Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Córdoba


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Córdoba Para escribirnos

lunes, enero 28, 2008 :::
 
Fuente: Terra
Fecha: 14-1-08
Autor: Europa Press


El Jardín Botánico de Córdoba sirve de modelo para la reforma de los Jardines Andalusí de Marruecos
-
El Jardín Botánico de Córdoba sirve de modelo para la reforma de los Jardines Andalusí de Marruecos, un proyecto impulsado por el Rey Mohamed VI, y que consiste en la reforma integral de los jardines, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Marruecos (INRA) y la Fundación Cultura Islámica de España.
-
Córdoba
Según informó el Ayuntamiento de Córdoba en un comunicado, esta semana, un grupo de trabajo compuesto por tres responsables del proyecto, la directora de investigaciones del INRA y directora del Jardín Botánico de Rabat, Imane Thami Alami; el director del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Marruecos, Hamid Narjise, y la coordinadora del proyecto 'El Jardín Andalusí' de la Fundación Cultura Islámica, Inés Elespuru, ha visitado las instalaciones del Jardín Botánico de Córdoba, para conocer de primera mano sus infraestructuras, técnicas de trabajo e investigación.
Ello se debe, según ha destacado la coordinadora del proyecto El Jardín Andalusí, Inés Elespuru, a que 'el Botánico de Córdoba es de una de las instalaciones más prestigiosas y con uno de los mejores equipos técnicos de trabajo de España'.
Las primeras líneas de trabajo se centrarán en la reconstrucción del Jardín Botánico de Rabat. Un enclave ubicado en el corazón de la capital de Marruecos, de 16 hectáreas de extensión y creado en 1929 por uno de los paisajistas más importantes del mundo, el francés Le Forestier.
La visita estuvo guiada por un grupo de técnicos del Jardín Botánico de Córdoba, encabezada por el delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento cordobés, Francisco Javier Cobos, quien señaló que 'es un orgullo para Córdoba servir de referencia y cauce intercultural con la otra orilla del Estrecho'.


::: Noticia generada a las 10:34 PM


domingo, mayo 13, 2007 :::
 

-


Fuente: El dia de Córdoba
Fecha:11-5-07
Autora: Anabel Calero



Jardines que reflejan la arquitectura más popular


La casa de la calle San Juan de Palomares, 5 se restauró en el año 2005, pero su patio aún conserva todos los detalles de la época en la que vivían en torno a él muchas familias. El suelo empedrado, un pequeño pozo árabe con brocal de hierro forjado y una fuente con el arcángel San Rafael, además de sus cientos de macetas, proporcionan uno de los ejemplos de la arquitectura cordobesa más castiza. Entre sus plantas destacan un limonero, la hiedra y, por supuesto, no faltan las gitanillas o las begonias, entre otras.


También entre las estrechas callejuelas de San Lorenzo, en la calle Queso, la peña Los Emires luce con orgullo el patio donde este año ubicó su cruz. Un exorno que nacía desde una fuente de 16 caños y que conquistó al jurado del concurso, otorgándole el primer premio por octavo año. El patio no se queda atrás, y las 600 macetas que lo decoran provocan el asombro y la admiración de los visitantes. En ese mismo lugar, antiguamente convivían varias familias que compartían cocina, baño y lavadero. De hecho, todavía se conservan los lavabos, diferenciados entre los de señora y caballero. La pila también se muestra en este recinto en el que una palmera, un naranjo y una higuera centran la atención entre geranios, gitanillas y claveles.


Las cinco familias que viven en torno al patio de la calle Alvar Rodríguez número 11 se encargan de mantener en el mejor estado las más de 300 macetas que conforman el jardín. Las tormentas de comienzos de mes y las altas temperaturas de estos días han trastocado un poco el florecimiento de las plantas, y hay que estar más pendiente de su evolución. Bajo el suelo empedrado, se erige un antiguo pozo que ahora alberga las regaderas que se usan para suministrar el agua a las plantas. Gitanillas, geranios, claveles y buganvillas dan color a este antiguo enclave de la ciudad.Estos tres patios reflejan la arquitectura y las tradiciones más populares de un festival que encara el último fin de semana con las puertas abiertas



::: Noticia generada a las 9:43 AM


 

-

Fuente: El dia de Córdoba
Fecha:11-5-07
Autora: Anabel Calero



Jardines que reflejan la arquitectura más popular

La casa de la calle San Juan de Palomares, 5 se restauró en el año 2005, pero su patio aún conserva todos los detalles de la época en la que vivían en torno a él muchas familias. El suelo empedrado, un pequeño pozo árabe con brocal de hierro forjado y una fuente con el arcángel San Rafael, además de sus cientos de macetas, proporcionan uno de los ejemplos de la arquitectura cordobesa más castiza. Entre sus plantas destacan un limonero, la hiedra y, por supuesto, no faltan las gitanillas o las begonias, entre otras.
También entre las estrechas callejuelas de San Lorenzo, en la calle Queso, la peña Los Emires luce con orgullo el patio donde este año ubicó su cruz. Un exorno que nacía desde una fuente de 16 caños y que conquistó al jurado del concurso, otorgándole el primer premio por octavo año. El patio no se queda atrás, y las 600 macetas que lo decoran provocan el asombro y la admiración de los visitantes. En ese mismo lugar, antiguamente convivían varias familias que compartían cocina, baño y lavadero. De hecho, todavía se conservan los lavabos, diferenciados entre los de señora y caballero. La pila también se muestra en este recinto en el que una palmera, un naranjo y una higuera centran la atención entre geranios, gitanillas y claveles.
Las cinco familias que viven en torno al patio de la calle Alvar Rodríguez número 11 se encargan de mantener en el mejor estado las más de 300 macetas que conforman el jardín. Las tormentas de comienzos de mes y las altas temperaturas de estos días han trastocado un poco el florecimiento de las plantas, y hay que estar más pendiente de su evolución. Bajo el suelo empedrado, se erige un antiguo pozo que ahora alberga las regaderas que se usan para suministrar el agua a las plantas. Gitanillas, geranios, claveles y buganvillas dan color a este antiguo enclave de la ciudad.Estos tres patios reflejan la arquitectura y las tradiciones más populares de un festival que encara el último fin de semana con las puertas abiertas

::: Noticia generada a las 9:43 AM


jueves, junio 30, 2005 :::
 
Fuente: Terra
Fecha:7-4-05
Autor: EFE

Inaugurado Córdoba jardín recuerda periodista Julio A.Parrado

Córdoba rindió hoy homenaje al periodista Julio Anguita Parrado en el segundo aniversario de su muerte con la inauguración de un jardín que lleva el nombre del informador cordobés muerto durante la guerra de Irak mientras ejercía su profesión como corresponsal de 'El Mundo'.

Al acto asistieron alrededor de 150 personas entre sus familiares, compañeros de profesión, amigos, ediles municipales y personas anónimas que se unieron en este homenaje.

Entre los asistentes se encontraba su padre, el ex coordinador general de IU Julio Anguita, visiblemente emocionado, al igual que su madre, Antonia Parrado, y su hermana Ana, quien también emocionada destacó el carácter 'vital, inconformista y cariñoso' de Julio.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que presidió el acto de homenaje, expresó su 'especial cariño hacia la familia del periodista' y subrayó que 'la ciudad muestra su sentimiento verdadero con este homenaje desde la sobriedad, igual que hizo hace dos años cuando murió en el trágico suceso'.

Aguilar señaló que Julio 'fue asesinado en una guerra injusta e ilegal, montada sobre un castillo de escandalosas mentiras, y con él, algo murió en nosotros, y por eso hoy lo recordamos con el máximo cariño'.

Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Manuel Fernández, manifestó durante su intervención que 'los periodistas no somos mártires y Julio murió por contar la verdad, aun sabiendo que si te acercas demasiado a ella puedes morir en el intento'.

