Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Barcelona


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Barcelona Para escribirnos

jueves, diciembre 31, 2009 :::
 
Fuente: El Periódico
Fecha: 2-12-09
Autor: R. Pérez

Jardines de Horta-Guinardó
Ir por los barrios en busca del tibio sol de este tiempo es un lujo que no se pueden permitir los urbanitas de todo el mundo. Barcelona ofrece la posibilidad de practicar esa clase de turismo, de entrecasa, que no necesita ni de barcos ni de aviones, basta y sobra con el metro o el autobús para pasar unas horas muy agradables.

-
Avda. del Estatut de Catalunya, 15-39
Rosa de Luxemburgo

Este jardín lleva el nombre de una luchadora social muy importante durante el siglo XX. Demarcado por equipamientos escolares hasta les sirve como patio para esparcimiento de los niños. Su superficie, no extensa pero con marcada pendiente, posibilita vistas a la colina del Carmel. La diferencia entre lo alto y lo bajo es tratada con terrazas que se unen por escaleras y un camino perimetral apto para todos. En este jardín manda la presencia de los árboles, presentes en gran cantidad y variedad, incluyendo árboles frutales. Con el complemento de los arbustos florales y los parterres se le ha querido dar un aire que recuerda el pasado agrícola de Horta.

-
Garriga i Roca, 1-13
Parque del Guinardó

El agua es gran protagonista en este parque jardín donde se unen la silvestre estética del bosque con el jardín trabajado ornamentalmente. Tiene tres partes diferenciadas: una cercana a lo urbano, otra histórica y la tercera rindiendo homenaje a la frondosidad de los montes. La primera parte está formada por terrazas separadas por taludes con césped, árboles y arbustos, que copian el relieve. La segunda conserva un antiguo un lavadero de ropas, elemento constitutivo del pasado del barrio. La tercera está dibujada por caminos que cruzan la arboleda y siempre hay gente paseando, o dándole el gusto a la bicicleta de montaña.

-
Lepant, 378
Príncep de Girona

Este antiguo patio central de un cuartel de caballería es hoy un jardín de barrio, agradable y con servicios para sus usuarios. Se puede leer, descansar y hay sitio para que los niños jueguen. Todos los accesos, en gran parte con rampas para no excluir a nadie, conducen a un centro de jardín donde hasta los perros tienen un lugar reservado para que desfoguen sus energías. El arbolado es muy variado, incluyendo de los árboles del paraíso, que en primavera embalsaman el aire, hasta pinos piñoneros que dan sombra a la zona prevista para los picnic. La nota de color la ponen los parterres sembrados con baladros, buganvillas y arbustos de jazmín azul.


Paseo del Vall d´Hebron, 171
Jardines de las Heures

Valiosos jardines se extienden en torno al Palau de les Heures, que fuera construido sobre finales del siglo XIX. Amplias escalinatas conducen hasta el palacio, que se encuentra en lo alto de una suave colina. Para quienes tiene problemas de movimiento, un camino de tierra contornea este espacio, con bifurcaciones que se adentran entre los árboles, para hacer el recorrido eludiendo los escalones. Hacia lo alto, las majestuosas palmeras, en torno y vistiendo los taludes, hiedras y rosales trepadores; en todas partes, grandes macetas de terracota con perfumados geranios.

-
Plaza de Alfons el Savi
Parque de las Aigües

Un remanso de paz en medio de la agitación urbana, inaugurado en 1978. Por su estructura es una isla escalonada con terrazas separadas por muros de piedra y sendas. Hay tres áreas de juegos infantiles, una pista polideportiva y una de petanca, con suficiente sombra para jugar en verano, además de los rincones listos para celebrar un picnic. Este parque nació sobre los jardines y viveros de la Companyia d’Aigües de Barcelona, establecida allí a finales del siglo XX. Su destino era cubrir dos grandes depósitos de agua con un espacio verde en el que convivieran los jardines y la agricultura.
-

Plaza de la Clota
Parque del Vall d’Hebron

La extensa área que ocupa el Vall d’Hebron actúa como nexo entre Barcelona y la sierra de Collserola. Se define por grandes desniveles como plataformas que descienden hacia la ciudad. Una sucesión gradual de plazas con árboles y pérgolas destinadas a dar sombra a los paseantes muestra cañaverales, hiedras, árboles propios del Mediterraneo y palmeras, muchos de ellos más viejos que la etapa de racionalización de ese espacio. Este parque alberga tres interesantes esculturas: Fósforos, de Claes Oldendurg; Forma y espacio, de Eudald Serra, y Dime, dime, querido, de Susana Solano.

-

::: Noticia generada a las 8:48 PM


 

Fuente: Ayuntamiento de Barcelona
Fecha: 22-12-09

El renovat parc de l'Espanya Industrial obre les portes

El parc de l'Espanya Industrial reobre les portes, després de les obres de rehabilitació engegades el mes d'abril passat per fer una reforma integral del recinte. Els treballs, finançats amb el Fons Estatal d'Inversió Local, han permès millorar el verd, el llac, els equipaments, les infraestructures i la gestió de l'aigua del parc.


La ciutat recupera "el gran pulmó dels barris de Sants i Hostafrancs", segons paraules de l'alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ja que després de vuit mesos d'obres, el parc de l'Espanya Industrial reobre les portes.
Les actuacions que s'han dut a terme han permès renovar i millorar la totalitat del parc, amb la restauració de totes les zones verdes, la reconstrucció de les graderies, la modernització de les torres d'il•luminació, la millora del llac, la renovació de la xarxa de reg i del mobiliari urbà o la millora dels accessos.
Les obres del parc de l'Espanya Industrial han comptat amb una inversió de 4,9 milions d'euros, aportats pel Fons Estatal d'Inversió Local del Govern estatal.
Incorporació de les demandes veïnals
El parc ocupa un espai que antigament havia ocupat una antiga fàbrica tèxtil. Fa 25 anys es va inaugurar el parc actual, però tal com ha explicat l'alcalde, per mantenir la qualitat i la seguretat "era necessària una intervenció integral".
La tinent d'alcalde de Medi Ambient, Imma Mayol, ha destacat que s'han incorporat les demandes veïnals en aspectes com l'increment de la il•luminació, les zones de petanca, una nova àrea per a gossos o un augment de l'àrea de jocs infantils.
També incorpora una xarxa d'abastament d'aigua, que conjuntament amb la nova recirculació i millora del llac, permet l'estalvi i l'eficiència ambiental en el subministrament d'aigua a tot el recinte.
A més del gran llac, el segon més gran de la ciutat, el parc disposa de diversos equipaments, com ara l'Escola Bressol Municipal Pau, la Casa del Mig i el Poliesportiu de l'Espanya Industrial.

-

::: Noticia generada a las 7:48 PM


viernes, diciembre 11, 2009 :::
 

Fuente: El Periódico de Catalunya
Fecha: 9-12-09
Autor. Raul Argemí

Cuarenta jardines recuperados en el Eixample
Un plan rector diseñado a largo plazo actúa sobre los espacios públicos para que cumplan su función de homogeneizar el conjunto y favorecer el contacto entre sus habitantes cercanos

BARCELONA
El distrito del Eixample sigue adelante con su programa para mejorar la calidad de vida mediante la creación y recuperación de espacios públicos. En ese sentido, las reformas y actualizaciones efectuadas en las islas, esos corazones de manzana que los vecinos disfrutan con tanto gusto, se encuentra en uno de sus mejores momentos. Con el criterio de cohesionar a sus habitantes priorizando un cierto nivel de vida, y teniendo en cuenta que lo que caracteriza al distrito es el peso residencial y su ubicación en un espacio geográfico muy ligado al centro de la ciudad y, al mismo tiempo, ser corredor de comunicación con otros distritos, se ha buscado el equilibrio entre circulación y peatones armonizando el ocio y la convivencia, al tiempo que la tradición y la modernidad.
Cimentado sobre esos criterios, el Plan de Actuación del Distrito ha encarado una actualización profunda, sistemática y totalizadora de los espacios públicos, teniendo muy en su mira los espacios recuperados de los interiores de manzana.
Los espacios de la comunidad son sitio de encuentro entre los vecinos y vecinas, al tiempo que se pueden convertir en escenario de la vida cultural y asociativa. El crecimiento de Barcelona, su multiculturalidad y diversidad, y los cambios sociales propios del devenir de los tiempos, obligan a pensar en términos de futuro y asegurar la mayor cantidad posible de espacios libres y a disposición de todos.

