sábado, noviembre 30, 2002 :::
Reabierto el jardín de las Esculturas de 1990, arrasado por el vandalismo
MONTJUÏC RECUPERA UN RINCÓN LÚDICO MALTRATADO
Fuente: El Periodido de Catalunya
Fecha: 28-11-02
Autor: Carles Cols
• El espacio incluye tres nuevas obras y prescinde de una que, por frágil, podría tentar a gamberros
• El recinto, junto a la Fundació Miró, resucita la política escultórica municipal, nula desde 1992
Becelona
Son obras realizadas con materiales muy resistentes --hormigón, acero, granito, bronce e incluso vidrio antibalas--, pero en Barcelona, víctimas del vandalismo, las piezas expuestas en el jardín de las Esculturas de Montjuïc han resultado ser arte efímero. Joan Clos reinauguró ayer junto a la Fundació Miró un espacio que su antecesor en el cargo, Pasqual Maragall, estrenó en diciembre de 1990, hace bien poco, según se mire. Las ocho obras que entonces componían el jardín de las Esculturas fueron objeto de todo tipo de tropelías. Ayer, el minúsculo jardín, intimista, casi japonés, reabrió sus puertas con tres incorporaciones y, eso sí, una baja, la de una composición demasiado frágil vista la experiencia de los últimos 12 años.
El jardín está situado en un solar adyacente a la Fundació Joan Miró. Su origen como proyecto se remonta a 1987, cuando la fundación selecciona un grupo de obras del Espai 10, dedicado a promover el arte contemporáneo de jóvenes creadores, y las instala en un pequeño jardín en el que se alza, como única escultura hasta entonces, una representación de Manelic, el personaje de Àngel Guimerà. El acentuado contraste entre la estatua del personaje central de Terra Baixa y las atrevidas piezas de Pep Duran, Perejaume, Gabriel, Enric Pladevall, Jaume Plensa, Riera i Aragó, Tom Carr y Erna Verlinen es una de las gracias del jardín.
Al final, incluso el homenaje a Manelic será víctima del maltrato general que sufre el jardín de las Esculturas cuando, en 1997, un camión que maniobraba marcha atrás derribó la enorme pieza de bronce, de varias toneladas de peso.
UN CENTRAL PARK BARCELONÉS
¿Cuánto resistirá esta vez el jardín? La rehabilitación, por lo pronto, se ha llevado a cabo sin convertir el espacio en un fortín. La misma valla protege las mismas esculturas. Los gamberros, pues, puede que vuelvan a actuar. Pero en esta ocasión la apertura al público del espacio de paseo se produce en mitad de un proceso de recuperación integral de Montjuïc que pretende convertir --esta vez sí-- la montaña en el equivalente barcelonés del Central Park de Nueva York. Cuantos más usuarios, menos margen para que los vándalos actúen impunemente.
El reestreno de ayer, por otra parte, sirvió para resucitar la política escultórica del Ayuntamiento de Barcelona, que desde los Juegos Olímpicos apenas ha dado de qué hablar. Con la vista puesta en 1992, la ciudad aumentó la colección expuesta en las calles de forma espectacular. Desde entonces. las novedades han sido pocas y las experiencias fallidas han sido sonadas, como el proyecto Volem la Lluna que Mariscal diseñó para la plaza de Cerdà o los falos espumosos que David Medalla proyectó para la Rambla del Raval.
En este sentido, Antoni Falcón, responsable municipal del proyecto de recuperación de Montjuïc, explicó ayer que está en cartera la opción de aprovechar algunas de las zonas verdes de la montaña, como la carretera que une el INEF y la Fundació Miró, para instalar composiciones escultóricas que por su tamaño difícilmente pueden tener cabida en la trama urbanizada de la ciudad. La decisión, en cualquier caso, depende en última instancia de la comisión de esculturas del Ayuntamiento de Barcelona.
::: Noticia generada a las 8:24 PM
El Jardí de les Escultures de Montjuïc, remozado
Fuente: La Vanguardia Digital
Fecha: 28-11-02
El paso del tiempo y el vandalismo habían deteriorado un espacio poco conocido de la ciudad, el Jardí de les Escultures, en Montjuïc, junto a la Fundació Miró. Doce años después de su inauguración, el alcalde de Barcelona, Joan Clos, presentó ayer la remodelación del jardín de Laribal, al que se han añadido tres nuevas esculturas: "La clase de música", de Cado Manrique; "Gènesi", de Ernest Alès y "D.T.", de Sergi Aguilar, que sustituye una pieza de Era Verlinen.
El jardín contenía originalmente ocho obras de autores que expusieron en el Espai 10 -ámbito dedicado a la divulgación del arte contemporáneo joven- y una de Josep Montserrat, "Manelic", que ya figuraba allí desde 1929. "Agulla", el obelisco de Tom Carr, "Transparent, el paisatge" de Pep Duran, "Ctonos" de Gabriel, la "Teulada" de Perejaume, "Gran avió d’hèlix blava" de Riera i Aragó, "Dell’arte" de Jaume Plensa, y "Gran fus" de Enric Pladevall son las esculturas preexistentes.
La remodelación del jardín, de 3.000 metros cuadrados, ha sido posible gracias al Centre Gestor de Montjuïc, la Fundació Miró y el patrocinio del Banc Sabadell. Además de la restauración de todas las piezas, se han recuperado la vegetación, los bancos de piedra y el asfaltado del acceso a los jardines. El coste de las obras ha sido de 500.000 euros, de los que la Fundació Banc de Sabadell ha aportado 150.000.