El presidente de la Asociación de Vecinos de Los Califas, Francisco Montemayor, promotora de que estos jardines lleven el nombre del periodista, afirmó que 'desde estos jardines remodelados recordaremos siempre la memoria de Julio y cuando los niños que jueguen en ellos pregunten por él, sabrán que murió trabajando por la paz y la libertad, que es lo que inspira este parque'.

La Universidad Carlos III rindió recientemente un homenaje a Julio, muerto por un misil iraquí contra un centro de operaciones de las tropas estadounidenses al sur de Bagdad, dando su nombre a una de las aulas de redacción de la Facultad de Comunicación del campus de Getafe (Madrid).

::: Noticia generada a las 8:20 PM


sábado, marzo 05, 2005 :::
 
Fuente: Diario de Córdoba
Fecha: 2-3-05


El Jardín Botánico pasa a ser instituto de gestión

Córdoba
El Jardín Botánico abandona su condición de fundación municipal y pasa a tener la consideración de Instituto Municipal de Gestión Medioambiental, en virtud de la Ley de Modernización de las haciendas locales.
Entre sus primeras aportaciones figura la apertura del Molino de la Alegría, en conexión con la labor realizada por Procórdoba, y un embarcadero al que se podrá acceder desde el jardín, como señaló ayer Rosa Candelario, teniente de alcalde de Medio Ambiente.
El Instituto Municipal de Gestión Medioambiental irá adoptando más competencias en el futuro y asume la continuidad de las actividades de la Fundación. Tiene potestad de autoorganización y planificación. Es el Ayuntamiento de Córdoba el que sigue ostentando su dirección estratégica y la evaluación y control de sus actividades.

::: Noticia generada a las 8:01 AM


lunes, noviembre 01, 2004 :::
 
.

Fuente: Diario de Córdoba
Fecha: 30-10-04
Autor: J. García Higueras



Exposición en Studio 52

Paco Ballesteros muestra la belleza de patios y jardines
Diecisiete obras al óleo componen el universo del artista

La sala Studio 52 alberga hasta el próximo día 17 de noviembre una exposición del pintor valenciano Paco Ballesteros. En diecisiete cuadros al óleo el artista extrapola su mirada de los patios y jardines de Córdoba. Los del Palacio de Viana y el Patio de los Naranjos le han servido de inspiración fundamental. Entre el impresionismo y el realismo y con colores tajantes, reconoce ir un paso más allá al buscar la belleza.

Antes de pintar estos rincones que conforman la muestra Patios y jardines de Córdoba , Ballesteros toma fotografías para documentarse y trabaja tomando muchos apuntes previamente. Su opción es no basar literalmente sus cuadros en una fotografía porque siempre "busca lo más bonito de esa realidad que no existe". Paco Ballesteros, que ha reflejado lo más hermoso de los jardines de Francia e Italia después de vivir muchos años en estos países, prepara en la actualidad un libro que será publicado el próximo año en el que recogerá una nutrida selección de jardines de Córdoba, incluso privados.

El horario para disfrutar de su producción pictórica sobre Córdoba en Studio 52 (Ronda de los Tejares, 15) es de 19.30 a 21.00 horas.




::: Noticia generada a las 6:06 PM


domingo, junio 13, 2004 :::
 
.

Fuente: Diario de Córdoba
Fecha: 13-6-04
Autor: Rosa Luque


Recuerdo y pervivencia del jardín andalusí
Aromas, colores y paisajes de Al Andalus reviven hasta final de mes en el Botánico de Córdoba gracias a una muestra itinerante


Gracias a la literatura y la historia, los jardines de Al Andalus han quedado en el imaginario colectivo como lo que fueron: paraísos entre el cielo y la tierra donde desde el califa hasta el más humilde siervo, cada uno con arreglo a sus posibilidades y entorno, encontraban un lugar de esparcimiento apartados del mundanal ruido. Ahora aquellas almunias, vergeles y patios que uno asocia con Las mil y una noches orientales, pero que se disfrutaron en estas mismas orillas del Guadalquivir, cuna de tantas cosas, son recordados en la exposición El jardín andalusí , que se podrá visitar en el Botánico --diseñado a imagen y semejanza de aquéllos recintos-- hasta final de mes. Después, emprenderá el vuelo hacia otras ciudades de dentro y fuera de España.

De este modo la muestra, organizada por la Fundación Cultura Islámica con la colaboración del Ayuntamiento, viene a ser un conjunto de evocadores aromas y sensaciones --algunas de las cuales llegan, como casi todo ya, por vía virtual-- que rememoran el esplendor de una civilización donde el agua y el paisaje, incluso el cultivado, iban mucho más allá de su valor funcional para convertirse en arte.

Pero no llega sola esta exposición cuyos organizadores han tenido el buen gusto de encabezar con unos versos de Ibn Jafaya en los que señala el camino del Jardín de la Eterna Felicidad. ("No está fuera de vosotros --indicaba el poeta en el siglo XII--, sino en vuestra tierra... No creáis que mañana entraréis en el Infierno. ¡No se entra en el Infierno después de haber estado en el Paraíso!"). La muestra es un jugoso aperitivo del programa de actividades que el Jardín Botánico viene desarrollando en los últimos veranos para amenizar con cultura y disfrute de la naturaleza los meses de calor. Además, durante este fin de semana ha coincidido con el II simposio internacional que bajo el título Repensar Al Andalus a través del tiempo y el espacio , ha reunido a expertos de diversos países en torno al legado andalusí, contemplado como puente entre el Mediterráneo y América y su proyección de futuro.

En realidad, según explica Esteban Hernández, director del Jardín Botánico, la gestación del simposio estuvo en su día muy unida a la de la muestra, pues la Universidad de Córdoba y el área municipal de Cultura, hace dos años, habían adquirido en Damasco el compromiso de traerse hasta aquí la segunda edición de aquel encuentro andalusí; y por otro lado, al serles pedido asesoramiento de la exposición que preparaba la Fundación Cultura Andalusí, recuerda Hernández, "decidimos actuar de mediadores para que arrancara de Córdoba". Un hecho que, dado el carácter itinerante de la muestra, fue recibido con los brazos abiertos por el Ayuntamiento y la Universidad, que pronto vieron en ello una excelente ocasión de reivindicar la singularidad y protagonismo de la ciudad de cara a la capitalidad cultural del 2016.

Y todo ello, basado sobre dos pilares: el agua y la agricultura en el jardín hispano-musulmán, lugar casi mítico de encuentro y convivencia. "Partimos del planteamiento de que el Califato supuso también el arranque desde Córdoba de las ciencias, incluidas la agricultura y la técnica del manejo del agua", afirma Esteban Hernández, quien destaca una lectura entre líneas: la decidida apuesta del Botánico y sus responsables "por demostrar que hay una forma distinta de relacionarse con el mundo árabe, que es el diálogo y la comprensión". En tal sentido, recuerda que el centro (una perfecta síntesis de cultura y naturaleza, "museo de museos" como lo definen en ámbitos internacionales) ya se había posicionado por la paz con un ciclo de conferencias celebrado en diciembre de 2000, así como en otras líneas de actuación que buscan profundizar en la cooperación con países del Norte de Africa.

Precisamente hasta esta zona está previsto que viaje más adelante la exposición, que primero pasará por el Fórum de Barcelona, el Botánico de Madrid, los Alcázares de Sevilla y la Alhambra de Granada. Aunque en realidad viajará a medias, puesto que la primera parte de la exhibición de plantas con resonancias arabescas se inicia con un "itinerario vivo" para contemplar algunas de las especies más características de la época, un muestrario que variará según los sitios que acojan la cita.

En el caso del Botánico de Córdoba, centro que, entre otras muchas líneas de investigación









::: Noticia generada a las 11:55 AM


domingo, junio 06, 2004 :::
 
.


