Miscelánea de jardines  

Miscelanea


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Miscelanea Para escribirnos

jueves, diciembre 31, 2009 :::
 

Fuente: Google
Fecha: 30-12-09
Autor: EFE

"Balada del Jardín Eterno", doce poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez para el 2010


Madrid, 30 dic (EFE).- La naturaleza, los jardines, los árboles, las rosas. Todo ello fue inspiración para el poeta Juan Ramón Jiménez, sobre todo en su etapa más sensitiva. Ahora un almanaque navideño para 2010 recoge 13 poemas, 12 de ellos inéditos, repletos de aromas y brisas, ilustrados por el pintor Pedro Garciarias.
Editado por El ladrón de Agua, el calendario muestra mes a mes cada uno de estos poemas, que el premio Nobel dedicó a su amor por los jardines, una pasión que le acompañó desde la infancia, contagiado por su madre y por el entorno de Moguer, recuerda a Efe la sobrina nieta del poeta y portavoz familiar, Carmen Hernández Pinzón, quien ha realizado la selección de los poemas.
Unos poemas recuperados de los archivos de Madrid y Puerto Rico. Y es precisamente en este año que ahora comienza cuando los cientos y cientos de manuscritos que se encuentran en Puerto Rico, donde murió el poeta y donde pasó gran parte del exilio, comenzarán a someterse al proceso de digitalización, para conservar bien las condiciones del archivo y ponerlo a disposición de los investigadores.
"La brisa hace, en el aire, otro jardín de olores sobre el jardín. ¡Que blanda mar de esencias insondables!" escribe Juan Ramón en uno de los textos, en los que el jardín es protagonista, y a los que acompaña la plasticidad y la lírica de Garciarias con múltiples colores templados y otoñales y con los dibujos a lápiz en blanco y negro de orquídeas, lirios o tulipanes.
El libro-calendario tiene una edición limitada que se puede adquirir en el Hotel Ladrón de Agua y a través de la página web:www.ladrondeagua.com y en librerías.


::: Noticia generada a las 9:26 PM


 
Fuente: El Periódico de Aragón
Fecha: 31-12-09
Autor: M.Franco

ENCINACORBA.

Una asociación pide crear un museo sobre Mariano Lagasca

En el 2014 se conmemora la muerte del célebre botánico aragonés


La asociación Cuadernos de Encinacorba quiere impulsar la creación de un centro de interpretación para difundir la figura de Mariano Lagasca. Esta agrupación quiere aprovechar el 75 aniversario de la muerte del destacado botánico, que tendrá lugar en el 2014, para promover la puesta en marcha de este espacio y una serie de iniciativas que permitan dar a conocer el legado del científico. Para ello se han dirigido al ayuntamiento del municipio, la comarca Campo de Cariñena, la Diputación de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, con el objetivo de recabar apoyos que permitan sacar adelante este proyecto.

"Sabemos que estas cosas llevan tiempo, así que queremos empezar a movernos lo antes posible", indicó Chusé María Cebrián, portavoz del colectivo. Entre otras cuestiones, Cuadernos de Encinacorba quiere que la figura de Lagasca sea incluida en la Exposición de Floricultura que se celebrará en Zaragoza el mismo año, impulsar una edición crítica de sus obras o promover la creación de una beca de investigación que apoye el desarrollo de una tesis doctoral sobre el botánico y la ciencia de su tiempo, en colaboración con el jardín botánico de Madrid. La creación de centro de interpretación, junto al que se levantaría también un pequeño jardín botánico, es el elemento estrella de esta propuesta. De hecho, el colectivo ha propuesto la restauración de una ermita de la zona, que cuenta con una zona ajardinada, para levantar la construcción.

Por su parte, el alcalde del municipio, Mateo Gasca, manifestó que la idea todavía no se ha empezado a estudiar en profundidad, aunque aseguró que "se puede plantear". En todo caso, señaló que antes de impulsar ningún proyecto de estas características en el pueblo, que cuenta con unos 300 habitantes, "habrá que estudiar su viabilidad, porque la experiencia ha demostrado que los centros de interpretación que hay en esta zona no son nada rentables". Así, en principio se mostró más partidario de dar protagonismo al jardín botánico por su mayor sostenibilidad, algo que "habrá que ver a largo plazo".


