; la participación de los barceloneses en estos aspectos es legendaria y admirada en el extranjero.
Dicho esto, fuerza es precisar que el parque estaba cumplidamente terminado aproximadamente a finales de junio, fecha en la que tal obra fue entregada al Ayuntamiento, el cual decidió mantenerlo cerrado para hacer coincidir la inauguración con las fiestas de la Mercè. No fue en absoluto una mala idea, pues la meteorología ha contribuido a mejorar su aspecto y además se ha evitado tentar a la legión de vándalos que aguardan prestos para saltar sobre la nueva presa. Me extraña que en aquel entonces no se plantearan ya las críticas que ahora han surgido y provocado la inmediata polémica. Me refiero a las denuncias sobre el peligro de privatización encubierta del recinto y a la petición de que se eliminen las diversas vallas que lo delimitan.
Por lo que se refiere a la primera crítica, de origen convergente, confieso que no acabo de entenderla. O, mejor dicho, sí. Y es que resulta sorprendente tal advertencia, pues los vecinos de los bloques de viviendas que se levanta a su vera no pueden acceder directamente al parque, y no tienen más remedio que hacerlo como los demás ciudadanos: a través de las numerosas entradas que hay a lo largo de recinto. La crítica está mal formulada, pues en el fondo es un lamento contra un proyecto de mentalidad nada barcelonesa ni propia del Eixample de Cerdà. Su aprobación fue el precio encubierto para conseguir que la ciudad obtuviera a cambio este parque gigantesco. De ahí que una interpretación sesgada permita inducir a sospechar que aquel espacio verde es el jardín casi exclusivo de los vecinos. Y no es así.
Lanzada esta crítica, surgió al punto la de procedencia popular, quizá ante la sospecha de que perdía comba y se sacó de la manga la petición inexplicable de exigir la supresión de las vallas. Malicio que no sopesaron lo que supone lanzar una exigencia tan demagógica, pues evidencia su desconocimiento de la realidad, ¿o acaso no están cerrados casi todos los parques, por no decir todos, y jardines incluidos? Y aunque no fuera así, éste debería estarlo, dada la peligrosidad del lugar en el que se encuentra.
Parece como si fuera ésta una temática que propicia el oportunismo de bajo nivel, como ya se echó de ver con ocasión de introducir el pago en el parque museo del Laberint o en el juego de despropósitos engarzado en el Turó Park.
De todo ello, empero, se puede deducir que, ante una inauguración de semejante calibre y dada la proximidad de las elecciones municipales, la oposición trata de aguar los eventuales éxitos del equipo de gobierno. Pero resulta evidente que llevan pólvora mojada, quizá por desconocimiento de los asuntos. Es grave, pues tan poca categoría provoca el efecto nocivo de no estimular al oponente. Habrá quien lo dude, pero es la conclusión que se deduce al aplicar la psicología más elemental.



::: Noticia generada a las 7:54 PM




Powered by Blogger