VALOR HISTÓRICO // Resulta emblemática de un proceso largo y laborioso la reciente inauguración de la isla de la Carretera Antiga d’Horta, ubicada en la calle de Alí Bei con Roger de Flor, que recupera un trozo de la ciudad con marcado valor histórico. Del mismo modo, los jardines del Palau Robert, en paseo de Gràcia, 105, han sido rejuvenecidos. Estos jardines, diseñados por Ramón Oliva, son una muestra de aquellos jardines de residencia privada que florecieron hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, con el crecimiento industrial de Barcelona y la inversión en viviendas suntuosas de los empresarios. El Palau Robert fue residencia del marqués de Robert, quien encargó al arquitecto de origen francés Henry Grandpierre una residencia que rescatara reminiscencia del clasicismo. Se inauguró en 1903 y en la actualidad acoge la Direcció General de Turisme.

ACROBACIAS EN BICICLETA // Otro de los espacios en que se ha invertido esfuerzos para lograr un mayor disfrute son los jardines de Sebastià Gasch, que comunican las calles de Rocafort y Entença. Este jardín, que lleva el nombre de un reconocido crítico de teatro, está dividido en dos niveles y, en uno de ellos se ha construido una pista para patinar o hacer acrobacias en bicicleta. En el otro sector los niños están de parabienes con un arenero, juegos infantiles y hasta un tren de madera que, aunque inmóvil, invita a imaginarse viajando por esos mundos.
Para seguir con la descripción de algunos de los cuarenta corazones de manzana recuperados habría que hacer una referencia comparativa fácilmente comprensible: en conjunto totalizan 87.154 metros cuadrados. Lo que equivale nada menos que a 11 campos de fútbol.
Cabe destacar, entre esa cantidad ingente de espacios recuperados, el de los jardines de Montserrat Roig, en Rosselló, 488. Hasta 1992 eran parte de la fábrica de una conocida marca de cervezas, que allí tenía su planta de embotellado y distribución. A partir de esa fecha ya fue posible plantearse devolverlo al uso comunitario.
El nuevo interior de manzana combina sectores dedicados a los juegos infantiles con espacios que apuestan por el ocio creativo en un marco de naranjos, álamos, mimosas y palmeras. Recibe su nombre de Montserrat Roig, una de las cronistas más destacadas de Barcelona, y quien mejor supo rescatar la magia de esos patios interiores donde los vecinos pueden verse las caras y trabar relaciones de amistad, en el que fuera su barrio.

LECTURAS AL SOL // Hay islas grandes, como los jardines de la Indústria, con casi una manzana de extensión e islas pequeñas, que sin embargo generan un especial afecto en quienes las utilizan. Estamos hablando, por ejemplo, de los jardines de Sofía Barat, en Girona 64. Este pequeño y luminoso espacio no deja de ser una terraza, alejada del ruido, que durante los meses de otoño e invierno invita a tomar el sol.
Como allí mismo funciona la biblioteca pública Sofía Barat es común encontrar gente que lee los libros que ha retirado de sus estanterías, al tiempo que acompaña y vigila los juegos de los menores de la familia.
Otro de los espacios recuperados, en Sepúlveda, 88, también homenajea a una figura respetada en todo el mundo, especialmente por los músicos, como fue Tete Montoliu. Ofrece una excusa para darse un rato para uno mismo.
Entrando en el interior de manzana, un camino que enlaza los dos accesos, combina distintos tipos de suelo e invita a moverse por las distintas zonas que lo conforman. En el sector central hay un área de juegos para los niños más pequeños, en tanto que la periferia del jardín ofrece juegos para los niños mayores. El resto del espacio se ofrece para el descanso de abuelos y padres que cumplen con su función llevando a los niños a que desfoguen sus inagotables energías.

MURO DERRIBADO EN EL 2003 // El último de los jardines que proponemos recorrer es el perteneciente al seminario de la calle Diputació. Este espacio, delimitado por las calles de Balmes, Enric Granados y Consell de Cent, está poblado por gran cantidad de árboles y arbustos siempre verdes. En el año 2003 se derribó el muro perimetral que lo aislaba para sustituirlo por una valla metálica que lo integra al paisaje urbano y permite el acceso.
Es la empresa municipal ProEixample quien viene llevando a cabo los trabajos de recuperación de los interiores de manzana desde hace varios años. En su cometido contempla que la recuperación de los jardines permita, cuando el espacio es suficiente, sumar equipamientos de proximidad al barrio.
Estos espacios, que reciben visitantes a todas las horas del día y de todas las edades imaginables, generan muy buenas ondas facilitando la convivencia, la cohesión dentro del vecindario y la calidad de vida








::: Noticia generada a las 7:09 PM


viernes, agosto 14, 2009 :::
 

Fuente: El Periodico.com
Fecha: 14-8-09
Autora: Patricia Castan


PUESTA A PUNTO DE UNA ZONA VERDE DISEÑADA POR FORESTIER
Los jardines del Grec recuperan el esplendor original de los años 20

1. BCN ha invertido 2,16 millones y nueve meses de obras para renovar la vegetación
2. La intervención ha devuelto su estructura histórica al recinto de Montjuïc

BARCELONA
si el ingeniero Jean-Claude Nicolas Forestier resucitase y viese el jardín de Teatre Grec creería que el tiempo se había detenido en 1929, año de la Exposición Internacional y de la plenitud de los muchos parterre que dibujó a lo largo y ancho de Montjuïc. Pero lo único que ha resucitado, por obra y gracia de Parques y Jardines, ha sido precisamente el mencionado vergel, donde se han invertido 2,16 millones de euros y nueve meses de trabajo para recuperar el esplendor y la vegetación perdida con el paso de los años.
-
Forestier se enfrentó al reto de crear una enorme rosaleda (bautizada Amargós, en honor al padre de las grandes avenidas de la montaña) para conectar la plaza del Solstici, en el jardín Laribal, con la parte baja del paseo de Santa Madrona y los palacios de la Exposición, salvando un desnivel de 44 metros. Ahora, al ingeniero le sorprendería descubrir que la apariencia final es casi la misma, con la diferencia de que la tecnología se ha colado en la que fue una de sus joyas. Así, bajo los arbustos y flores y tras una fina capa de tierra, se encuentra oculta una malla de plástico que permite mantener la tierra blanda y la transpiración, pero evita la evaporación, un factor clave para que los rosales se mantengan frescos, apunta el técnico de Medio Ambiente que ha llevado las obras, Lluís Capilla.
-
CASI 15.000 METROS CUADRADOS / En ruta por este pequeño oasis de 14.294 metros cuadrados (casi un tercio de los cuales son verdes), Lluís Abad, maestro jardinero y técnico de Educación Ambiental, explica con conocimiento enciclopédico que a principios del siglo XX la pretensión de Francesc Cambó era que los palacios de la zona de la muestra internacional estuviesen rodeados de jardines mediterráneos, por lo que contactó con Forestier, quien sufrió lo suyo para adaptar las especies necesarias y tuvo que optar por «importar un estilo un poco hispano-árabe».
-
El trazado de la zona, con una gran pared de roca, se aprovechó para crear el teatro, obra del arquitecto Ramon Reventós, que usó la pedrera y optó por este material. Precisamente, esta bella grada es la que generó con los años un gran trasiego a los jardines, dado que desde 1977 acoge cada verano los espectáculos del festival Grec. De hecho, el impecable lifting del parque se remató justo antes del inicio de la última edición, que acabó el pasado julio. Pero hasta ahora, con el desmontaje de escenarios, butacas, chiringuitos y demás, el jardín no había lucido desnudo mostrando todos sus elementos recuperados.La retahíla de intervenciones es casi inacabable. La concejala de Medio Ambiente, Imma Mayol, destaca el gran trabajo de «investigación de los primeros planos y fotografías para poder recuperar su diseño inicial y plantas ya utilizadas entonces, en 1924». Hay que tener en cuenta que tras la guerra civil el espacio quedó deshecho y se fue retocando, perdiendo su espíritu original.
-
Pero, ahora, al margen de este homenaje al pasado, con una estructura trazada con vegetación, que define la forma y superficie de los parterres, la edil destaca que la modernización en el riego y la iluminación permitirá «una mejora y ahorro en la gestión de recursos». Así, junto a la pérgola de madera recuperada se han instalado 22 discretos focos de leds que consumen un tercio de las lámparas de sodio de alta presión y ahorran la energía equivalente al consumo de una familia barcelonesa durante todo un año.
-
La puesta a punto, sufragada entre Parques y Jardines (300.000 euros) y el Instituto de Cultura de Barcelona, ha incluido implantar el riego automatizado, el circuito hídrico de recirculación de las fuentes ornamentales, rehacer tramos de escaleras y el acceso lateral izquierdo, renovar pavimento y las paredes que lindan con el vecindario, crear un almacén en el espacio hallado bajo la plaza hexagonal (que ejerce de mirador), reemplazar el viejo mobiliario, restaurar los camerinos y la gradería, así como el pabellón que en la Exposición fue una guardería y durante el Grec ha sido restaurante, y muchas más iniciativas coronadas por la plantación de cientos de rosales que florecen hasta otoño, entre los que destacan la especie Fairy. Todos los arbustos también son nuevos. En cambio, los árboles, con enormes cipreses y algún ejemplar casi único en la ciudad, mantienen vivo el nexo con el pasado.
-