::: Noticia generada a las 9:19 PM


martes, diciembre 08, 2009 :::
 
Fuente: Levante-evm
Fecha: 6-12-09
Autora: Hortensia García Valencia

Los otros jardines de Monforte


El jardín de Monforte es junto con el parque del Capricho y el "Laberint d'Horta" uno de los mejores jardines neoclásicos del país. Ni el Ayuntamiento de Madrid ni el Barcelona se plantean, como hace el de Valencia, derribar el muro que los protege

L'Hort de Romero o de Monforte ha sobrevivido como una isla verde en pleno corazón de la ciudad a los avatares de la historia, entre ellos, la agresiva operación inmobiliaria promovida en 1960 en el Llano del Real y que acabó con el palacete de Ripalda. El proyecto de apertura de la tapia que aisla el jardín y preserva su esencia impulsado por el Ayuntamiento de Valencia ha puesto el foco sobre un patrimonio natural y arquitectónico más conocido por ser el lugar donde se celebran bodas civiles que por su verdadero valor histórico. El jardín de Monforte, que goza de la máxima protección patrimonial, es según apunta la investigadora María Teresa Santamaría uno de los tres jardines neoclásicos-románticos más importantes de España. Aunque de menor superficie, es comparable con el madrileño parque del Capricho o con el bucólico jardín del "Laberint d'Horta", en Barcelona. Tanto el Capricho como el Laberinto son jardines cerrados, "hortus conclusus", aislados por muros que ni el Ayuntamiento de Barcelona ni el de Madrid tienen previsto alterar.
La demolición parcial del muro del jardín de Monforte planeada por el Ayuntamiento de Valencia para facilitar el acceso y uso ciudadano del recinto y a la vez mejorar la oxigenación de los árboles asfixiados por la tapia ha generado reacciones de rechazo de expertos en jardines históricos, asociaciones culturales, políticos e incluso de los antiguos propietarios del jardín, entre ellos, el ex conseller de Cultura y cónsul en Nueva York, Fernando Villalonga.
El jardín del "Laberint d'Horta" es el más antiguo de Barcelona y está ubicado en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. Fue construido en el siglo XVI y reformado en el siglo XVIII. Está dividido en dos espacios: el jardín neoclásico y el romántico. Por todas partes se encuentran piezas escultóricas, algunas relacionadas con la mitología griega y otras con motivos rústicos, así como un gran número de fuentes, surtidores y balsas de agua. El jardín del Capricho de Madrid fue impulsado en 1787 por los duques de Osuna, una familia aristocrática de abolengo. Cultivados en las artes, la música y la literatura, adquirieron la finca de Alameda con objeto de alejarse de la ciudada y dar rienda suelta a sus gustos artísticos. Jardineros, arquitectos y escenógrafos trabajaron en el embellecimiento del espacio que la duquesa quiso decorar el jardín con arquitecturas efímeras ("caprichos") que han perdurado en el tiempo como el abejero, la ermita, el Casino de Baile y el embarcadero. Los edificios conviven con infinidad elementos de agua y esculturas. Tras la muerte de los Osuna, el jardín del Capricho pasó por diversas manos. En 1934 fue declarado Jardín Artístico. Ocho años más tarde se reconoció con la misma figura a l'Hort de Romero o Monforte. En la restauración de ambos espacios intervino Xavier de Winthuysen, inspector del Patronato de Jardines Artísticos de la Dirección General de Bellas Artes.
Desde 1974 el parque del Capricho es parte del patrimonio madrileño. El ayuntamiento ha llevado a cabo entre 1987 y 2007 una cuidada rehabilitación de este "espectacular" jardín al que se ha dado un uso "limitado". Tiene un aforo de mil personas y sólo puede visitarse en horario diurno porque se decidió no instalar farolas para evitar la contaminación lumínica. El ayuntamiento organiza allí conciertos de música clásica y jazz y otras actividades culturales.


::: Noticia generada a las 10:12 PM


jueves, diciembre 03, 2009 :::
 

Fuente: La Vanguardia
Fecha: 31-11-09
Autora: Silvia Burés


La jardinería adquiere una nueva dimensión

Pese a que la jardinería es una disciplina que integra el arte, la arquitectura, la biología, la agricultura y la ingeniería, lo cierto es que muchos de nuestros grandes jardineros han sido arquitectos. Dicen los arquitectos que la jardinería es el arte de ordenar la naturaleza según los principios de la arquitectura. Grandes jardineros históricos como Josep Fontseré, Antoni Gaudí o Nicolau Maria Rubió i Tudurí han sido en efecto arquitectos que han modelado el paisaje bajo criterios arquitectónicos.

Tradicionalmente la jardinería ha estado ligada al suelo, lo que ha facilitado que las plantas se desarrollen sin grandes innovaciones en sus técnicas de cultivo, las cuales se han mantenido inmutables a lo largo de siglos. No obstante, en estos últimos años la necesidad de vivir de un modo más sostenible ha hecho que se ajardinen espacios urbanos en todas las dimensiones de la edificación; se recubren con plantas azoteas y muros con el fin de disminuir el gasto energético de los edificios y aumentar la biodiversidad en las ciudades, lo que ha dado lugar a la introducción de nuevas variables en la jardinería.