Fuente: ABC
Fecha:6-5-04
Autora: Imma Rincón


ESTEBAN HERNÁNDEZ, Director del Jardín Botánic: «El jardín andalusí es un espacio que pretende recrear el paraíso»

La tradición andalusí de los jardines paradisíacos ha vuelto al lugar donde se inventaron. Acequias, flores aromáticas y un huerto frutal para la experimentación, la esencia de los espacios que proliferaron en la Córdoba de Abderramán I invaden, estos días, el Jardín Botánico


CÓRDOBA

-¿Qué es un jardín andalusí?

-Hace alusión al modelo de jardín que se desarrolla en Al-Andalus, el territorio bajo dominio de la cultura islámica de los siglos X al XIV. El jardín andalusí es un proceso en el tiempo, un tipo de jardín cambiante, que va evolucionando y de esos tipos y estilos habla la exposición. Hay una idea que resume ese jardín como un espacio interior, que pretende recrear el paraíso, donde está presente el olor a través de las flores, también las aromáticas; el sabor, con el uso de frutales; y el sonida a través del movimiento del agua. Tiene unas características en su diseño y su geometría. En estos jardines se juega con los cruceros, con estructuras en cuadrado, con la presencia del agua no sólo en canales, sino en láminas, en estanques, que genera un entorno a su alrededor.

-¿En Córdoba hay referentes de estos tipos de jardines?

-Sobre todo de la primera etapa, donde se recoge en gran medida la tradición hispanorromana. Es el jardín en terraza, que domina el horizonte, donde ya hay elementos orientales pero sin evolucionar todavía hacia ese otro jardín interior de patios, de albercas, que desemboca en ese jardín andalusí que, con todo mérito, hay que decir que nace en Córdoba a partir de la experiencia de la Córdoba califal y Medina Azahara.

-¿A entonces se remonta el origen de estos espacios?

-Sí, en su primera etapa de esplendor. Eso luego ha pasado a la tradición jardinera española de muchas maneras, como el patio, que no es de origen árabe, pero estos 450 años de cultura jardinera consolidan esa evolución.

-El jardín se concebió en Al-Andalus como espacio para el esparcimiento y la reflexión. ¿Los beneficios que se han asociado a estos espacios son reales?

-Tampoco hay que exagerar. El jardín andalusí, como cualquier jardín, es un remanso de paz, un espacio para que los sentidos disfruten, y por lo tanto, era concebido como un espacio saludable.

-¿Cumplen con esta función los jardines que se proyectan actualmente en las ciudades?

-No se puede dar una respuesta generalizada, depende del tipo de jardín. Pero, así debe ser, no sólo es una especie de imitación de la naturaleza en el mundo urbano, sino que además debe de llevar al hombre una serie de valores que no sólo le permitan reencontrarse con la naturaleza, sino que le permitan encontrar componentes de su salud, de su bienestar, de su calidad de vida, e incluso permitir el desarrollo de su sensibilidad, sus sentidos, hasta llegar a ligarle a la cultura de la naturaleza.

-¿Los jardines andalusíes tenían un componente al margen de lo estético?

-Hay algo de eso y así nos lo marca la tradición en Córdoba. El Jardín Botánico de Córdoba está instalado, posiblemente, en un sitio en el que hubo al menos un jardín de aclimatación, de experiencia, en época de Abderramán I. En el entorno de la Arruzafa hubo también unos jardines que sirvieron para traer, observar y seleccionar especies de jardinería y frutales, fueron unos jardines que sirvieron de introducción y consolidación a las especies que venían de oriente.

-¿En la exposición que acoge el Jardín Botánico podremos ver una muestra de todo esto?

-La muestra es un resumen de todos estos aspectos, del papel de los jardines andalusíes, del papel que tuvo esa cultura también en la introducción de las especies orientales y de cómo esos jardines hacen desarrollar la sensibilidad de los sentidos y de la naturaleza. La exposición, además, es el marco de un encuentro posterior, que se celebra la semana que viene, titulado «La agricultura y el agua en Al-Andalus» y que sigue ahondando en un mensaje no sólo de compromiso con la naturaleza y la sensibilidad de las plantas, sino en el ámbito de la cooperación internacional, en el respeto de las culturas, en el marco de trabajo con esas civilizaciones del otro lado del mediterráneo.


::: Noticia generada a las 12:31 PM


 
Fuente: El País
Fecha: 5-6-04
Autor: R.V.


Aromas de canela, violeta y melón

El Botánico de Córdoba muestra el legado jardinero andalusí


La cultura del agua y el paisajismo de Al Ándalus explicada paso a paso en una exposición. Maquetas, fotografías, documentos e ingenios olfativos sirven para conocer la dulce intimidad de los jardines.


La primavera por fin ha irrumpido con fuerza desplazando al frío. Donde más se aprecia su eclosión es en los jardines, que muestran en estos momentos toda su efervescencia vegetal. Así, en Córdoba, a la ya de por sí atractiva oferta del jardín Botánico se suma, hasta el 30 de junio, la exposición El jardín andalusí, almunias, vergeles y patios. En ella se aprecian los aspectos más notables de aquella brillante cultura medieval del agua, la aclimatación de especies nuevas y el paisajismo, que tuvo en Al Ándalus, la España musulmana, uno de sus mayores exponentes. La muestra, de carácter itinerante, ha sido realizada por la Fundación de Cultura Islámica, entre otros, en colaboración con el jardín Botánico, el Ayuntamiento cordobés, el Instituto Cervantes y la Alhambra, bajo el comisariado del islamólogo Cherif Abderrahman Jah.

Desde su privilegiada ubicación junto al Guadalquivir, el jardín Botánico de Córdoba es uno de los más interesantes desde el punto de vista científico, debido a su participación en programas internacionales de conservación y recuperación de poblaciones silvestres amenazadas. También destaca su trabajo de investigación histórica de la agricultura y la jardinería hispano-árabes, así como su oferta pedagógica. Situado cerca del casco histórico, pudo ser un jardín de aclimatación en época omeya; de hecho, está rodeado de restos arqueológicos de época romana, ibera y musulmana.

En El jardín andalusí, cuya estética blanca y rompedora se debe al diseñador Miguel Ripoll, se desgranan los secretos del jardín hispano-árabe a través de una densa documentación, fotografías, maquetas, objetos etnográficos y una serie de ingenios olfativos para deleitarse con algunos de los aromas más sugerentes de entonces: violeta, canela, incienso y melón, entre otros. Cuatro ambientes muestran el jardín desde distintas perspectivas: la hortícola, la científica, la mística y la poética. Un gran árbol central de fibra óptica y presencia psicodélica recuerda al árbol místico de Tuba, que, según la mística sufí, está situado en el Séptimo Paraíso, y es "árbol de la alegría y el deleite".

La andalusí fue ante todo una cultura del agua, receptora en parte de los saberes romanos y orientales. Del gran despliegue de mecanismos e infraestructuras hidráulicos, destinados al regadío y otros usos, dan fe una serie de dibujos, fotografías y maquetas que muestran norias, acueductos y aljibes. El aspecto agrícola y científico tuvo una enorme importancia, como se puede apreciar en el gran número de jardines de aclimatación, almunias y huertos que se prodigaron en Al Ándalus. Toda casa y palacio que se preciara tenía además su patio o jardín intramuros, de los que aún permanecen ejemplos tan notables como los de Medina Azahara, la Aljafería de Zaragoza, el alcázar de Sevilla y la Alhambra. Y de aquel entusiasmo por todo lo vegetal, con fines útiles o meramente contemplativos, surgió un género poético conocido como rawdiyyat y nawriyyat, que resaltaba la belleza de huertos y jardines.

Para terminar, un itinerario a través del propio jardín lleva a conocer algunas de las especies más características de Al Ándalus.