::: Noticia generada a las 8:16 PM
miércoles, noviembre 27, 2002 :::
Mañana renace el Jardí d'Escultures
Fuente: La Vanguardia Digital
Fecha: 26-11-02
Autor : Lluís Permanyer
Frente al vandalismo, tenacidad. Es lo mínimo que cabe exigir para conseguir vencer. De ahí que la batalla planteada frente a los gamberros que, junto con los ladrones, se adueñaron durante el último decenio de la montaña de Montjuïc se acabe de saldar con una victoria. Hay que celebrar este desenlace.
Este Jardí d'Escultures, vista la destrucción sistemática que iba padeciendo, acabó por ser cerrado y parecía fatalmente abocado a ser desmontado y clausurado de manera definitiva. Por probar, se intentó casi todo. Es cierto que la vecindad de la Fundació Miró en parte contribuía a disuadir a los agresores durante una buena parte del día; no es menos cierto que, en cambio, la otra vecindad, la de la Escola del Bosc, resultaba sin duda conflictiva. De ahí que se prefiriera el diálogo y la formación, en vez de la amenaza y el castigo; así las cosas, el departamento de pedagogía del museo dio incluso charlas a los muchachos con el fin de cambiar las tornas. Todo se reveló inútil. Pero sospecho que las agresiones procedían luego y sobre todo de otros colectivos, más temerarios y ajenos al citado centro escolar.
La recuperación ha venido de la mano del recién constituido Centre Gestor del parque de Montjuïc, cuya actuación empieza a hacerse notar. Y puesto que uno de los aspectos que han comenzado ya a ser abordados es el de la vigilancia, abrigo la esperanza de que después de la reinauguración no habrá que volver a lamentar más daños.
Al ser inaugurado con mucha ilusión el 15 de diciembre de 1990, la Fundació Miró, que se había responsabilizado de los artistas que tenían que ser representados con una obra por cabeza, estableció la siguiente selección: Tom Carr, Pep Duran, Gabriel, Perejaume, Enric Pladevall, Jaume Plensa, Riera i Aragó y Erna Verlinen. Casi todas las obras fueron mutiladas; algunas resultaban tentadoras, como el delicado jardín de plumas metálicas de oca que había plantado Verlinen. La que en principio aparentaba ser más frágil resultó, en cambio, la más resistente, pues Duran la había confeccionado con puertas de cristal irrompible, que demostraron su bondad. Ni que decir tiene que las pintadas fueron derramadas con generosidad lamentable sobre todas ellas. El panorama era deprimente.
La restauración minuciosa de cada una de las esculturas ha devuelto al entorno el singular atractivo original. Sólo se ha registrado un cambio: la obra de Verlinen no ha sido restituida y esta artista ha sido sustituida por Sergi Aguilar, que ha reclinado en el suelo una gran escultura de acero cortén, que compone uno de sus seductores volúmenes geométricos heterodoxos. "Manelic" observa impasible: es la profesionalidad que otorga el haber sido la primera escultura plantada en Montjuïc (1909).
Aunque es de agradecer también la remodelación del jardín, adolece de una rigidez formal inadecuada, mientras que se echa de ver una voluntad de protagonismo innecesaria; en tales casos, la discreción siempre es una exigencia inexcusable.
::: Noticia generada a las 9:57 PM
domingo, noviembre 10, 2002 :::
Los parques de Barcelona, entre los más seguros de España
Las zonas verdes percibidas por los usuarios como menos seguras se encuentran en Madrid, Málaga y Alicante
Fuente: La Vanguardia Digital
Fecha:5-11-2003
Barcelona. (EFE).- Los parques barceloneses de Diagonal Mar, Güell y el de la Ciudadela figuran entre los más seguros de España y los que más espacios deportivos ofrecen, según los resultados de un estudio realizado por la revista Consumer.
Técnicos de esta publicación gratuita de consumo han visitado y estudiado 36 parques y jardines emblemáticos de doce ciudades españolas, tres por cada ciudad, y han concluido que el mejor de los parques es el de Diagonal Mar. Según las conclusiones del estudio, las localidades con mejores parques son Valencia, San Sebastián, A Coruña, Pamplona, Barcelona y Bilbao, mientras que los peor calificados se encuentran en Málaga y Santander.
Según el informe, los parques de Barcelona son los más seguros de los espacios verdes estudiados y han sido valorados con 9,4 puntos sobre 10, aunque el hecho de que permanezcan cerrados a determinadas horas del día favorece esta nota positiva. Además, como informan los responsables del estudio, son los mejores en cuanto a existencia de zonas cubiertas donde guarecerse en caso de lluvia, junto con los de A Coruña y Bilbao.
Sin embargo, los técnicos destacan como nota negativa de estos tres parques barceloneses la carencia de cabinas telefónicas y el hecho que están cerrados a ciertas horas del día. Para realizar el estudio "Consumer" contactó con el departamento de Parques y Jardines o Medio Ambiente de los Ayuntamientos, para que señalaran los tres espacios verdes más importantes de su ciudad, entendiendo como tales los que teniendo una considerable extensión, cuentan con gran afluencia de visitantes y cierta tradición e
::: Noticia generada a las 8:50 AM