En mi opinión, existen en España tres ejemplos pioneros de esta nueva jardinería. El primero es el jardín colgante del edificio Banca Catalana (ahora Planeta) de Barcelona, diseñado por los arquitectos Fargas y Tous y construido en 1978 bajo la supervisión del doctor en biología Jordi Aguilar, que introdujo por primera vez técnicas hidropónicas en la arquitectura; el segundo es el 'Puppy' de Jeff Koons en el Museo Guggenheim de Bilbao en el que vimos por primera vez plantas en una superficie vertical; y el tercero, el muro vegetal de Patrick Blanc en el edificio CaixaForum de Madrid que definitivamente ha marcado un antes y un después en la percepción de la jardinería. Estas obras nos muestran el perfecto maridaje entre la vegetación y la arquitectura, aportan una nueva dimensión y nos abren posibilidades infinitas de integración de la jardinería en la ciudad. Debo añadir que el edificio Banca Catalana después de 31 años y una sola renovación, sigue tan impecable como el primer día.

Las plantas como seres vivos que son deben cuidarse de un modo muy especial. Cuando en el año 1991 se inauguró la ampliación del aeropuerto de Barcelona, recuerdo que se plantaron palmeras en su interior, que al poco se secaron y se cambiaron por unas palmeras similares liofilizadas que más tarde desaparecieron del todo. Es que estas palmeras no viven en un interior como el del aeropuerto. Oía hace poco con motivo de un festival infantil sobre arquitectura que tuvo lugar en el MNAC de Barcelona a un joven arquitecto que decía "todo lo que se puede diseñar se puede construir". Pero las plantas tienen sus cosas y se apartan de esta afirmación generalista: una planta de sol no vive a la sombra, una planta tropical no sobrevive a un invierno frío, hay especies que acaban dominando a las de su alrededor y plantas incompatibles entre ellas, hay plantas que no toleran las aguas calcáreas, y otras que no aguantan las corrientes de aire. Las plantas necesitan agua, nutrientes, luz y unas condiciones de temperatura y de humedad ambiental particulares y mantener ecosistemas artificiales requiere una tecnología de manejo del crecimiento, del riego y de la fertilización muy sofisticada. Además, la vegetación no es estática, evoluciona según las estaciones del año y crece a lo largo del tiempo. Mientras algunas plantas no viven más allá de tres o cuatro meses, otras llegan a desarrollar raíces capaces de levantar pavimentos y paredes. Para dar una nueva dimensión a la jardinería se necesita la formación de equipos pluridisciplinares que aporten a la arquitectura conocimientos y criterios botánicos, agronómicos, climáticos, hidráulicos, energéticos, informáticos, constructivos y económicos, entre otros. La nueva jardinería se complica y se tecnifica.


::: Noticia generada a las 9:11 PM


 

Fuente: Aragón Digital
Fecha: 26-11-09
Autor: Alejandro Royo Zaragozano

Sustituir el césped del campus por jardines secos ahorrarían 600 años de consumo de agua de una persona

"Jardín de Piedra y Secano" es el título de uno de los proyectos ganadores de la I edición del Concurso de Ideas para una Universidad Sostenible que se han fallado este jueves. Esta iniciativa tiene como objetivo incentivar a los estudiantes a buscar iniciativas para mejorar la gestión sostenible de los campus de la universidad.


Zaragoza.- Si se sustituyeran las zonas verdes del campus de Zaragoza por jardines de piedras y plantas de secano, se podría ahorrar el agua que consumiría un ciudadano durante 608 años. A esta conclusión ha llegado la estudiante del máster de iniciación a la investigación en Geología Patricia Larrea en su proyecto “Jardín de Piedra y Secano”. Dicho proyecto ha resultado ganador en la categoría Agua del Concurso de Ideas para una universidad sostenible cuya entrega de premios ha tenido lugar este jueves.

El viceconsejero de Ciencia y Tecnología, Fernando Beltrán, el director general de Enseñanza Superior, Jesús Jiménez, el presidente del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, José Luis Marqués, la directora del Área de Estudiantes de la Universidad de Zaragoza, Ángela Alcalá, y el director de Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales; han entregado los diplomas a los ganadores del Concurso de Ideas para una Universidad Sostenible.

La iniciativa del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza a través de su Consejo Social y la Fundación Ecología y Desarrollo, tiene como objetivo “incentivar a los estudiantes universitarios a explorar alternativas para cambiar la Universidad de Zaragoza generando herramientas de diálogo y participación para la identificación de los aspectos significativos desde una perspectiva económica, social y ambiental”.


Los otros dos proyectos premiados han sido: en la categoría Lucha contra el cambio climático el titulado “Aprovechamiento del calor generado por el supercomputador Caesaraugusta para calefacción”, del estudiante del Máster en Ingeniería de Sistemas e Informática Guillermo Losilla, que propone utilizar el calor que desprende el supercomputador Caesaraugusta para calentar el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y, por otro lado, en la categoría de Consumo Responsable, el trabajo “Sistema digital para la reutilización de material didáctico universitario” que plantea la creación de una web para que los estudiantes puedan intercambiar materiales entre ellos con el consiguiente ahorro de papel.

Los 110 proyectos que han concurrido a este concurso serán remitidos al Rector de la Universidad para que los tenga en consideración como instrumento de mejora.



::: Noticia generada a las 7:43 PM




Powered by Blogger