- Jardín Botánico de Córdoba (957 20 00 18). Martes a sábado, de 10.00 a 14.30 y de 17.00 a 20.00; domingo, de 10.00 a 14.30. Cierra los lunes. Dos euros. Del 1 al 30 de agosto, la muestra estará en el Real Jardín Botánico de Madrid, y del 6 al 26 de septiembre, en el Real Alcázar de Sevilla.




::: Noticia generada a las 12:11 PM


viernes, mayo 14, 2004 :::
 
Fuente: Diario de Córdoba
Fecha: 14-5-04
Autor: P. Lara

Hallazgo arqueológico Un cinturón de viviendas extramuros

Una gran mansión del siglo X en la Ronda

La almunia califal tiene una superficie excavada de 1.800 metros cuadrados, en la que se distingue una zona para visitas oficiales y otra para residencia privada También hay indicios de baños y de jardines


Las excavaciones arqueológicas en el trazado de la Ronda, entre la avenida del Aeropuerto y la carretera de Palma del Río, han descubierto una gran mansión del siglo X, en la que se distinguen claramente las zonas para acoger a las visitas oficiales de la residencia privada y los distintos patios que articulan la edificación.

La almunia califal, situada justo en frente de la fábrica ABB, es un edificio con una extensión de 1.800 metros cuadrados, el total de la superficie excavada, de la que los arqueólogos conocen su cierre por el sur y el norte, pero ignoran sus límites al este y al oeste.

"Hay que imaginarse una gran mansión del siglo X, de la que hemos encontrado prácticamente toda su estructura con un alzado de muro de entre 50 y 60 centímetros. Se pueden ver los patios, algunos con pozo y otros sin él, las canalizaciones, la pintura de las paredes y losas del pavimento califal", explica la directora de la intervención arqueológica, Cristina Camacho.


Indicios de baños

La mansión cuenta con una zona de recepción, la destinada a la residencia para las visitas oficiales y la vivienda particular con sus alcobas y sus balcones. Todo hace pensar al equipo de arqueólogos que trabajan en la excavación que la almunia contaba con baños por la presencia de una gran alberca. También hay indicios de que hacia el norte de la mansión se extendía una zona ajardinada con huertos.

"Los cimientos hallados son muros de caliza, muy potentes. También se aprecian las conducciones hidráulicas, el revestimiento de almagra (pintura roja), que tenían algunas de las paredes de la almunia, y el pavimento de losa y arenisca", informa la directora de la intervención.

Los restos arqueológicos de esta almunia califal se han encontrado a ras de suelo, entre 20 y 30 centímetros de profundidad, y algunas de las piedras tenían huellas de arados.

El excelente estado de conservación de estos restos arqueológicos del siglo X se debe a que la zona en la que se encuentran no volvió a ser edificada tras el abandono de estas viviendas hacia el 1.035. Los arqueólogos piensan que la guerra civil que tuvo lugar en el 1.035 obligó a la población que vivía extramuros de la ciudad a refugiarse dentro del recinto amurallado y que ya esta zona, camino a Medina Azahara, no volvió a poblarse.

"Lo cierto es que yo tenía muchas ganas de que esta almunia se conservara, porque, además de su buen estado de conservación, se han excavado muy pocas almunias en Córdoba. Mi informe lo terminé hace un mes y medio y la comisión de patrimonio ya ha decidido la permanencia de los restos en su lugar y que la Ronda pase por debajo a través de un túnel", afirma la arqueóloga Cristina Camacho.

En su opinión, se van a consolidar las paredes con restos de pintura y el pavimento, junto con la protección de toda la almunia durante la realización del tramo de Ronda que le afecta. También existe el compromiso con la Administración de que a ambos lados de la vía rápida exista un corredor verde y que se puedan posteriormente hacer catas arqueológicas en él.

Además de la almunia, en este tramo excavado de la Ronda se han hallado numerosos arrabales y necrópolis.








::: Noticia generada a las 11:20 PM


domingo, marzo 28, 2004 :::
 
Fuente: El Dia Digital
Fecha:28-3-04
Autor: Rafael A. Aguilar

"Miraflores se ha convertido en el jardín del Casco Histórico"

Juan Cuenca. Arquitecto Cuenca es uno de los referentes culturales de la ciudad y buena prueba de ello es que la restauración de un nutrido grupo de obras patrimoniales lleva su sello. Premio Nacional de Arquitectura por la estación de autobuses de Córdoba, que diseñó junto a César Portela, el componente del Equipo 57 llega a los 70 años con el reto de restituir la imagen original del entorno del Puente Romano.

Córdoba

No existe mayor orgullo profesional para un arquitecto que ser elegido, como culminación de una carrera brillante y reconocida, para reordenar uno de los enclaves artísticos más emblemáticos de la ciudad que lo vio nacer. De eso es consciente Juan Cuenca, que ganó el concurso de ideas del entorno del Puente Romano con un proyecto denominado Transformaciones y que, además de convertir en peatonal la pasarela fluvial más antigua de la capital, consolidará el eje monumental que delimita la Puerta del Puente y La Calahorra como el lugar de entrada natural al Casco Histórico desde el sur.

-Usted siempre ha dejado claro que su intención es que quede su huella, o la de su generación, en el conjunto monumental que va a rehabilitar. Quiere que quede constancia de en qué época se hizo la intervención, ¿no es así?

-Claro, porque las ciudades se construyen en el tiempo y son una superposición de actuaciones. Además, el eje del Puente Romano no es un espacio acabado, como se ve de una forma evidente en el solar de la antigua posada donde había un aparcamiento, o en los desniveles de La Ribera, cuya cota ha ido cambiando a lo largo de los siglos, así como las defensas del río, cambiantes desde la época romana hasta el murallón del siglo XVIII. Creo que para que un proyecto tenga sentido ha de contar primero con una tesis y la mía es tratar de definir un espacio que siempre ha sido ambiguo, que ha sufrido muchas modificaciones por su carácter público, al menos desde los romanos, porque ha sido la entrada tradicional a la ciudad, el lugar en el que se han organizado las defensas bélicas, etcétera, etcétera. Además, todas las civilizaciones han pretendido que este enclave singular y único tenga su impronta y eso ha hecho que experimente una transformación de una forma muy clara, ya que todo el mundo ha querido representar allí sus valores simbólicos para dejar bien claro quién era el Estado, quién mandaba. Por ejemplo, con ocasión de la llegada de Felipe II a la ciudad, en 1570, se construye la puerta sobre la muralla que vino a dejar claro que la etapa medieval había acabado y que comenzaba la era renacentista. A partir de entonces, Córdoba ha querido modernizar ese espacio y lo ha hecho a través de operaciones de liberación, como se demuestra con la construcción de la plaza del Triunfo. Mi tesis es seguir ese curso de apertura en todo el entorno y dejar exentos los elementos históricos.

-¿No va a condicionar en exceso su trabajo la cercanía de la Mezquita, la sombra de uno de los monumentos más singulares del mundo?

-Bueno, uno no puede entender que el peso de una responsabilidad es demasiado grande en arquitectura, porque si no se anula su capacidad de creación. Sé que en mi trabajo hay un riesgo, sé que es casi una aventura, por qué no decirlo, y a veces puede que me dé hasta vértigo. Pero lo asumo: uno tiene que creerse lo que está haciendo, y yo me lo creo. Otra cosa es que luego uno sea capaz de llevar a la práctica la idea que tiene en la cabeza.

-Usted es el autor del Parque de Miraflores, inaugurado el pasado verano. Pero es ahora, en esta primavera que estamos empezando a vivir, cuando la nueva zona verde se enfrenta a su prueba de fuego. ¿Cómo valora la aceptación del jardín por parte de los cordobeses?