::: Noticia generada a las 6:17 PM


domingo, julio 26, 2009 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 5-7-09
Autora: Helena López


DEGRADACIÓN DE UNA DESTACADA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
Los vecinos critican el declive del palacio del Laberint de Horta

1. • El edificio neoárabe, propiedad municipal desde 1971, está en ruinas y apuntalado
2. • El ayuntamiento arguye que se rehabilitará cuando se decida su uso futuro
Barcelona

Decir que es un lugar en horas bajas sería extremadamente benevolente. La primera imagen que uno encuentra al llegar a los jardines del Laberint de Horta, los más antiguos y majestuosos de la ciudad, es la de un gran palacio absolutamente abandonado. En ruinas y apuntalado para que no se venga abajo. El colectivo Agudells –grupo ecologista que encabezó la lucha (perdida) contra la tala de encinas para construir la nueva montaña rusa del Tibidabo– ha elaborado un manifiesto para denunciar esta dramática situación, al que se ya han adherido las asociaciones de vecinos de Horta, Can Baró y Can Papanaps-Vallhonesta, así como varios grupos ecologistas de la ciudad.
«Vista la evidente situación de abandono institucional en la que se encuentra el palacio, y antes de que este patrimonio cultural, histórico y artístico de la ciudad se acabe de venir abajo, las entidades cívicas y vecinales y el conjunto de la ciudadanía hemos de unir esfuerzos para conseguir acabar con esta lamentable situación», denuncia Néstor Arteaga, vecino de la zona y uno de los miembros más activos de la campaña SOS Laberint d’Horta, quien lleva meses recopilando información sobre el emblemático edificio.
REHABILITACIÓN FRUSTRADA / En octubre de 1998, el ayuntamiento anunció que el palacio sería rehabilitado en 1999 para acoger la sede de Parcs i Jardins, pero finalmente optó por construir un edificio nuevo para acoger a la entidad ante la millonaria inversión que significaba la reforma. Hoy 11 años después de aquel anuncio, y casi 40 después de que el ayuntamiento asumiera su propiedad a principios de los 70, el estado del palacio es absolutamente ruinoso.
En los patios de este edifico con elementos de estilo neoárabe y neogótico, donde también se levanta la antigua torre medieval de defensa, se han rodado desde escenas de películas como La ciudad de los prodigios y El Perfume, y varios anuncios de televisión y hasta un videoclip de David Bustamante. «El dinero que se recauda cediendo el espacio como plató en tantas ocasiones y la caja que se hace con la entrada –2,17 euros por persona– se podría invertir en rehabilitar el palacio, volver a llenarlo de vida y convertirlo en un espacio abierto a la ciudadanía», expone Juli Fontova, miembro del colectivo Agudells.
«Ahora sería un muy buen momento para realizar las obras, ya que se generarían muchos lugares de trabajo. Cuando el marqués de Llupià construyó los jardines, en pleno siglo XVIII, la ciudad sufría una profunda crisis por la guerra con Inglaterra, y cuentan que en la construcción se dio trabajo a centenares de personas. Ahora podría pasar algo similar», añade Fontova.
RESTAURACIÓN PARCIAL / En 1994 se restauró un ala del edificio para instalar en ella una escuela de jardinería de Parcs i Jardins y una biblioteca. El resto se dejó tal cual, y solo ha sufrido pequeñas intervenciones, como la instalación de puntales para que no se caigan los techos.
Técnicos de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona argumentan que no se puede rehabilitar el edificio hasta que se decida cuál será su función definitiva, pero que lo están estudiando. «Dependiendo de su uso final se debe rehabilitar de una forma o de otra. Cuando se decida, se hará un proyecto y se restaurará», apuntan fuentes municipales. A los vecinos, propuestas no les faltan. Sugieren que se instale allí el centro de interpretación del parque de Collserola, e incluso la sede de Medi Ambient del ayuntamiento.


-

::: Noticia generada a las 9:17 PM


sábado, junio 20, 2009 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 11-6-09
Autora: Patricia Castan


Sarrià-Sant Gervasi pone al día dos antiguos jardines

El distrito abre un nuevo espacio en el Putget y reforma a fondo la Tamarita


BARCELONA
El uno ronda los 20.000 metros cuadrados y el otro se queda en 626. Uno es ampliamente conocido por los vecinos del distrito, y el otro es un pequeño secreto por descubrir. Pero ambos comparten una renovación en profundidad que multiplicará su uso vecinal y dignificará dos antiguos espacios verdes de Sarrià-Sant Gervasi: los jardines de la Tamarita y de Portolà, respectivamente. El segundo, de estilo romántico, se inauguró ayer, mientras que a la Tamarita aún le aguardan más de seis meses de obras Los jardines de Portolà conforman uno de esos rincones de Barcelona que subyugan al visitante, tanto por su ubicación (escondidos en el Putget, por detrás de la avenida de la República Argentina), como por su quietud y su estilo intimista. El ayuntamiento ha invertido 218.160 euros en recuperar esta pequeña joya, que pertenece a una finca de estilo modernista de principios del siglo pasado. La concejala Sara Jaurrieta explica que la filosofía de la intervención ha sido conservar los detalles que le dan personalidad, como mosaicos (recuperados) y el mantenimiento de caminos y escaleras.
-
PERMUTA / El pequeño pulmón verde acogió un viñedo a finales del siglo XVIII, aunque su propietaria, Rosa de Portolà, encargó la apertura de las calles que lo envuelven (en el primer tercio del XIX) para facilitar la movilidad en la zona. En los últimos años el ayuntamiento negoció con el último propietario para evitar que se levantaran pisos en la zona. Finalmente, se produjo una permuta de terrenos que ha permitido al distrito abrir un nuevo espacio verde al público.
-
Entre los trabajos realizados figura la renovación del pavimento, la apertura de una entrada por Claudi Sabadell, la creación de una zona de descanso, la restauración de los ornamentos existentes, y la renovación de luz, canalizaciones y riego. Su puesta a punto se completará con la rehabilitación del impresionante edificio que lo corona. Por el momento, el ayuntamiento rehabilitará su exterior para acoger temporalmente un centro de educación especial, gestionado por la Generalitat, que asumirá la reforma interior. Posteriormente será un equipamiento de barrio, detalla Jaurrieta.El enorme jardín de la Tamarita, adquirido por el municipio en 1990 y bastante deteriorado, se llevará 1,5 millones de euros en mejoras, en esta ocasión en el marco del plan de obras de Zapatero. El generoso espacio, con acceso principal por el número 49 del paseo de Sant Gervasi, está parcialmente cerrado por obras, que incluyen la restauración de sus ornamentos y fuentes, la renovación del pavimento, vegetación, mobiliario y restauración de la valla y las casetas de vigilancia.


