domingo, abril 08, 2007 :::
Fuente: El Mundo
Fecha: 7-4-07
MUSEO DIOCESANO DE BARCELONA
Una exposición muestra 70 obras originales de Gaudí con textos del artista como guía
MADRID BARCELONA.- Una exposición titulada 'Habla Gaudí', que se desarrolla en el Museo Diocesano de Barcelona, recoge 70 obras originales del conocido arquitecto y artista. Textos del mismo Antoni Gaudí sirven de guía a la muestra.
En la exposición se pueden ver piezas inéditas, como su banco de trabajo con sus herramientas de carpintero y picapedrero, los únicos restos de la famosa maqueta funicular, pruebas de color en vidrios de su propia mano, trancadissos (quebradizos), documentos autógrafos, la única vidriera original conservada de la Sagrada Familia u obras de sus discípulos los arquitectos Josep M. Jujol e Isidre Puig Boada.
Las obras de Gaudí exhibidas se encuentran asociadas a las de otros artistas contemporáneos, como Paul Cézanne, Henri Matisse, Joaquim Mir, Francesc Gimeno, Nicolau Raurich, Josep Mirabent, Francesc Masriera, Darío de Regoyos, o Joaquim Vayreda.
También se puede contemplar el cuadro barroco de Vincenzo Carducci titulado El Pentecostés, obsequio del Conde Güell a la Parroquia de la Colonia Güell.
La muestra aporta diversos estudios científicos de especialistas nacionales e internacionales como: Rainer Graefe, Witold Burkiewicz, Pia Subias, Marià Marín, Jordi Bonet, Josep Maria Martí, Lluís Bonet, Josep M. Garrut, José Manuel Almuzara, Manuel Medarde, Roger Alier.
El museo destaca la tarea realizada por la Universidad Leopold-Franzens de Innsbruck. El Instituto de Historia de la Construcción y Conservación de Monumentos de la mencionada universidad ha llevado a cabo la reconstrucción a escala del proyecto de la iglesia de la Colonia Güell que Gaudí dejó inacabado.
En el catálogo de la exposición se publican por primera vez los únicos planos conservados de la Sagrada Familia firmados por Gaudí. Estos documentos, que se descubrieron recientemente, acompañaban a las alegaciones presentadas por la Junta de Obra del Templo contra el plan urbanístico del Ayuntamiento de Barcelona a finales de 1916.
Su vertiente paisajística
El estudio de Burkiewicz, que lleva el título de 'Luz, espacio y equilibrio', muestra en una exposición fotográfica el profundo estudio que ha realizado el arquitecto y fotógrafo polaco sobre el trabajo paisajístico que Antoni Gaudí desarrolló en los Jardines de Can Artigas de la Pobla de Lillet (Lleida).
Esta labor permaneció ignorada y desconocida durante muchos años. El estudio está dirigido por la Cátedra Gaudí de la Universidad Politécnica de Catalunya.
La obra arquitectónica de Gaudí es de referencia mundial, pero los jardines de su época siguen siendo poco conocidos y casi han desaparecido, exceptuando al Parc Güell.Antoni Gaudí estuvo muchas veces en Pobla de Lillet a principios del siglo XX, en el momento cumbre de su creatividad, dejando otra huella de su arte en esta tierra con la construcción del Chalet de Catllaràs. Las obras de los jardines comenzaron en 1903 coincidiendo con la creación de la gruta de la Fuente de la Magnesia.
::: Noticia generada a las 11:25 AM
-
-
El parque Central del Poblenou se abrirá al público durante la Mercè
• La innovadora selva urbana de Nouvel, autor de la Torre Agbar, se perfila ya junto a la Diagonal
• El proyecto, que reurbaniza 55 hectáreas, integra naves fabriles, calles y una planta de residuos
-
BARCELONA
El surrealista e innovador proyecto de selva urbana diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, autor de la Torre Agbar, en el distrito de Sant Martí empieza a ser ya una realidad. Las obras de construcción del jardín, bautizado como parque Central del Poblenou, están muy avanzadas, lo que permitirá abrir las puertas al público el próximo mes de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales de la Mercè.
El nuevo espacio verde, de forma triangular y delimitado por la avenida Diagonal y las calles de Bac de Roda y de Marroc, pretende ser un referente único en Barcelona a través de una exuberancia vegetal y ornamental que rompa con el controvertido modelo de las plazas duras.
Uno los elementos más característicos, el muro recubierto de buganvillas y hiedra que rodeará sus 55 hectáreas de superficie, está ya prácticamente acabado. Ello permite hacerse una idea clara de cómo será el jardín, que integra varias calles, antiguas naves industriales reformadas y una planta de recogida neumática selectiva de residuos.La central desaparece de la vista de los peatones al quedar tapada --tal y como ya puede verse-- por el muro perimetral. La operación de camuflaje se completará con la creación sobre el techo de uno de los miniespacios temáticos previstos por Nouvel en varias zonas del jardín. En esta se recreará un paisaje lunar.
-
EVOCACIÓN GAUDINIANA
-
El muro tiene varias entradas --el acceso principal incluirá una artística puerta de hierro forjado-- y huecos en forma de ventana, todas ellas de evocación gaudiniana. Se han plantado ya buganvillas y, en el interior del parque, varios centenares de sauces dan una primera tonalidad verde. También se han levantado los primeros arcos metálicos sobre los que se enlazarán en un futuro las ramas de las numerosas especies vegetales que formarán su variado elenco botánico.
Los vecinos, que reivindicaban desde 1999 la construcción del parque Central del Poblenou, consideran que este muro lo cerrará y aislará en exceso, lo que dificultará su integración en el barrio. Otra demanda de los habitantes del entorno era que la calle de Cristóbal de Moura no cruzase el espacio ajardinado para darle más tranquilidad. Sin embargo, el aumento de circulación previsto en la zona convierte a este vía en un eje básico de comunicación con la nueva Diagonal, lo que decidió al ayuntamiento a abrir el tramo, que ya está urbanizado.Lo mismo ocurre en las calles de Marroc y de Espronceda. En esta última, que también atraviesa el parque, se han instalado los arcos que sostendrán el túnel de flores bajo el que pasarán los vehículos.
Junto al túnel están las antiguas naves de la fábrica Oliva Artès, pendientes de rehabilitación para albergar el Centre d'Arquitectura de Barcelona, y las ya rehabilitadas como comisaría de la Guardia Urbana. Detrás de este edificio se ha excavado el pozo de agua freática que regará el parque. La apertura del complejo se hará por fases, tal y como vaya consolidándose la vegetación. Hasta el 2008, según Nouvel, no se podrá contemplar en todo su esplendor.
::: Noticia generada a las 10:21 AM