-La verdad es que sé más de la aceptación del Parque por lo que me comenta la gente que por mis propias visitas, pero creo que se ha asumido bien, sobre todo porque se ha reconquistado el río, algo a lo que también contribuye el Balcón del Guadalquivir. Antes no teníamos río, porque era una cosa hostil, que estaba lejano, que no existía. Lo fundamental ha sido acercarlo a la población, por eso era tan importante para mí hacer un paseo bajo aún con el riesgo de que de vez en cuando se inunde, pero ya llevamos dos años disfrutándolo. Se trata de una gran conquista. Y el hecho de cruzar el Guadalquivir desde el centro urbano y encontrar allí un jardín, que en el fondo es del Casco Histórico, significa la recuperación la de un territorio que, aunque es muy próximo, había sido presa del olvido.

-Entre las dos orillas se va a establecer un diálogo arquitectónico muy interesante : a un lado un edificio histórico de primera línea, al otro una construcción tan vanguardista como el Palacio de Congresos de Rem Koolhaas. ¿Qué sacará en claro Córdoba de esta dialéctica?

-Bueno, antes que nada quiero decir que en este proceso tendrá también un peso crucial el Museo Provincial, que irá detrás de La Calahorra. Acerca de lo que me pregunta le diré que hay la suficiente lejanía, pero también la suficiente cercanía para que el edificio de Koolhaas sea realmente moderno y no tenga complejos. De cualquier modo, me parece lógico que la arquitectura de la margen izquierda sea nueva, igual que lo es el entorno en el que se ubica. Mire, yo creo que no está mal que la arquitectura de un tiempo se inspire en la de otro tiempo pasado, pero sólo eso, que se inspire. Yo, por ejemplo, haré el centro de visitantes junto a la Puerta del Puente a mi manera, con un lenguaje contemporáneo aunque esté a un paso de la Mezquita.

-En el Parque de Miraflores está ubicada la estatua del Equipo 57. ¿Qué queda en Córdoba del discurso y de la obra de este grupo de vanguardia del que usted formó parte?

-La escultura es un proyecto antiguo que se ha reproducido a gran tamaño, y es curioso porque la gente lo ha visto como algo moderno, a pesar de que se hizo hace 50 años, lo cual nos habla de que el Equipo 57 sigue estando vigente, que su mensaje no ha caducado. Aunque el Equipo se radicó en Córdoba, siempre tuvo una vocación universalista, y sobre todo Europea. Creo que eso perdura.

-Su proyecto para el eje del Puente Romano ha cobrado mayor interés del que de por sí tenía cuando desde que Córdoba opta a la Capitalidad Cultural Europea de 2016. En su opinión, ¿qué debe hacer valer esta ciudad en su carrera hacia esta meta?

-Bueno la decisión de renovar el eje es anterior a la de aspirar a la Capitalidad, pero qué duda cabe que ambas cosas están muy relacionado. La apuesta por la candidatura me parece muy bien, y se obtenga o no se obtenga la titularidad, lo cierto es que estas iniciativas son un magnífico incentivo para aglutinar voluntades y aunar esfuerzos. Es la oportunidad de abrir Córdoba al mundo de nuevo, porque yo siempre he estado quejoso, como mucha gente, de que Córdoba no se proyecte al exterior, aunque reciba y hasta asuma lo que viene de fuera. En este sentido, la Capitalidad podría abrir un periodo de menos ensimismamiento, con una dosis menor de endogamia. Córdoba, a la hora de pujar por la Capitalidad, tiene que hacer valer su patrimonio histórico que difícilmente encuentra parangón.

-Usted diseñó las estaciones de autobuses de Plaza de Armas, en Sevilla, y la de Córdoba, ésta con César Portela, por eso quiero preguntarle sobre Atocha. Cuando Rafael Moneo la amplió nunca pensó que su obra iba a convertirse con el tiempo en el símbolo de una tragedia.

-Atocha era el símbolo de la modernidad madrileña desde la operación que llevó a cabo Tierno Galván. Las estaciones son las puertas de las ciudades o, como dijo el consejero de la Junta Francisco Vallejo, que eran los nuevos palacios del pueblo. Y, más allá de la demagogia, esto tiene parte de verdad.






::: Noticia generada a las 5:28 PM


domingo, junio 29, 2003 :::
 


::: Noticia generada a las 9:41 AM


sábado, mayo 24, 2003 :::
 


Fuente: El Pais
Fecha:6-5-03
Autor: M.Ormazabal


San Sebastián elige un 'jardín japonés' para el parque en memoria de sus víctimas
Un estanque de agua presidirá el futuro espacio verde Amaiur

El parque Amaiur de San Sebastián, que se construirá por la paz y en memoria de las víctimas del terrorismo, será diseñado al estilo de los jardines japoneses como "un lugar de recogimiento y de meditación". El equipo donostiarra Lur Paisajistas, elegido por el Ayuntamiento entre cinco grupos para abordar el proyecto de construcción del parque, situado en el barrio de Riberas de Loiola, propone incluir en este espacio de 33.045 metros cuadrados un estanque de agua como elemento central, unas lomas con paseos entrecruzados y una vegetación con floraciones de color blanco, según explicó ayer Iñigo Segurola, uno de los responsables del equipo elegido. El presupuesto del parque asciende a 1,78 millones de euros y podría estar acabado en 2006.

Sin ser una copia exacta de los jardines de piedra de los monasterios zen, el parque Amaiur pretende reproducir la misma "sensación quietud y el sosiego" con materiales que tienen un gran simbolismo en la cultura nipona, como el agua, las rocas, los paseos y la vegetación, añadió Segurola en la presentación de su proyecto, a la que asistieron el alcalde donostiarra, Odón Elorza, varios de sus concejales y la directora del servicio de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno, Maixabel Lasa.

Un estanque, del que emergerán grandes piedras graníticas, será el lugar principal del parque. La lámina de agua de la superficie permanecerá estática y sólo se verá alterada por pequeñas ondas concéntricas creadas por la emisión de ultrasonidos desde el fondo. Lur tiene previsto colocar "una gran playa de madera" y que de las rocas surja esporádicamente "una gran nube de niebla artifical que aportará misterio", precisa la memoria del proyecto ganador.

El resto del parque contará con amplios caminos, una zona de juegos infantiles y dunas artificiales con arbolado para absorber el ruido procedente de las carreteras que lo rodean, entre ellas la actual variante de San Sebastián de la A-8. Segurola explicó que el futuro Amaiur tendrá cuatro entradas, a una de las cuales se accederá por la avenida Gregorio Ordóñez. También tendrá una conexión con la futura iglesia de Riberas de Loiola y un templo diseñado por el arquitecto navarro Rafael Moneo de 23 metros de altura y totalmente blanco. El plan presentado por Lur propone precisamente que todos los árboles, arbustos y plantas vivaces posean floraciones, follajes e incluso cortezas de color blanco, porque "simbolizan la luz y la vida".



::: Noticia generada a las 11:57 AM


 

Fuente: el Diario de Córdoba
Fecha:14-5-03
Autor: Victor Recuerda

REPORTAJE LAS TRES RUTAS DE LOS PATIOS (II)
La tranquilidad que se respira en los rincones escondidos

La antigüedad del Guadalquivir y la modernidad de Colón se enlazan a través de una veintena de patios, incluido su núcleo, el de su Asociación de Amigos

Escondidos, con maceteros pintados de azul y envueltos en un ambiente de calma. Estas palabras valdrían si tuviéramos que definir rápidamente los patios del alargado camino que se extiende entre los Jardines de Colón y la avenida Campo Madre de Dios. Pero sólo rápidamente, no realmente.

En un extremo, se roza la modernidad divisando los dos viales del Paseo de Renfe tras el Palacio de la Merced; en el otro, nos topamos de bruces con siglos y siglos de historia que nadan entre la corriente del Guadalquivir. El viaje se antoja estirado pero apetecible. Del pasado al futuro o en sentido contrario.