::: Noticia generada a las 9:26 PM


lunes, marzo 09, 2009 :::
 
Fuente: El Pais
Fecha:9-3-09
Autora: Eugenia Gromova


Barcelona recupera un patio interior y ya cuenta con 40 en el Eixample


Otro patio interior de manzana, los jardines de Laura Albéniz, fue inaugurado ayer en el distrito del Eixample de Barcelona. El nuevo espacio verde está situado en la esquina de las calles de Pau Claris y Provença, y dispone de una amplia zona para juegos infantiles. Tiene una extensión de 1.300 metros cuadrados, que antes pertenecían a Telefónica. Su rehabilitación ha costado 425.000 euros. El Ayuntamiento destaca que la recuperación de estos espacios públicos es un homenaje al ingeniero Ildelfons Cerdà y al 150º aniversario de su plan de urbanización del Eixample barcelonés. Al acto acudió el alcalde Jordi Hereu.
-


::: Noticia generada a las 6:34 PM


sábado, febrero 07, 2009 :::
 
Fuente: El Pais
Fecha: 7-2-09
Autor: Josep Maria Montaner


Olvido de la cultura del espacio público


Barcelona se había convertido en los años ochenta y principios de los noventa en modelo por su cultura del diseño del espacio público. Hoy dicha cultura se está perdiendo y, si se ha desarrollado, ha sido trasladándose a la escala del de la región metropolitana y de los parques territoriales, donde a partir de los años noventa se han realizado intervenciones memorables. Queda ya poco de la capacidad de proyectar espacio público en Barcelona capital. Obras como la plaza de Lesseps o como el Parc Central del Poblenou son una muestra del estancamiento y de la pérdida de una manera de saber hacer.

Por no cuidarlo, en esta ciudad se ha estancado y diluido la cultura del espacio público
cultura del espacio público urbano se recuperó a principios de los años ochenta, con la política municipal democrática, que entendió que lo más urgente y reclamado por los movimientos sociales urbanos eran los espacios públicos, y con las obras de autores que, como Enric Miralles y Carme Pinós, no aprendieron a proyectar el espacio público en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, sino en Italia y con los arquitectos del Team X, especialmente en los cursos del ILAUD (The Internacional Laboratory of Architecture and Urban Design) de Urbino y Siena, dirigido por Giancarlo de Carlo.
En una siguiente etapa las obras pasaron a ser realizadas por una prometedora generación de arquitectas y paisajistas, como Bet Figueras (Jardín Botánico y las tres manzanas en la Vila Olímpica), Beth Galí (Fossar de la Pedrera), Imma Jansana (parques en el Baix Llobregat), Teresa Galí-Izard (paisajista colaboradora de estudios de arquitectura) y Carme Fiol y Andreu Arriola (Parc Central de Nou Barris). Pero esta nueva tradición, protagonizada por arquitectas catalanas, le ha sabido a poco al poder local.
A este olvido ha contribuido la incapacidad de hacer autocrítica que caracteriza al urbanismo de esta ciudad; de no aprender de la experiencia de lo que se ha hecho, intentando repensar el sistema de parques que se ha ido realizando; procurando mejorar pavimentos, mobiliario y vegetación; teniendo en consideración los usos del espacio por parte de todas y todos, y para todas las edades, y empezando a corregir defectos: ínfimos espacios destinados a juegos infantiles; total escasez de bancos, para las personas que cuidan a los niños, para reunirse o para descansar; falta de baños públicos, etcétera. Esta evolución frustrada ha comportado que dicha cultura no haya llegado a madurar y se haya diluido.
En los últimos años, los encargos representativos se han adjudicado a grandes despachos, como el de Jean Nouvel, y a viejas glorias, como Albert Viaplana. El Parc Central del Poblenou es un compendio de errores que sigue chupando presupuesto público y del que queda pendiente reclamar responsabilidades: ¿quién o quiénes eligieron el proyecto de Nouvel, autorizaron esta obra y aprobaron unos presupuestos desorbitados? Nouvel no sólo despreció totalmente que fuera un parque seguro, satisfactorio y relacionado con el entorno, sino que olvidó que tuviera suficientes juegos para niños y ahora se ha tenido que programar que este fracasado "parque de autor" sea remodelado por el mismo autor, para que sirva para algo más que para ser fotografiado.
Y las intervenciones de Albert Viaplana en las plazas de Lesseps y Europa, ésta en L'Hospitalet del Llobregat, ponen en evidencia el recurso a unos repertorios estancados. La remodelación de la plaza de Lesseps ha sido el resultado de un laborioso proceso de participación, que definió las diversas áreas, replanteó flujos y elaboró secciones. Pero por exceso de confianza se dejó que el arquitecto, que se cree artista y no un técnico al servicio de la sociedad, pudiera colocar lo que quisiera. Vigas, palios y voladizos gigantes quedan como reliquias de un siglo pasado en el que cierta arquitectura se creyó arte, cayendo en el ridículo de simplificar su complejidad y negar su necesidad de adaptarse al contexto y al entorno social. Lo que se esparce sobre la plaza son restos de otra época, es el canto del cisne de una manera impositiva y arbitraria de diseñar parques artificiales, que va a dominar durante un tiempo sobre una plaza que debería haber sido totalmente para el barrio y no una pretendida obra de artista. Por eso la cuestión no es la del "estilo de diseñador", que argumentaba Oriol Bohigas en estas mismas páginas, sino algo más profundo: se trata de la revisión de los sistemas para realizar el proyecto urbano contemporáneo, que se han de basar más en la sociedad, en el conocimiento y en saber aprender de la experiencia que en las pretendidas habilidades del autor individual. Y por ello en esta ciudad, que había conseguido crear una propia cultura del espacio público, al no saber apreciarla, valorarla y revisarla, en unos pocos años se ha estancado y se ha diluido.

Josep Maria Montaner es arquitecto y catedrático de la ETSAB-UPC.


::: Noticia generada a las 10:06 PM


sábado, mayo 24, 2008 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 28.04.08
Autor: Jordi Subirana


REFORMA DE UN INTERIOR DE MANZANA DEL EIXAMPLE
BCN dedicará unos jardines a Maria Callas
Los 2.000 metros cuadrados estarán en el paseo de Gràcia


BARCELONA
Barcelona dedicará unos jardines a la soprano Maria Callas en el corazón del Eixample. El ayuntamiento tiene la intención de recuperar para uso público, muy posiblemente a lo largo de este mandato, un interior de manzana situado entre el paseo de Gràcia, las calles de la Diputació y de Pau Claris y la Gran Via.
Los jardines se construirán en la cubierta de un edificio ocupado por un párking privado, con un techo de bóveda catalana que está protegido por el catálogo de la ciudad. De hecho, el plan municipal prevé que la bóveda pueda verse desde los jardines una vez se urbanicen. Contempla también crear una conexión entre el paseo de Gràcia y la calle de Pau Claris por encima de Gran Via.
En total, el consistorio recuperará unos 2.000 metros cuadrados en el paseo de Gràcia, algo que según un portavoz de Proeixample, la empresa que urbaniza los interiores de isla del distrito, es "un lujo" tanto por la falta de suelo como por el precio de este. Así, este espacio se convertirá en el primero que se abrirá en esta zona al margen de los jardines del interior del Palau Robert, junto a la avenida Diagonal.
Fuentes de Proeixample explicaron que la urbanización será sencilla y estará pensada para "una zona de estancia o de paseo", sin juegos infantiles ni árboles grandes, al estar encima de una cubierta de párking.
-
SIN FECHA DE INICIO
-
Aunque el jardín no se han construido, en la guía de calles de Barcelona ya figura el nombre de Maria Callas. La materialización del proyecto, sin embargo, va para largo y el ayuntamiento no sabrá cuándo inicia los trabajos hasta que la propiedad decida qué hace con el resto del espacio.
El dueño es la inmobiliaria Interior, que, a su vez, tiene alquilado el aparcamiento a un tercero, lo que puede alargar la negociación. Según Proeixample, el consistorio y la propiedad firmaron hace años un convenio, lo que garantiza la materialización de la reforma. Una de las opciones puede pasar por una cesión del espacio a la ciudad, a cambio de una compensación en otro lugar.
A lo largo de este mandato, Proeixample espera abrir al público otra docena de interiores de manzana que se sumarán a los 39 actuales, lo que elevará a 51 las zonas urbanizadas en el 2011. En los próximos meses, el ayuntamiento tiene previsto ampliar los interiores de Lina Òdena (entre las calles de Sardenya con Ali Bei), el de la biblioteca de Sant Antoni (en Comte de Borrell) y el de la Carretera Antiga de Horta (en Roger de Flor con Ali Bei).


