Miscelánea de jardines  

Miscelanea


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Miscelanea Para escribirnos

martes, enero 06, 2004 :::
 
Fuente: El País
Fecha:6-1-04
Autor: F. Samaniego


Los jardines, un patrimonio muy frágil

Dos publicaciones recorren medio centenar de lugares verdes y la aportación histórica de al-Andalus


Las paisajistas Carmen Añón y Mónica Luengo creen que la cultura de los jardines aumenta "poco a poco" entre los españoles, aunque "nos queda mucho por recorrer" y advierten de que no se puede confundir el parque o el jardín con la zona verde. Acaban de publicar Jardines de España (Lunwerg editores, con la colaboración de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales), un recorrido por medio centenar de obras que incluyen reales sitios, jardines botánicos, pazos, cármenes, claustros y proyectos contemporáneos, con la intervención de conocidos arquitectos. Al mismo tiempo, la historia común de tres países a través de su relación con la naturaleza y el medio ambiente es la propuesta del volumen Jardins du Maroc, d'Espagne et du Portugal (Malika Editions), de Mohammed el Faïz, Manuel Gómez Anuarbe y Teresa Portela Marques, que acaba de presentar la Fundación Telefónica.

"De la mano de la ecología existe una revalorización de lo verde, pero también se ha perdido la sensibilidad sobre los jardines, que con frecuencia se confunden con una zona verde", declara Móni-ca Luengo, autora con Carmen Añón del volumen Jardines de España. Las dos jardineras preparan una guía con la mayoría de los existentes en nuestro país. El libro incluye el estudio de medio centenar de obras, en una visión histórica, pero calcula que hay unos 150 visitables de un total de 500. "Es un patrimonio muy frágil donde el tiempo apremia y que necesita un continuo mantenimiento, con una mayor dedicación si se trata de un jardín histórico, por lo que con frecuencia se pierden o sufren deterioros, al margen de que a veces son peores los arreglos por falta de conocimientos técnicos. Antes de que desaparezcan lo importante es que se conozcan y en España no tenemos un inventario de jardines para protegerlos, como ocurre con otros bienes culturales".

Luengo asegura que la sensibilidad hacia los jardines ha aumentado, con más visitas y difusión de los lugares. Señala que el conjunto de la Alhambra, con los palacios y los jardines, es el monumento más visitado y conocido en todo el mundo. "Hasta hace poco había un único libro sobre los jardines, algo inconcebible en Francia o Reino Unido". La historia de los jardines en España comienza para Añón y Luengo en las aportaciones de los romanos, que ya tenían en cuenta el paisaje, el murmullo del agua, el silencio y la sombra. La formación del jardín hispano tendrá en cuenta aspectos como el cerramiento, la incorporación del paisaje exterior, el empleo del agua, algunas tipologías que formarán el patio y la utilización de especies de origen hortícola o agrícola, como el olivo o la vid. En la introducción recorren la jardinería española y se detienen en la Edad Media, con los conjuntos hispanomusulmanes por Al Andalus, con obras íntimas y familiares, que continúa con el renacimiento en las villas italianas y los palacios góticos. Otros grandes saltos para colocarse junto a los monasterios y claustros, la ruptura de las normas renacentistas y el nacimiento del jardín español que asimila "todas esas herencias y nuevas corrientes y saberes". Mónica Luengo declara que el "jardín español" no es tan conocido como el francés o el inglés, pero tiene unas características propias donde se funde lo romano y lo árabe, siendo Felipe II "el gran rey jardinero de nuestra historia", que incorpora ideas de Flandes y Países Bajos. Como ejemplo señala Aranjuez y su urbanismo. La publicación comienza con los sitios reales (La Granja, Aranjuez) para seguir por parques públicos (Buen Retiro, María Luisa, Montjuïc), los botánicos, pazos (Oca, Mariñán), patios, cármenes, sones, claustros (Guadalupe, Silos, Santes Creus), hispanoárabes, de la nobleza (El Capricho), extraordinarios (Park Güell, Evaristo Valle) y contemporáneos (Romeral de San Marcos, Clot, Juan Carlos I), con autores como Silva, Bohigas, Miralles, Viaplana, Piñón, a los que se suman otros arquitectos, como Miralles, Ábalos, Herreros, Zaera. Las obras se definen con imágenes de 24 fotógrafos, entre ellos, Masat, Rivas, Schommer, Ontañón, Espejo, Sierra, Catany, Miserach, Mora, Richter, Elvira.