El hotel Averroes abre sus puertas a todos, a quienes hacen un alto en el camino y a quienes tan sólo se cuelan hasta su más profundo interior para contemplar uno de los más amplios patios de esta ruta (la número 2 según CORDOBA y la 3 según los planitos de Carbonell). No demasiadas plantas pero sí todas de gran tamaño. El ambiente, quizás el menos típico: ejecutivos con sus portátiles en la sala contigua y el tintineo de las copas tras la otra pared. Eso sí, el comedor ofrece unas bonitas vistas.

La oferta gastronómica aumenta con la presencia, ya en la calle Agustín Moreno, del restaurante Jor-Nat y el bar Los Mochuelos . El primero sólo ofrece comida, el segundo esconde singulares elementos: Cartelones de festejos taurinos, perfecta arquería y ladrillo romano, toneles apilados al fondo... El aroma, el del vino que envejece; el sabor, el de la vida de nuestros abuelos. Pero aún hay más. Hablar de palmeras, hiedras, begonias plateadas y demás es normal en estas líneas, aunque la cosa cambia cuando estas plantas han crecido dentro de una garrafa de vidrio de esas donde antes se guardaba el vino o las aceitunas.

Josefa Rodríguez ha sido la artista. Es el primer año que lo ha intentado, y lo ha conseguido. "Mucho trabajo y mucha paciencia", comenta la dueña, junto a su marido, de esta antigua taberna mientras explica cómo con dos cañas introducía las plantas --de interior y sin flores--, luego las tapaba con tierra y esperaba que hubiese salido bien. Sencillamente, precioso. ¡No entra en concurso!; velan por los clientes, y por su negocio, prefieren que el patio lo disfrute la gente tomando algo y no sólo de paso.

La noche se cierra y, pronto, también los patios. Comienzan las prisas pero es el peor momento, calles y monumentos se alían para dificultar un poco más el camino del peculiar peregrino en busca de flores. Las ayudas de un par de vecinos son vitales para encontrar los patios colindantes a Agustín Moreno.

"Desde que entró Rosa Aguilar la cosa está mejor". Impacta en el nuevo visitante el diálogo de una anciana con el que ya se va. La experiencia la contempla, aunque admite los consejos. Asoma por primera vez un elemento que se repetirá en esta ruta: el limonero, centrado, imperturbable, como sacado de los versos de Antonio Machado. Y le acompaña el recurrente color azul que ya asoma en las encaladas paredes.

Los puntos de encuentro se espacian cada vez más y apetece alterar el recorrido. Por Claustro o por Mateo Inurria, es imposible escapar de esta fiesta. En complicidad con la estrechez de las calzadas, los balcones parecen abordarnos rezumando colores blancos, rosas y rojos.








::: Noticia generada a las 11:53 AM


sábado, abril 19, 2003 :::
 
El Museo Paleobotánico aún está pendiente de varias reformas, lo que no impidió su inauguración el pasado mes de julio.

Fuente: ABCFecha: 17-3-03
Autor: A.R. Vega


Córdoba
Veinte años han pasado desde que el profesor Roberto H. Wagner donara a la Fundación Municipal del Jardín Botánico su codiciada colección de fósiles vegetales, que está considerada como una de las más valiosas de España. Dos décadas después, lo que comenzó como una obra solidaria, animada por su ansia por la investigación, se ha convertido en una pesadilla de la que le es difícil despertar. El grueso de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento cuando se firmó el acta notarial de la donación, bajo el mandato de Julio Anguita, queda aún pendiente «como meras promesas», como se ha quejado el propio donante, que fue designado director del Centro Paleobotáncio, sin retribución alguna, y dedicado sólo al servicio de la ciencia. El concierto obligaba al Ayuntamiento cordobés, a través de la fundación, a «facilitar los medios materiales y humanos precisos para el funcionamiento correcto» del centro.

El recinto depende directamente de la dirección del Patronato del Jardín Botánico tanto desde el punto de vista presupuestario como para su funcionamiento. Una supuesta «ilegalidad» relacionada con el personal técnico del centro, de la que responsabiliza al gerente del mismo, Esteban Hernández,ha sido la gota que ha hecho colmar la paciencia de este profesor de la Universidad de Sheffield en Inglaterra y le ha llevado a tomar cartas en el asunto. Wagner ha remitido una durísima carta a los miembros del comité ejecutivo del patronato en la que traza un balance muy pesimista de la situación del centro, que no duda en calificar como «insostenible» o «anómala», y en la que propone la creación urgente de una comisión para ponerle remedio.

El donante de los fondos del museo ha optado por esta vía, según argumenta, después de que hacer todo lo posible para reconducir la situación, que incluso fue abordada en una entrevista que mantuvo con la alcaldesa, Rosa Aguilar, y el propio presidente del Patronato, el concejal Manuel Balsera.

En la carta, a la que ha tenido acceso este periódico, advierte que el centro Paleobotánico, que cuenta con un museo «único en el mundo de los jardines botánicos» en el Molino de la Alegría, se encuentra en una «encrucijada» difícil. «Es más, durante los veinte años transcurridos se ha visto un progresivo acorralamiento del centro», señala, hasta el extremo de que se ha convertido en improvisado almacén el espacio dedicado a un laboratorio palinológico que se construyó, «pero que no llegó a equiparse» pese a contar con parte de la financiación. A continuación, enumera una serie de anomalías que hace recaer en el gerente, tales como «imponer un presupuesto anual sin consensuarlo» y no asumir ningún gasto derivado de la participación en revistas paleobotánicas, que debe costear el propio donante de su bolsillo.

Cambios en el personal

Denuncia también que tras varios años demandando la creación de la plaza de un experto en Museística, Hernández rebajó unilateralmente su sueldo al de un técnico de inferior categoría, cometiendo, a su juicio, una «ilegalidad» y relegándolo a trabajos de inventariado. La rotunda misiva obligará al comité ejecutivo del Patronato, que hoy tiene convocada una reunión, a debatir las posibles soluciones. En su mano está apaciguar un clima interno que se ha vuelto irrespirable.





::: Noticia generada a las 7:42 PM


sábado, marzo 15, 2003 :::
 
Empiezan las obras del jardín de Orive
La manzana de San Pablo albergará la zona verde pública más grande del Casco Histórico, con 10.000 metros cuadrados de superficie

Fuente: El dia de Córdoba
Fecha:14-3-03
Autor R.R.
Operarios de la Gerencia Municipal de Urbanismo han comenzado las labores de adecuación de la Huerta de Orive en el que será el mayor parque público del Casco Histórico, tan necesitado de zonas de esparcimiento. Los planes del organismo autónomo aseguran que la zona estará abierta en apenas cuatro meses, dada la facilidad en la ejecución del proyecto, redactado por el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero.

Las obras en Orive, que tienen un plazo de cuatro meses, constituyen la primera de las actuaciones comunitarias en la manzana de San Pablo, que dispone de su propio plan especial para convertirse en centro de equipamientos para toda su zona de influencia. En el futuro, el Ayuntamiento tendrá que desarrollar en este enclave una zona cultural en el actual cine Coliseo de San Andrés y un aparcamiento, que dará servicio a la plaza de la Corredera. El desarrollo de este plan especial se realizó por los arquitectos Francisco Gómez, Jorge Silvetti y por el propio Ruiz Cabrero.

Con estas obras, el Ayuntamiento pone en servicio tan sólo la mitad de la superficie disponible. Se actuará sobre 10.000 metros cuadrados, de los 21.000 metros brutos de los que se compone uno de los últimos huertos interiores de la ciudad que no han sido destinados a viviendas. El presupuesto es de 192.000 euros y las obras comienzan con cierto retraso ya que tendrían que haberse finalizado a finales del pasado año.

La actuación de la Gerencia de Urbanismo permitirá abrir al público una gran zona verde que ha estado tapiada durante décadas. El proyecto contempla la construcción de dos caminos que atravesarán transversalmente la zona hasta darle salida por San Pedro y San Pablo. Una de estas rutas se llevará a cabo sobre un antiguo camino arqueológico, que se conservará intacto para destacar la riqueza del subsuelo de la zona.