::: Noticia generada a las 5:09 PM


domingo, abril 06, 2008 :::
 

Fuente: Terra
Fecha:27-3-08
Autor : Europa Press
-
Aprueban las sanciones de hasta 3.000 euros en el Área Metropolitana para quien malgaste agua potable

La Entitat del Medi Ambient (EMA), órgano que agrupa a un total de 33 municipios del Área Metropolitana de Barcelona, aprobó hoy definitivamente una modificación del reglamento de abastecimiento de agua potable, que contempla sanciones de hasta 3.000 euros a quienes malgasten este recurso regando jardines o llenando piscinas con agua de boca.

Esta medida sancionadora fue aprobada inicialmente el pasado febrero, y tras el periodo de exposición púlbica, entrará en vigor una vez se publique en el boletín oficial de la província de Barcelona.Se prevén sanciones de 30 euros a quien lave el coche en la vía pública utilizando agua potable, y 50 euros a quienes utilicen este recurso para regar jardines pequeños, de menos de 250 metros cuadrados de superficie. La gravedad de las sanciones será proporcional al tamaño de la piscina o jardín en cuestión y, si es considerada muy grave, podría llegar a alcanzar los 3.000 euros.


::: Noticia generada a las 3:16 PM


domingo, febrero 17, 2008 :::
 
Fuente: Terra
Fecha: 13-2-08
Autor: Europa Press

El sector de la planta ornamental critica la falta de prevención de los ayuntamientos del área de Barcelona


El sindicato agrario Unió de Pagesos criticó hoy a 'la mayoría' de Ayuntamientos del área metropolitana de Barcelona por no haber tomado 'medidas previas de ahorro y gestión de agua para riego de jardines, especialmente considerando la demanda' de recursos hídricos en esta zona, informó el sindicato.

Entre las medidas que Unió de Pagesos recomendó para garantizar el riego y mantener el sector de la jardinería, destacó 'la conservación de los pozos de capas freáticas para riego de jardines, la recogida de aguas pluviales y la introducción de los riegos 'gota a gota' en los jardines'.
El sindicato alertó en un comunicado de la 'inquietud' del sector de la flor y la planta ornamental por los 'perjuicios que puede comportar la aplicación en el ámbito municipal del decreto para la sequía', que puede incluir restricciones de agua en el área metropolitana de Barcelona y otros municipios colindantes.


::: Noticia generada a las 12:46 PM


sábado, febrero 09, 2008 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 7-2-08
Autor: David Placer


NUEVO PARQUE EN UN BARRIO EN TRANSFORMACIÓN


El Poblenou estrena los jardines dedicados a Teresa de Calcuta
1. El espacio, en la calle del Camí Antic de València, alivia la falta de zonas verdes
2. El tramo de la vía, situado entre Bilbao y Espronceda, tendrá el tráfico pacificado


BARCELONA
El barrio del Poblenou tiene un nuevo parque, con casi 9.000 metros cuadrados de jardines y juegos infantiles. El distrito de Sant Martí inaugurará este domingo el espacio, que lleva el nombre de la madre Teresa de Calcuta y que aliviará la escasez de zonas verdes existente en el barrio.

Los jardines están en la calle del Camí Antic de València, entre las de Bilbao y Espronceda, e integran las aceras con los espacios ajardinados y las zonas infantiles. La vía será de tráfico pacificado --máximo de 30 kilómetros por hora y dirección única Besòs-Llobregat-- y tendrá las aceras y la calzada en el mismo nivel. "Las aceras estarán balizadas para evitar que los vehículos las invadan. Quisimos que el peatón tuviese prioridad en la vía", explica Francesc Narváez, concejal de Sant Martí.
USO COTIDIANO
El parque, que se compone de dos bloques divididos por la calle de Lope de Vega, fue concebido como un espacio de uso cotidiano y no como un parque ornamental. El suelo tiene pavimento rojo y amarillo, cerca de las zonas infantiles, y negro en la calzada. Los jardines fueron pensados para que los vecinos puedan sentarse sobre el césped y los bancos tienen la suficiente altura para que los mayores no tengan dificultad en levantarse.
El ayuntamiento, en línea con sus últimos bautizos de calles, propuso el nombre de una mujer para intentar lograr un equilibrio entre las denominaciones femeninas y masculinas en los espacios públicos de la ciudad. En honor a la religiosa de Calcuta, el distrito ha sembrado castaños de la India. "Se escogió este personaje por su obra social y solidaria, reconocida en todo el mundo", explicó el concejal.
El nombre de la madre Teresa de Calcuta se une a los de otras mujeres relevantes que han quedado plasmados recientemente en espacios públicos del distrito, como la escritora francesa Simone de Beauvoir y la política republicana española Victoria Kent.


::: Noticia generada a las 7:52 PM


sábado, noviembre 10, 2007 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 11-10-07
Autor: Jordi Subirana



APERTURA DE ESPACIOS PARA LA CIUDADANÍA EN EL EIXAMPLE
BCN logrará los 51 interiores de isla urbanizados en este mandato

1. • La ciudad ha recuperado ya 85.000 metros cuadrados de la trama de Cerdà
2. • Una reforma en el pasaje de Simó permitirá visitar un refugio antiaéreo

BARCELONA
El Eixample alcanzará los 51 interiores de manzana recuperados como espacios públicos durante este mandato municipal. Durante los próximos cuatro años, entre el 2008 y el 2011, el ayuntamiento abrirá para la ciudadanía 11 nuevas manzanas --más de 11.000 metros cuadrados-- del Eixample que se sumarán a las 37 que la ciudad tiene actualmente.Ayer, precisamente, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, inauguró en un interior de manzana, situado entre las calles de Calàbria, Gran Via, Viladomat y Sepúlveda, unos jardines dedicados a la actriz y locutora María Matilde Almendros. La zona incluye 23 árboles, 12 bancos y 10 farolas. La superficie que se ha recuperado es de casi 1.500 metros cuadrados. Desde 1985 se han urbanizado más de 85.000 metros cuadrados.

GRAN JARDÍN EN LA BAYER

A esta apertura se añadirán otros interiores de isla entre los que la concejala del distrito del Eixample, Assumpta Escarp, destacó el que está proyectado en la manzana de la antigua fábrica de la Bayer, entre las calles de Calàbria, Viladomat y de París. En esta isla se están construyendo pisos, locales comerciales y aparcamientos, pero en el centro se construirán unos jardines públicos de unos 3.500 metros cuadrados y un equipamiento de 400 metros cuadrados que se concretará con los vecinos.

En el otro extremo del Eixample, en el barrio de la Sagrada Família, el proyecto del interior de manzana de Enriqueta Sèculi, en el pasaje de Simó, entre las calles de Marina, Sardenya y Rosselló, contempla la apertura de un jardín público y la recuperación de un refugio antiaéreo de la guerra civil al que se entrará por el pasaje de Simó. Este refugio, el primero que se podrá visitar en el Eixample, será mucho más pequeño que los abiertos en la calle de Nou de la Rambla en el plaza del Diamant, ya que algunos de los túneles no se pueden recuperar porque quedaron afectados por obras posteriores. Se verá una sala y algún túnel, con capacidad para 40 personas.

En ocasiones, el espacio disponible permite la inclusión de equipamientos. Así, los actuales jardines de Emma de Barcelona, entre Comte de Borrell, Consell de Cent y Viladomat, se ampliarán para dar cabida a una guardería, un casal para gente mayor, apartamentos sociales de alquiler para jóvenes y ancianos y un instituto. La superficie total alcanzará los 2.600 metros cuadrados.

Las reformas incluyen, además, la apertura de un interior de manzana en el antiguo edificio de Telefónica de Pau Claris, con un parque de 1.300 metros cuadrados, y la ampliación o construcción de nuevos accesos en seis jardines existentes.


::: Noticia generada a las 10:52 AM


domingo, mayo 27, 2007 :::
 

-
Fuente: El Pais
Fecha: 26-5-07
Autora: Pilar Gómez-Centurión
-
Barcelona en ocho rutas verdes
Paseos hasta el mar por jardines clásicos, modernistas y populares

Carlos Ferrater, Jean Nouvel, Bet Figueras... Arquitectos y paisajistas se unen en los nuevos parques de la ciudad a una tradición de refinamiento.

Los parques de Barcelona, más de setenta diseminados entre las colinas y el mar, son una tentación para cualquier ciudadano que quiera permitirse el lujo de gozar con placeres tan inocentes como pasear sin rumbo fijo o quedarse, sencillamente, ensimismado.