"Hay muchos jardines por descubrir", afirma Luengo. Uno de ellos es el histórico de Castilleja de Guzmán, a siete kilómetros de Sevilla, el último proyecto de Forestier en Andalucía (1927), objeto de una tesis doctoral de Antonio Tejedor Cabrera, que alerta sobre el deterioro de los elementos constructivos y ornamentales, la recuperación de la vegetación y la sustitución de la red de riego.

Fondation Telefónica Maroc presentó recientemente en Madrid el libro Jardins du Maroc, d'Espagne et du Portugal, planteado como un modo de vida compartido y una visita intercultural de Al Andalus a través de los jardines actuales que forman parte de la historia de ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada, Fez, Marraquech, Lisboa, desde finales del siglo VIII. Con el apoyo de fotografías y textos, el pasado y el presente de los jardines andalusíes adquiere unas dimensiones artísticas, históricas y sociales, como el sistema y técnicas hidráulicas y la evolución de la agricultura en cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar, las naranjas amargas y los limoneros.






::: Noticia generada a las 2:01 PM


domingo, enero 04, 2004 :::
 
Fuente: Diario Sur Digital
Fecha: 4-1-04
Autor: Tomás García Yebra/COLPISA


Paraísos verdes
El libro 'Jardines de España' de Mónica Luengo y Carmen Añón ofrece un recorrido por cincuenta espacios singulares de nuestra geografía


«TENEMOS los jardines más bonitos y variados del mundo y algunos son completamente desconocidos», se lamenta la historiadora y paisajista Mónica Luengo (Madrid, 1957), coautora junto a la paisajista Carmen Añón (Barcelona, 1932) del libro 'Jardines de España', un volumen exquisitamente editado por Lunwerg que recorre cincuenta espacios singulares de nuestro país.

«Por variedad orográfica y climatológica, por mestizaje cultural y por razones meramente históricas poseemos un patrimonio en jardines riquísimo, con un número que ronda los 500», explica Mónica Luengo. De ellos, 150 se pueden visitar, aunque algunos «con permisos especiales». El resto son privados o necesitan una urgente restauración. «El jardín encierra muchos símbolos, desde el poder absoluto de Versalles hasta esa añoranza por el paraíso perdido que se puede rastrear en cualquier maceta de cualquier humilde casa». A su juicio, los jardines franceses son «grandiosos» y los ingleses «de una encantadora artificiosidad», pero «una vez que has visto uno, los has visto todos».

Incluye muchas fotos

Ilustrado con una amplia selección de fotografías seleccionadas por Jorge Sierra, el libro recorre los pormenores históricos, culturales y botánicos de lugares muy conocidos, como los jardines de la Alhambra, en Granada; los de Aranjuez, en Madrid, o el Parque Güell, en Barcelona. Junto a ellos, parajes tan asombrosos y desconcertantes como el Señorío de Bértiz, en Navarra; la Concepción, en Málaga; el Laberinto de Horta, en Barcelona; los sones sarracenos de la isla Mallorca o algunos pazos de Galicia, como el de Santa Cruz de Rivadulla. «Hace unos meses me enseñaron un pazo privado, rebosante de camelias, que hasta que no se ve resulta imposible de imaginar», resalta la historiadora madrileña.

También hay jardines modestos, como los patios cordobeses, recogidos en el libro y que representan «toda una cultura popular en torno a las flores y la ornamentación», explica Carmen Añón. El lujoso volumen, cuyo precio es de 54,5 euros, se completa con claustros, como el de Silos (donde se yergue el famoso ciprés, símbolo de eternidad), cármenes (ubicados en Granada) y otros muchos ejemplos de la más variada tipología.

El jardín, que en el caso de nuestro país recibe influencias romanas, árabes y judías, es un organismo vivo que varía con el paso del tiempo y también con las estaciones del año. «La Granja hay que pasearla en otoño, el Capricho de la Alameda de Osuna hay gozarlo cuando florecen las lilas y la Alhambra hay que visitarla en primavera», precisa Mónica Luengo.

Curiosidades históricas

El texto da a conocer curiosidades históricas poco difundidas, como la sensibilidad de Felipe II para la jardinería o la simbología de diferentes especies botánicas. «La austeridad de Felipe II es la austeridad mental de algunos de sus biógrafos», comenta irónica Mónica Luengo. «Si hubo un rey poco austero en la historia de España, ese fue Felipe II».

La accesibilidad de los visitante, la importancia de los valores históricos y botánicos y el que estuvieran representadas la mayoría de las comunidades autónomas constituyen los principales criterios de selección que se han seguido para confeccionar la obra.


::: Noticia generada a las 11:31 AM




Powered by Blogger