::: Noticia generada a las 10:38 PM


lunes, enero 13, 2003 :::
 
Jardines botánicos

Fuente: Diario de Cádiz
Fecha: 13-1-03
Autor: Manuel Pimentel

Córdoba

UNA ciudad son sus gentes, y sus gentes son sus obras. A buenas iniciativas, mejores ciudades. El Jardín Botánico de Córdoba es una excelente iniciativa científica que construye ciudad. Conozcamos su génesis. Tres profesores de agrónomos, recién llegados a Córdoba a finales de los setenta, Margarita Clemente, Francisco Juárez y Esteban Hernández Bermejo volvían hacia Madrid, preguntándose qué podrían hacer por la ciudad. Pasado Manzanares, uno de ellos exclamó: ¿Y por qué no un buen jardín botánico? Inmediatamente se pusieron en marcha. Gracias al apoyo universitario y del Ayuntamiento, especialmente de Antonio Zurita, aquel hermoso sueño se fue haciendo realidad sobre unos terrenos municipales donados junto al río.

El Jardín Botánico de Córdoba es mucho más que un hermoso lugar para pasear. Responde a la moderna concepción de los complejos temáticos-científicos. Se articula en torno a la planta, con cuatro objetivos bien distintos. En primer lugar el lúdico y paisajístico, con la clásica exhibición de plantas inherentes a cualquier jardín botánico que se precie. En segundo lugar una firme apuesta por la educación y la cultura. Es centro universitario, se imparten asignaturas y se leen tesis doctorales. Posee una rica biblioteca especializada. Existe un convenio de formación con magisterio, y los colegios lo visitan regularmente. En tercer lugar, es un importante centro científico, donde se investiga y se realizan intercambios con otros centros similares. El Banco de Germoplasma conserva en frío las semillas de especies silvestres, muchas de ellas en peligro de extinción. Una tarea fundamental para salvaguardar la espectacular biodiversidad vegetal andaluza. Desde su inicio, al menos diez especies se han extinguido de Andalucía. Afortunadamente, sus semillas se conservan prestas para la reintroducción. Los trabajos de etnobotánica, y su museo anejo, estudian la antiquísima relación del hombre con la planta. Resulta espectacular el museo de paleobotánica, con algunos de los fósiles vegetales de la colección Wagner, compuesta por más de 150.000 fósiles. Como instrumento de trabajo, existe un herbario, con más de 65.000 pliegos de plantas prensadas. Y por último, el compromiso social hacia colectivos desfavorecidos.

Por sus obras los conocerás, que diría el clásico. Una excelente iniciativa que hace ciudad y, también, sociedad.











::: Noticia generada a las 10:19 PM


lunes, octubre 07, 2002 :::
 
Un proyecto pretende crear un eje verde que una el Zoo, el Botánico y Cruz Conde con otros jardines

Fuente: estrella digital
Fecha: 29-10-02

El ayuntamiento cordobés ha solicitado financiación de la Unión Europea por medio del programa Life para el proyecto 'Nauriyyat' que pretende crear un complejo medioambiental que integre zonas verdes de la ciudad

Córdoba

El concejal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, Rafael Blanco, presentó ayer el proyecto "Nauriyyat" con el que el Ayuntamiento de Córdoba pretende crear un "gran eje verde" que una el Parque Zoológico, el Jardín Botánico y el Parque Cruz Conde con otros jardines de la ciudad.

Para la puesta en marcha de este proyecto, el ayuntamiento cordobés ha solicitado financiación de la Unión Europea por medio del programa Life, explicó en rueda de prensa Blanco, quien resaltó que el objetivo es crear un complejo medioambiental que integre estas zonas verdes de la ciudad que en la actualidad no son suficientemente aprovechadas por los ciudadanos.

El proyecto "Nauriyyat", palabra árabe que hace referencia a unos poemas anónimos que hacen mención al fervor de la cultura árabe por el agua y los jardines, tiene por objeto la restauración integral de los jardines del Parque Cruz Conde, adecuando sus usos y protegiendo su futuro.

El jefe adjunto del Area de Desarrollo Económico, Juan Caballero señaló que el proyecto, cuyo coste alcanza los 3.408.800 euros de los que la UE financiaría 1,5 millones, se fundamenta en tres pilares, en concreto, el parque como vida, como ciudad y como foro ciudadano.

Así, el proyecto pretende no sólo la restauración del parque dotándolo de las infraestructuras necesarias, sino también crear zonas de actividades distintas, difundirlo entre los ciudadanos, y protegerlo.

Asimismo, la idea es establecer conexiones con otros jardines cercanos como los de Conde Vallellano, los jardines de la Agricultura e incluso los del Plan Renfe y Colón, además del Jardín Botánico y el Parque Zoológico, al mismo tiempo que pueda ser utilizado para la concienciación ciudadana en temas relacionados con el medio ambiente.

Caballero dijo que no se trata de un proyecto de grandes infraestructuras, sino más bien, de actividades que dinamicen el parque y las zonas colindantes.

Este parque ocupa una extensión de 70.000 metros cuadrados y si el proyecto para su reforma consigue la financiación de la UE, algo que se sabrá en marzo, se empezará a trabajar en él a mediados del próximo año, aunque Blanco aclaró que aunque no se consigan los fondos Life se llevará a cabo, si bien en tal caso dependerá de las disponibilidades presupuestarias.

Blanco recordó que el Ayuntamiento cordobés es uno de los que mayor financiación europea ha obtenido a través de distintos programas de la UE en los últimos cinco años y que este proyecto se enmarca en la línea de presentar proyectos a todas las convocatorias de ayudas de la UE.



::: Noticia generada a las 9:44 PM


domingo, octubre 06, 2002 :::
 
El jardín del Alpargate

Fuente: El Dia Digital
Fecha:6-10-02
Autora: Matilde Cabello

Entre la muralla que escolta la Ronda del Marrubial y la modernísima avenida de Barcelona, hay una zona fronteriza que hace lo posible por suavizar los contrastes entre ambos espacios y a la que cada vez se lo ponen más difícil, entre quiosquillos de chuches, paradas de Aucorsa, carteles de remodelación y anuncios de supermercados.



El sitio se llama, en los mapas urbanos, plaza del Corazón de María, pero tiene varios nombres más que se resisten a desaparecer de la voz popular. La plaza del Corazón de María o de los Padres de Gracia se conoce también por el jardín del Alpargate y hasta por la puerta de Plasencia, que fue de una de esas entradas derruidas, rehechas y definitivamente perdidas.



Allí se acababa la ciudad deCórdoba y empezaban los arrabales cuando los cartelones metálicos de constructoras y remodelaciones no existían sino en las mentes fantasiosas de algún escritor futurista.



El crecimiento de todo lo que hay alrededor empezó por el cuartel y siguió con unas cuántas viviendas para familias modestas, de clase lo suficientemente alta como para poder pagarlas. Las casas, que se llamaron del Obispo, tuvieron huerta hasta que les pusieron avenidas. La de Jesús Rescatado fue una de las primeras que se crearon en torno a este punto que ahora cada cual nombra como quiere.



De otro de sus nombres, Los Olmos, sólo queda un vago recuerdo y alguna especie compartiendo sitio con las palmeras. Unos y otras parecen formar un oasis, en medio de los caminos, donde los mayores jubilados y los maduros desocupados montan sus tertulias viendo pasar a un personal, tan variado como abundante, desde primeras horas de la mañana hasta bien desaparecido el sol.