1 Los más antiguos

Son cuatro patios de los siglos XV al XVIII, localizados en edificios muy próximos y que, sin ser estrictamente públicos, se pueden visitar: el claustro de la catedral; el patio de los Naranjos del Palau de la Generalitat; el del Ateneo, en la calle de Canuda, y el de la Fundación Mercè Rodoreda, en la calle del Carme. Con sus estanques y palmeras funcionan como oasis en el entramado del Barrio Gótico.

2 Los clásicos

Algunas escenas de El perfume, la película de Tom Tykwer, están rodadas en El Laberinto de Horta. La simetría neoclásica de este jardín y su inquietante dédalo de cipreses subrayan la atmósfera preciosista y obsesiva de la casa de Antoine Richis y su hija Laure. Creado a finales del siglo XVIII por el marqués de Llupiá, fue adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona en 1970 y restaurado en 1993.
De un clasicismo menos explícito, velado ya por la huella romántica y la sumisión a una importante arboleda centenaria, son los jardines del palacio de Pedralbes, proyectados en 1926 por el arquitecto Nicolau M. Rubió i Tudurí.

3 Los modernistas

Pasear por el parque Güell es sumergirse en un paisaje ondulado y gótico donde la vegetación se suma complaciente al universo de criaturas fabulosas, trencadís, grutas, almenas y rocallas que configuran el lenguaje inconfundible de Gaudí. El más universal de los parques barceloneses se abrió al público en 1922 cuando la idea de convertir la Muntanya Pelada en una ciudad-jardín se había dado ya por fracasada.
Ese mismo año, en la ladera de Montjuïc, al otro extremo de la ciudad, se inauguraban los jardines de Laribal, del ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier, autor también del parque de María Luisa en Sevilla y adalid del estilo neoárabe que caracterizó la jardinería española de principios del siglo XX. Azulejos, surtidores y una escalera inspirada en la del Generalife granadino estructuran este espacio que desciende desde la Fundación Miró hasta el Teatre Grec, y donde se encuentra la popular Font del Gat.

4 Con espinas

Sin salir de Montjuïc, los aficionados a los cactus y plantas crasas encontrarán en los jardines escalonados de Mossèn Costa i Llobera una de las mejores colecciones de Europa. Y cerca de 2.000 variedades de rosas en el parque de Cervantes, en la confluencia entre la Diagonal y la carretera de Esplugues.

5 Los más populares

El parque de la Ciutadella, el primero que se proyectó para uso público, en 1872, es un recinto monumental salpicado de edificios que son testigos de su historia -primero como fortaleza y más tarde como sede de la Exposición Universal de 1888- y le dan un carácter heterogéneo. Aquí se encuentran el Parlamento de Cataluña y el Museo de Arte Moderno. Muy próximo al puerto, comparte sus 31 hectáreas con el Jardín Zoológico. Uno de los atractivos del parque del Guinardó, en la colina del mismo nombre, es que mira al mar y ofrece magníficas panorámicas sobre la ciudad. Desde el punto de vista paisajístico, lo más interesante es su núcleo central, fruto de la colaboración entre Forestier y Rubió i Tudurí, donde se encuentran la Fuente del Cuento y una admirable plantación de algarrobos.

6 Los más selectos

Pequeños, aislados y silenciosos, La Tamarita y el jardín de la antigua Universidad Central, situados a uno y otro extremo de la calle de Balmes, sobreviven como dos burbujas fuera del tiempo y comparten ese aire levemente melancólico que desprenden los jardines antiguos.

7 De vanguardia

Distinto pero muy sugerente es el parque del Clot (1986), de los arquitectos Dani Freixas y Vicente Miranda. Su rigurosa estructura, que se entrelaza con las ruinas de unas antiguas dependencias ferroviarias, parece inspirada en las poderosas imágenes del neorrealismo italiano.
Ocho años acaba de cumplir el nuevo Jardín Botánico en la ladera norte de Montjuïc, dedicado a la flora de clima mediterráneo. El proyecto es de los arquitectos Carlos Ferrater y José Luis Canosa y de la paisajista Bet Figueras.

8 El más nuevo

El próximo otoño concluirán las obras del parque Central del Poblenou, "una arquitectura de sombras tamizadas de la que emanará calma y silencio". Así lo ha definido el arquitecto Jean Nouvel, autor del proyecto. Pérgolas cubiertas de plantas trepadoras y una densa plantación de árboles aislarán el recinto, donde tendrán prioridad las especies aromáticas. Muy en la línea que Rubió i Tudurí defendía en su ensayo Del paraíso al jardín latino.

GUÍA PRÁCTICA

Información
- Parques de Barcelona (www.bcn.es/parcsijardins).
- Claustro de la catedral. De 8.30 a 12.30 y de 17.15 a 19.00.
- Palau de la Generalitat. Visitas sin necesidad de cita previa: 2º y 4º domingo del mes, de 10.30 a 13.30. Para otros horarios hay que llamar al 933 18 65 96.
- Ateneo: 933 43 61 21.
- Fundación Mercè Rodoreda: 932 70 11 80.


::: Noticia generada a las 5:34 PM


domingo, abril 08, 2007 :::
 
Fuente: El Mundo
Fecha: 7-4-07


MUSEO DIOCESANO DE BARCELONA
Una exposición muestra 70 obras originales de Gaudí con textos del artista como guía


MADRID BARCELONA.- Una exposición titulada 'Habla Gaudí', que se desarrolla en el Museo Diocesano de Barcelona, recoge 70 obras originales del conocido arquitecto y artista. Textos del mismo Antoni Gaudí sirven de guía a la muestra.
En la exposición se pueden ver piezas inéditas, como su banco de trabajo con sus herramientas de carpintero y picapedrero, los únicos restos de la famosa maqueta funicular, pruebas de color en vidrios de su propia mano, trancadissos (quebradizos), documentos autógrafos, la única vidriera original conservada de la Sagrada Familia u obras de sus discípulos los arquitectos Josep M. Jujol e Isidre Puig Boada.

Las obras de Gaudí exhibidas se encuentran asociadas a las de otros artistas contemporáneos, como Paul Cézanne, Henri Matisse, Joaquim Mir, Francesc Gimeno, Nicolau Raurich, Josep Mirabent, Francesc Masriera, Darío de Regoyos, o Joaquim Vayreda.
También se puede contemplar el cuadro barroco de Vincenzo Carducci titulado El Pentecostés, obsequio del Conde Güell a la Parroquia de la Colonia Güell.
La muestra aporta diversos estudios científicos de especialistas nacionales e internacionales como: Rainer Graefe, Witold Burkiewicz, Pia Subias, Marià Marín, Jordi Bonet, Josep Maria Martí, Lluís Bonet, Josep M. Garrut, José Manuel Almuzara, Manuel Medarde, Roger Alier.
El museo destaca la tarea realizada por la Universidad Leopold-Franzens de Innsbruck. El Instituto de Historia de la Construcción y Conservación de Monumentos de la mencionada universidad ha llevado a cabo la reconstrucción a escala del proyecto de la iglesia de la Colonia Güell que Gaudí dejó inacabado.
En el catálogo de la exposición se publican por primera vez los únicos planos conservados de la Sagrada Familia firmados por Gaudí. Estos documentos, que se descubrieron recientemente, acompañaban a las alegaciones presentadas por la Junta de Obra del Templo contra el plan urbanístico del Ayuntamiento de Barcelona a finales de 1916.
Su vertiente paisajística
El estudio de Burkiewicz, que lleva el título de 'Luz, espacio y equilibrio', muestra en una exposición fotográfica el profundo estudio que ha realizado el arquitecto y fotógrafo polaco sobre el trabajo paisajístico que Antoni Gaudí desarrolló en los Jardines de Can Artigas de la Pobla de Lillet (Lleida).
Esta labor permaneció ignorada y desconocida durante muchos años. El estudio está dirigido por la Cátedra Gaudí de la Universidad Politécnica de Catalunya.
La obra arquitectónica de Gaudí es de referencia mundial, pero los jardines de su época siguen siendo poco conocidos y casi han desaparecido, exceptuando al Parc Güell.Antoni Gaudí estuvo muchas veces en Pobla de Lillet a principios del siglo XX, en el momento cumbre de su creatividad, dejando otra huella de su arte en esta tierra con la construcción del Chalet de Catllaràs. Las obras de los jardines comenzaron en 1903 coincidiendo con la creación de la gruta de la Fuente de la Magnesia.

