martes, junio 06, 2006 :::
Fuente: La Vanguardia Fecha: 25-5-06 Autor: Ramón Suñé
EL SECTOR TURÍSTICO La montaña va a Barcelona
El plan director de usos de Montjuïc plantea nuevos accesos para reforzar su atractivo turísticoLa montaña afrontará en los próximos años la tercera gran transformación de su historia
Barcelona El Ayuntamiento de Barcelona ha resucitado la vieja idea de convertir Montjuïc en el Central Park de la capital catalana. Después de varias tentativas frustradas - la última en el anterior mandato municipal- el Consistorio tiene a punto, recién salido del horno y en condiciones de servirlo a la ciudad para su discusión, el anteproyecto de un nuevo plan director de usos de la montaña de Montjuïc. El estudio hecho por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) por encargo de Barcelona Serveis Municipals (BSM), gestora del parque, plantea la conversión de la montaña olímpica en un lugar muy frecuentado por barceloneses y turistas. Con ese propósito, propone la apertura de nuevos ejes cívicos y numerosos accesos y la construcción de equipamientos y plazas con "alta capacidad de atracción". La materialización del que sería el tercer gran proyecto de urbanización de Montjuïc - después de los llevados a cabo con motivo de la Exposición de 1929 y de los Juegos Olímpicos de 1992- supondría una inversión de unos 200 millones de euros y permitiría incrementar en 44 hectáreas la superficie verde tratada y las áreas e itinerarios de paseo de Montjuïc.
BSM y la UPC firmaron en junio del 2005 el contrato para la elaboración del plan director. El pasado viernes sus líneas maestras fueron esbozadas en un encuentro con los operadores de la zona y ayer fueron presentadas a las entidades de los barrios ubicados en la montaña. El documento supone un punto de partida para la transformación de Montjuïc, que el Ayuntamiento someterá a un proceso participativo y que irá desarrollando, a lo largo de muchos años, mediante los planes urbanísticos que se deriven del plan director. De hecho, el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha algunos - como la remodelación del teleférico- y tiene otros en la recámara - como los que puedan derivarse de la cesión del castillo- que encajarían en el marco general de reconversión de Montjuïc en el gran parque central de Barcelona. En esta línea se sitúa también el proyecto del Passeig dels Cims, al que se refirió hace unos días el alcalde Joan Clos. Se trata de un eje peatonal que, partiendo de Miramar, recorre la cresta de la montaña en dirección al castillo y desciende después hacia el paseo de la Zona Franca.
El proyecto para Montjuïc define corredores urbanizables, contundentes y claramente identificables. La idea que parece imbuir todo el plan es la de acercar Montjuïc al centro de la ciudad y a las instalaciones de la Fira. Algunas de las personas que han sido informadas del contenido del plan ya han expresado sus temores a que esta ambiciosa operación esté más orientada a la conversión de Montjuïc en un gran reclamo turístico que al disfrute de los barceloneses y a la preservación de las características que hacen de éste un espacio singular. Este es el sentimiento de los representantes vecinales del barrio de la Satalia, que, a partir de las primeras explicaciones recibidas, ya han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que el nuevo proyecto obligue a efectuar expropiaciones, derribar algunas viviendas y romper un barrio que ha mejorado de forma notable gracias a las inversiones que en él se han realizado.
El contenido del documento se está dando a conocer con cuentagotas. Lo que ha trascendido, más que el uso de las instalaciones ya existentes o las características de los nuevos equipamientos que se construirán, es la concreción de los caminos y accesos. Uno de los que se mejorará es el que, partiendo del paseo de la Zona Franca por la calle Foc, llega hasta la anilla olímpica. Otro de los itinerarios conectará la Gran Via y la plaza Cerdà con el Parc de la Font Florida a través de las calles Mineria y Segura. Asimismo se propone abrir un acceso desde el paseo de Santa Madrona hasta las escaleras de la calle Margarit, una operación que estaría vinculada a la ampliación de los jardines del Teatre Grec. El anteproyecto contempla otro nuevo acceso a Montjuïc desde Poble Sec, que consistiría en prolongar la calle Blasco de Garay instalando unas escaleras mecánicas hasta la avenida Miramar. También propone un itinerario que arrancaría del Portal de la Pau (la confluencia de la Rambla y el Port Vell, un área de altísima intensidad turística) y que aproximaría a los visitantes de Montjuïc a la zona de la Fundació Miró.
Otras actuaciones previstas son la ampliación de la avenida Marquès de Comillas, con el traslado del instituto Rubió i Tudurí; la conversión de la avenida Ferrocarrils Catalans en un amplio paseo que bordearía todo el parque; la conexión de Can Clos con el barrio de Nostra Senyora del Port; la creación de un nuevo parque en la cornisa sur, entre Can Clos y el Polvorín, y la prolongación del eje Montanyans hasta la calle Concòrdia.