El Alpargate no es uno de esos lugares que se quedan solitarios en determinadas estaciones, sino un paso de mucho trasiego. Con las primeras lluvias del otoño y con las tormentas de verano pierde, provisionalmente, la imagen de sus grupos de gente sentada a la sombra de la arboleda, sobre los poyetes de piedra, donde algunos viejos y otros más nuevos, se paran a mirar, de cuando en cuando, el paso de las jóvenes que estrenan adolescencia, y de las mujeres que repiten cada mañana la visita a unos supermercados con rótulos estridentes, a los que el entorno parece haberse acostumbrado definitivamente.



En los supermercados de la plaza confluyen clientes de todo el entorno, lo mismo que a las tiendas de las avenidas limítrofes, que están la mar de bien servidas, haciendo honor a esa fama que tiene la zona de ser una de las más comerciales de la ciudad y con menor índice de fracaso a la hora de poner negocio, que ya es algo.



El jardín del Alpargate está presidido por una fuente que no puede ni parece querer disimular su carácter de centenaria.

La fuente está por estos lares desde 1860 y, desde entonces, anda subida en una especie de plataforma que, aunque parezca un capricho estético y le siente tan bien, se dejó allí porque no había forma -o voluntad- de salvar un desnivel. Fueran cuales fueran los motivos, esa característica le da cierta originalidad a este lugar que lo mismo sirve para cruzar rápido -y legar antes de que se vaya el autobús- , como para echar una litrona o escuchar la charla de los mayores que se vinieron del pueblo a casa de la hija.



La plaza tiene una iglesia con muchos parroquianos en la que no se cabe en los días de Semana Santa. Tuvo también un retablo dórico que sucumbió en una de las muchas trastadas que los franceses hicieron a este patrimonio -que dicen- de todos, cuando les dio por conquistar a nuestros ancestros y llevarse a sus tierras botines a manos llenas.



En el caso de los Padres de Gracia, aquel retablo se quedó de Despeñaderos para abajo, para ser vendido como leña. Pero los parroquianos no se achicaron y siguieron colocando altares hasta dejarla como está, que da gloria verla.



La plaza, además de mocitas y mujeres de paso y ancianos a la sombra, tiene colegiales que arrastran enormes carteras arrancando el curso recién nacido y pequeños que experimentan, por vez primera, el cosquilleo interior de la entrada a la escuela; el miedo, la emoción -o ambos a la vez-; la sensación de estrenar un hábitat desconocido; aquella zozobra olvidada, tan vieja e invariable, tan parecida a los demás miedos y emociones que van llegando luego de forma inagotable. Alegrías, muertes, amores, innumerables hechos que convertirán su biografía en un guión incontrolable e imprevisible.



El Jardín del Alpargate es un cruce de niños camino de la escuela y de otros muchos caminos que pueden acabar en San Lorenzo o en Levante, en Ollerías o en San Agustín y hasta en el mismísimo Madrid, pasando entre la Viñuela y el cementerio de San Rafael. Un cruce de caminos con tintes de plaza de pueblo rural , sonidos de risas y léxico de antaño, que invitan a quedarse.



::: Noticia generada a las 4:29 PM


 
Un parque sigue cerrado a pesar de que está terminado

Fuente: El Dia Digital
Fecha: 4-10-02

La reposición de unos magnolios que se secaron en verano aplaza la apertura de un espacio verde que Urbanismo concluyó en el mes de agosto

La apertura de la primera ampliación de los jardines de Juan Carlos I, en la antigua Facultad de Veterinaria, sufre un retraso de al menos dos meses a causa de un problema detectado en la arboleda que engalanará en espacio verde. La obras del equipamiento, que ha llevado a cabo Urbanismo en unos terrenos que lindan con la calle Albéniz, están listas desde principios de verano, pero la falta de agarre de varios ejemplares de magnolios, que se han secado durante el verano, ha provocado el aplazamiento del corte de la cinta inaugural de estas instalaciones.



El presidente de la asociación de Nueva Ciudad Jardín, Luis Beltrán, lamentó que este equipamiento no esté ya al servicio de los vecinos “por un motivo tan insignificante, cuando el hecho es que todo lo demás está preparado”.



El vocal de Urbanismo de esta misma entidad, Antonio Zurita, agregó que “la Gerencia repuso la arboleda hace un par de días, por lo que suponemos que la inauguración debe ser inminente, pero el hecho es que nadie nos lo ha comunicado aún”. La parte de los jardines de Juan Carlos I que está afectada por el aplazamiento de la apertura pertenece a la última fase de la primera ampliación del espacio verde.



Urbanismo tiene previsto acometer una segunda fase de ensanche del jardín, que irá emplazado en la parte que limita con la calle Secretario Carretero, “cuyas obras no deben tardar en comenzar, puesto que la Gerencia estaba a la espera de que concluyeran los trabajos de conexión de Secretario Carretero con Antonio Maura”, explicó Antonio Zurita. Los vecinos han pedido al Ayuntamiento que esta segunda parte del único espacio verde de Ciudad Jardín se equipe con una zona de juegos infantiles, un campo de minigolf y unas mesas fijas para la práctica del ajedrez y otros juegos de mesa. En opinión de Antonio Zurita, “es necesario que nuestro barrio cuente con una zona en la que la población de menos edad y los ancianos puedan ir a pasear y a pasar su tiempo libre”. El vocal de Urbanismo matizó que esta propuesta ya está en manos de los técnicos que elaborarán el proyecto de ampliación.



::: Noticia generada a las 4:26 PM


 
El Ayuntamiento cambia el modelo de bancos públicos

Fuente: El Dia digital
Fecha:29-9-02

El Ayuntamiento cambia el modelo de bancos públicos
Introduce las llamadas Zonas de Tertulia, más parecidas a los sofás, que se colocarán de forma circular para promover la comodidad de los usuarios de una docena de plazas y lugares esparcimiento de la capital



El Ayuntamiento introducirá un nuevo modelo de bancos públicos en los próximos meses para una docena de zonas de esparcimiento de la capital. Los nuevos elementos de mobiliario urbano a implantar en Córdoba llegan con la denominación de Zonas de Tertulia, según afirmó el teniente de alcalde de Infraestructuras, Manuel Balsera (IU).



En total, el Consistorio adquirirá en torno a 120 asientos de estas características para repartirlos por plazas y zonas verdes de toda la ciudad.



La diferencia fundamental con los bancos de hierro forjado de toda la vida consiste en el diseño y en la ubicación. Los nuevos elementos de mobiliario urbano son de madera y una apariencia muy similar a los sillones de casa “con una, dos y tres plazas”, afirman en el Consistorio. Además, se colocan de forma circular para promover su uso lúdico, sobre todo, por las personas mayores que utilizan este tipo de elementos en la calle a diario. Este tipo de sofás callejeros comenzó a popularizarse en Barcelona y hoy son muy comunes en todas las ciudades de Cataluña. Sus impulsores afirman que facilitan la charla y que son más cómodos que los tradicionales bancos de forja, que se colocan habitualmente en línea.



Los nuevos modelos serán ubicados en aquellas avenidas, ensanches y zonas que no cuentan con mobiliario urbano de este tipo. Así, se ubicarán en zonas de Valdeolleros, Fátima, Levante, Sagunto, la Fuensanta, la avenida de Barcelona, la plaza de Costa Sol, o Las Margaritas. Además, se ubicará un conjunto especial de bancos en el Parque Cruz Conde y en los jardines de Colón con mesas para la práctica de juegos de mesa. El Área de Infraestructuras pretende incrementar la dotación de servicios en estas grandes zonas verdes mediante la instalación de quioscos y zonas lúdicas. “Ésta es una iniciativa dirigida sobre todo a nuestros mayores, que fomenta la interrelación”, afirma Balsera.



Junto con esta inversión, se van a renovar un centenar de los tradicionales bancos de fundición que se encuentran en mal estado. Además, se pondrán estas nuevas unidades en zonas donde no hay lugares para sentarse, como el Cerro de la Golondrina o la avenida de El Brillante.





::: Noticia generada a las 4:22 PM




Powered by Blogger