::: Noticia generada a las 11:25 AM


 

-
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha:8-4-07
Autor:Albert Ollés
-
El parque Central del Poblenou se abrirá al público durante la Mercè

• La innovadora selva urbana de Nouvel, autor de la Torre Agbar, se perfila ya junto a la Diagonal
• El proyecto, que reurbaniza 55 hectáreas, integra naves fabriles, calles y una planta de residuos
-
BARCELONA
El surrealista e innovador proyecto de selva urbana diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, autor de la Torre Agbar, en el distrito de Sant Martí empieza a ser ya una realidad. Las obras de construcción del jardín, bautizado como parque Central del Poblenou, están muy avanzadas, lo que permitirá abrir las puertas al público el próximo mes de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales de la Mercè.
El nuevo espacio verde, de forma triangular y delimitado por la avenida Diagonal y las calles de Bac de Roda y de Marroc, pretende ser un referente único en Barcelona a través de una exuberancia vegetal y ornamental que rompa con el controvertido modelo de las plazas duras.
Uno los elementos más característicos, el muro recubierto de buganvillas y hiedra que rodeará sus 55 hectáreas de superficie, está ya prácticamente acabado. Ello permite hacerse una idea clara de cómo será el jardín, que integra varias calles, antiguas naves industriales reformadas y una planta de recogida neumática selectiva de residuos.La central desaparece de la vista de los peatones al quedar tapada --tal y como ya puede verse-- por el muro perimetral. La operación de camuflaje se completará con la creación sobre el techo de uno de los miniespacios temáticos previstos por Nouvel en varias zonas del jardín. En esta se recreará un paisaje lunar.
-
EVOCACIÓN GAUDINIANA
-
El muro tiene varias entradas --el acceso principal incluirá una artística puerta de hierro forjado-- y huecos en forma de ventana, todas ellas de evocación gaudiniana. Se han plantado ya buganvillas y, en el interior del parque, varios centenares de sauces dan una primera tonalidad verde. También se han levantado los primeros arcos metálicos sobre los que se enlazarán en un futuro las ramas de las numerosas especies vegetales que formarán su variado elenco botánico.
Los vecinos, que reivindicaban desde 1999 la construcción del parque Central del Poblenou, consideran que este muro lo cerrará y aislará en exceso, lo que dificultará su integración en el barrio. Otra demanda de los habitantes del entorno era que la calle de Cristóbal de Moura no cruzase el espacio ajardinado para darle más tranquilidad. Sin embargo, el aumento de circulación previsto en la zona convierte a este vía en un eje básico de comunicación con la nueva Diagonal, lo que decidió al ayuntamiento a abrir el tramo, que ya está urbanizado.Lo mismo ocurre en las calles de Marroc y de Espronceda. En esta última, que también atraviesa el parque, se han instalado los arcos que sostendrán el túnel de flores bajo el que pasarán los vehículos.
Junto al túnel están las antiguas naves de la fábrica Oliva Artès, pendientes de rehabilitación para albergar el Centre d'Arquitectura de Barcelona, y las ya rehabilitadas como comisaría de la Guardia Urbana. Detrás de este edificio se ha excavado el pozo de agua freática que regará el parque. La apertura del complejo se hará por fases, tal y como vaya consolidándose la vegetación. Hasta el 2008, según Nouvel, no se podrá contemplar en todo su esplendor.


::: Noticia generada a las 10:21 AM


domingo, marzo 11, 2007 :::
 
Fuente: El Periodico
Fecha: 11/03/2007
Autor: Albert Ollés



Los rehabilitados jardines de Costa i Llobera no abrirán aún al público

La reforma tendrá una segunda fase al detectarse problemas de drenaje y estabilidad en el suelo

La renovación del simbólico parque de Miramar ha durado un año y ha costado 2.500.000 euros

BARCELONA
Los jardines de Costa i Llobera, ubicados desde hace 40 años en la falda sureste de Montjuïc, en la zona de Miramar, vuelven a ofrecer su mejor cara después de un largo periodo de progresiva degradación. El simbólico parque, especializado en cactus y otras especies similares, ha sido rehabilitado por completo durante los últimos 12 meses por el Instituto Municipal de Parques y Jardines, aunque no se podrá abrir todavía al público al haberse descubierto problemas de drenaje y estabilidad del suelo que obligarán a prolongar la reforma durante todo este año.

Los trabajos, presupuestados en 2.500.000 euros, se han dividido en dos ámbitos. En el de la jardinería destaca la plantación de más de 6.000 nuevos cactus y otras plantas suculentas (especie con hojas y tallos gruesos, donde almacena agua). También se han plantado casi 190.000 unidades de nuevos entapizados de 20 especies diferentes. Previamente se eliminaron las plantas muertas o peligrosas por su mal estado, se podaron los árboles y palmeras y se acondicionaron y fertilizaron las 6,15 hectáreas de superficie que tienen los jardines.

Durante este proceso, los técnicos detectaron los problemas geológicos citados y el ayuntamiento encargó varios estudios que han confirmado la existencia en el subsuelo de importantes bolsas de agua, a causa de la gran permeabilidad de la tierra sobre la que se asienta el parque. Esta fue transportada hasta la zona cuando se crearon los jardines para tapar las canteras de piedra ubicadas con anterioridad en este lugar de la montaña.

VISITAS GUIADAS

"Los nuevos trabajos permitirán drenar el agua y garantizar de cara al futuro la estabilidad del terreno", explica la tercera teniente de alcalde, Imma Mayol, presidenta del Instituto Municipal de Parques y Jardines. Para paliar el periodo extra de cierre al público, el consistorio organizará a partir de este mes visitas guiadas a los jardines.

"Se trata de un espacio de gran riqueza botánica y de unas características únicas en Barcelona, que necesitaba de una intervención como la que se ha abordado", añade Mayol.La renovación ha incluido un importante apartado de obra civil, centrado en mejorar las infraestructuras y la accesibilidad del equipamiento. Se ha arreglado todo el circuito de caminos y se ha renovado el pavimento de los tramos más inaccesibles y de mayor pendiente con hormigón coloreado, más resistente a los cambios meteorológicos. Lo mismo ha ocurrido con las escaleras, los rellanos, las rampas, las barandillas y las vallas perimetrales.

ILUMINACIÓN Y AGUA

También se han sustituido las redes de iluminación (cambiando los viejos sistemas artísticos por columnas con proyectores que simplifican el consumo y dan una luz mejor); el sistema de riego (automático gota a gota y por aspersión) y las rejas de drenaje.

La última actuación se ha centrado en restaurar las diferentes esculturas que hay en el parque y los elementos del mobiliario urbano, desde las fuentes de agua potable y las papeleras a los bancos públicos y la señalización botánica.



::: Noticia generada a las 2:16 PM


domingo, marzo 04, 2007 :::
 
Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 04/03/2007
Autor: Albert Ollès


Les Corts dedica a Ernest Lluch el jardín al que iba a leer
La plaza está ubicada junto a la casa del historiador y catedrático

Barcelona
Les Corts no olvidará nunca el 21 de noviembre del 2000. Ni tampoco a Ernest Lluch, vecino del barrio asesinado esa noche por ETA en el párking de su edificio. Amigos y familiares del malogrado ministro, historiador y catedrático se reunieron ayer en un emotivo acto celebrado a pocos metros de donde perdió la vida para recordar de nuevo su memoria e inaugurar unos jardines bautizados con su nombre.

El espacio, que ha sido restaurado por el Ayuntamiento de Barcelona, tal y como reclamaron los vecinos de forma espontánea pocas horas después de la muerte de Lluch, era uno de los lugares preferidos del político en el barrio. "Le gustaba bajar aquí a descansar, leer y escribir", recordó Eulàlia, una de sus hijas. "Los jardines se veían desde el balcón de casa y mi padre había propuesto al entonces alcalde, Joan Clos, que los reformase con el nombre de plaza de las Acacias, en honor de una de las especies de árboles que había", añadió.

UN JARDIN PARA EL DIÁLOGO

Durante el acto, que fue presidido por el actual alcalde, Jordi Hereu, se descubrió una placa con el nuevo nombre del solar, Jardins Ernest Lluch, la firma del homenajeado y la frase Un jardín para disfrutar del diálogo entre las personas, en alusión al carácter "tolerante y siempre abierto al debate" del dirigente socialista, tal y como recordaron los asistentes.