En el ámbito del estadio Serrahima contempla la creación de un complejo deportivo de gran capacidad, que incluiría, entre otras instalaciones, un campo de rugby. En torno al campo de béisbol Pérez de Rozas se dibuja otra área deportiva que podría incorporar un campo de fútbol. El espacio del antiguo jardín botánico se transformaría en un parque natural con estanque, y en una zona anexa a la avenida Miramar, entre la escuela del Bosc y las piscinas, se abriría una plaza pública. También hay planes para el Viver dels Tres Pins, donde se reservaría una gran parcela de parque y un área de equipamientos, y para los jardines Mossèn Cinto Verdaguer y Joan Brossa, que se unirían para constituir un solo parque. Asimismo, está previsto ampliar el Mirador de l´Alcalde e integrarlo en el Camí dels Cims, construir una estación intermedia del teleférico y hacer visible la necrópolis judía.
El Ayuntamiento quiere destinar parte del castillo a sede del Centro de la Paz, y se reserva la posibilidad de dedicar el resto a otros usos. El plan director hace sugerencias, como la de establecer en castillo una residencia escuela para estancias de corta duración para el estudio de la naturaleza, o el trazado de un itinerario ecuestre de cinco kilómetros alrededor del fortín.
::: Noticia generada a las 2:01 AM
Fuente: La Vanguardia Fecha: 21-5-06 Autor: Ramón Suñé
Otro jardín para el Eixample Un espacio interior semiabandonado junto a la Diagonal se convertirá en un nuevo oasis urbano
Barcelona Una actuación conjunta del Ayuntamiento y diversos propietarios privados permitirá recuperar uno de los rincones malditos del Eixample barcelonés y convertirlo en una isla de la calma para disfrute ciudadano. En los próximos meses está previsto el inicio de las obras de remodelación del interior de manzana definido por la avenida Diagonal y las calles Urgell, Villarroel y Buenos Aires, un espacio muy irregular de cerca de 2.000 m2que, a pesar de su envidiable situación, presenta desde hace años un aspecto de abandono. La inauguración de este nuevo oasis urbano se hará antes de que acabe el actual mandato municipal.
El futuro jardín, que ya ha sido bautizado con el nombre de María Luz Morales - directora de La Vanguardia durante la Guerra Civi-, se ubicará sobre una superficie de 1.954m2,de los que 443 pertenecen al Ayuntamiento y el resto son de titularidad privada, repartida entre varios propietarios. En la actualidad, este conjunto de pasajes situados a diferentes niveles apenas es utilizado como vía secundaria de conexión entre la Diagonal y la calle Urgell y como lugar de acceso a las empresas que tienen su sede en los edificios singulares que jalonan este espacio interior. Entre ellos se encuentran el edificio Winterthur; la torre Barcelona, de 22 plantas, en la que está instalada la sede del Grupo Godó; el Corte Inglés y un bloque de viviendas de once plantas. La parcela propiedad del Ayuntamiento pasó a manos de la administración local como consecuencia de una cesión incluida en la reciente ampliación de El Corte Inglés.
La escasa iluminación, la acumulación de restos de basura y el empleo de las rampas y escaleras existentes como campo de entrenamiento de acrobacias de ciclistas y patinadores hacen que sean muy pocos los ciudadanos que frecuentan este interior de manzana.
ProEixample ha diseñado un proyecto de reforma integral en poco más de un millón de euros. Una tercera parte la sufragará el Ayuntamiento y el resto los diferentes propietarios. Para permeabilizar el paso interior, el proyecto prevé regularizar formas y eliminar desniveles Se pondrá prácticamente a un nivel - sin bajar ni subir escalones- el recorrido de Urgell a Diagonal, y los peldaños que suben de Buenos Aires hasta el espacio interior serán sustituidos por una rampa.
El proyecto recoge un nuevo sistema de alumbrado público y la transformación del espacio más amplio, el que conecta con Urgell, en área de recreo. La propuesta consiste en la creación de un parterre circular de 14 metros de diámetro para plantaciones de césped, hiedras y arbustos. También se construirá una pérgola de sombra cerca de un área de juegos infantiles de unos 85m2.Asimismo, se dispondrán dos alineaciones interiores de árboles, una paralela a Urgell en macetas - excepto un ficus ya plantado en tierra, que será preservado- y otra, perpendicular, de cipreses plantados en el suelo, aprovechando el desnivel del techo del aparcamiento inferior.
La reordenación de todo el espacio será posible a partir del acuerdo con la comunidad de propietarios del edificio Urgell/ Buenos Aires de eliminar la cámara de maquinaria del ascensor e incluirla dentro de su recorrido. La presencia de verde se completará con una alineación de laureles plantados en macetas en el paso perpendicular a la Diagonal - entre la torre Barcelona y El Corte Inglés-, una nueva hilera de magnolias en la calle Urgell y un parterre de hiedra sobre los techos de las dos salidas de los aparcamientos hacia la calle Buenos Aires.
Jordi Portabella, segundo teniente de alcalde y presidente de ProEixample, destaca, por su dificultad, la importancia de recuperar un interior de manzana en esta zona de la Esquerra del Eixample. "Se enmarca en la política de crear espacio público donde no los había con la finalidad de fomentar la vecindad, la relación entre diferentes generaciones. Son espacios de calma, oasis de silencio que mejoran la calidad de vida del barrio", explica el líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona. A lo largo de este mandato, el Eixample habrá ganado diez nuevos jardines interiores.
En este momento, ya están abiertos una treintena de espacios de este tipo, lo que permite una aproximación al objetivo final de recuperar uno de cada nueve interiores de manzana.
::: Noticia generada a las 1:55 AM

|