"Lluch fue un gran curioso que amaba la historia y el conocimiento con una forma de avanzar con dignidad", dijo Hereu, que comentó que el nombre del catedrático catalán permanecerá en el tiempo "en un espacio público entrañable de su Barcelona".

Los que fueron sus vecinos glosaron también la figura del historiador, que luchó durante buena parte de su vida por conseguir la paz en Euskadi. Por ese motivo, el encuentro concluyó soltando una paloma blanca.

Los jardines Ernest Lluch están situados en un interior de isla, entre la avenida de Xile y las calles de Pisuerga, Pintor Ribalta y de Cardenal Reig. El proyecto de reforma está incluido en las obras de mejora urbanística y de la accesibilidad previstas en esta zona --en torno de la avenida de Sant Ramon Nonat-- por el distrito de Les Corts para el mandato municipal 2003-2007.

::: Noticia generada a las 10:14 AM


martes, junio 06, 2006 :::
 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 25-5-06
Autor: Ramón Suñé

EL SECTOR TURÍSTICO
La montaña va a Barcelona

El plan director de usos de Montjuïc plantea nuevos accesos para reforzar su atractivo turísticoLa montaña afrontará en los próximos años la tercera gran transformación de su historia


Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona ha resucitado la vieja idea de convertir Montjuïc en el Central Park de la capital catalana. Después de varias tentativas frustradas - la última en el anterior mandato municipal- el Consistorio tiene a punto, recién salido del horno y en condiciones de servirlo a la ciudad para su discusión, el anteproyecto de un nuevo plan director de usos de la montaña de Montjuïc. El estudio hecho por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) por encargo de Barcelona Serveis Municipals (BSM), gestora del parque, plantea la conversión de la montaña olímpica en un lugar muy frecuentado por barceloneses y turistas. Con ese propósito, propone la apertura de nuevos ejes cívicos y numerosos accesos y la construcción de equipamientos y plazas con "alta capacidad de atracción". La materialización del que sería el tercer gran proyecto de urbanización de Montjuïc - después de los llevados a cabo con motivo de la Exposición de 1929 y de los Juegos Olímpicos de 1992- supondría una inversión de unos 200 millones de euros y permitiría incrementar en 44 hectáreas la superficie verde tratada y las áreas e itinerarios de paseo de Montjuïc.

BSM y la UPC firmaron en junio del 2005 el contrato para la elaboración del plan director. El pasado viernes sus líneas maestras fueron esbozadas en un encuentro con los operadores de la zona y ayer fueron presentadas a las entidades de los barrios ubicados en la montaña. El documento supone un punto de partida para la transformación de Montjuïc, que el Ayuntamiento someterá a un proceso participativo y que irá desarrollando, a lo largo de muchos años, mediante los planes urbanísticos que se deriven del plan director. De hecho, el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha algunos - como la remodelación del teleférico- y tiene otros en la recámara - como los que puedan derivarse de la cesión del castillo- que encajarían en el marco general de reconversión de Montjuïc en el gran parque central de Barcelona. En esta línea se sitúa también el proyecto del Passeig dels Cims, al que se refirió hace unos días el alcalde Joan Clos. Se trata de un eje peatonal que, partiendo de Miramar, recorre la cresta de la montaña en dirección al castillo y desciende después hacia el paseo de la Zona Franca.

El proyecto para Montjuïc define corredores urbanizables, contundentes y claramente identificables. La idea que parece imbuir todo el plan es la de acercar Montjuïc al centro de la ciudad y a las instalaciones de la Fira. Algunas de las personas que han sido informadas del contenido del plan ya han expresado sus temores a que esta ambiciosa operación esté más orientada a la conversión de Montjuïc en un gran reclamo turístico que al disfrute de los barceloneses y a la preservación de las características que hacen de éste un espacio singular. Este es el sentimiento de los representantes vecinales del barrio de la Satalia, que, a partir de las primeras explicaciones recibidas, ya han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que el nuevo proyecto obligue a efectuar expropiaciones, derribar algunas viviendas y romper un barrio que ha mejorado de forma notable gracias a las inversiones que en él se han realizado.

El contenido del documento se está dando a conocer con cuentagotas. Lo que ha trascendido, más que el uso de las instalaciones ya existentes o las características de los nuevos equipamientos que se construirán, es la concreción de los caminos y accesos. Uno de los que se mejorará es el que, partiendo del paseo de la Zona Franca por la calle Foc, llega hasta la anilla olímpica. Otro de los itinerarios conectará la Gran Via y la plaza Cerdà con el Parc de la Font Florida a través de las calles Mineria y Segura. Asimismo se propone abrir un acceso desde el paseo de Santa Madrona hasta las escaleras de la calle Margarit, una operación que estaría vinculada a la ampliación de los jardines del Teatre Grec. El anteproyecto contempla otro nuevo acceso a Montjuïc desde Poble Sec, que consistiría en prolongar la calle Blasco de Garay instalando unas escaleras mecánicas hasta la avenida Miramar. También propone un itinerario que arrancaría del Portal de la Pau (la confluencia de la Rambla y el Port Vell, un área de altísima intensidad turística) y que aproximaría a los visitantes de Montjuïc a la zona de la Fundació Miró.

Otras actuaciones previstas son la ampliación de la avenida Marquès de Comillas, con el traslado del instituto Rubió i Tudurí; la conversión de la avenida Ferrocarrils Catalans en un amplio paseo que bordearía todo el parque; la conexión de Can Clos con el barrio de Nostra Senyora del Port; la creación de un nuevo parque en la cornisa sur, entre Can Clos y el Polvorín, y la prolongación del eje Montanyans hasta la calle Concòrdia.

En el ámbito del estadio Serrahima contempla la creación de un complejo deportivo de gran capacidad, que incluiría, entre otras instalaciones, un campo de rugby. En torno al campo de béisbol Pérez de Rozas se dibuja otra área deportiva que podría incorporar un campo de fútbol. El espacio del antiguo jardín botánico se transformaría en un parque natural con estanque, y en una zona anexa a la avenida Miramar, entre la escuela del Bosc y las piscinas, se abriría una plaza pública. También hay planes para el Viver dels Tres Pins, donde se reservaría una gran parcela de parque y un área de equipamientos, y para los jardines Mossèn Cinto Verdaguer y Joan Brossa, que se unirían para constituir un solo parque. Asimismo, está previsto ampliar el Mirador de l´Alcalde e integrarlo en el Camí dels Cims, construir una estación intermedia del teleférico y hacer visible la necrópolis judía.

El Ayuntamiento quiere destinar parte del castillo a sede del Centro de la Paz, y se reserva la posibilidad de dedicar el resto a otros usos. El plan director hace sugerencias, como la de establecer en castillo una residencia escuela para estancias de corta duración para el estudio de la naturaleza, o el trazado de un itinerario ecuestre de cinco kilómetros alrededor del fortín.

::: Noticia generada a las 2:01 AM


 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 21-5-06
Autor: Ramón Suñé


Otro jardín para el Eixample
Un espacio interior semiabandonado junto a la Diagonal se convertirá en un nuevo oasis urbano


Barcelona
Una actuación conjunta del Ayuntamiento y diversos propietarios privados permitirá recuperar uno de los rincones malditos del Eixample barcelonés y convertirlo en una isla de la calma para disfrute ciudadano. En los próximos meses está previsto el inicio de las obras de remodelación del interior de manzana definido por la avenida Diagonal y las calles Urgell, Villarroel y Buenos Aires, un espacio muy irregular de cerca de 2.000 m2que, a pesar de su envidiable situación, presenta desde hace años un aspecto de abandono. La inauguración de este nuevo oasis urbano se hará antes de que acabe el actual mandato municipal.

El futuro jardín, que ya ha sido bautizado con el nombre de María Luz Morales - directora de La Vanguardia durante la Guerra Civi-, se ubicará sobre una superficie de 1.954m2,de los que 443 pertenecen al Ayuntamiento y el resto son de titularidad privada, repartida entre varios propietarios. En la actualidad, este conjunto de pasajes situados a diferentes niveles apenas es utilizado como vía secundaria de conexión entre la Diagonal y la calle Urgell y como lugar de acceso a las empresas que tienen su sede en los edificios singulares que jalonan este espacio interior. Entre ellos se encuentran el edificio Winterthur; la torre Barcelona, de 22 plantas, en la que está instalada la sede del Grupo Godó; el Corte Inglés y un bloque de viviendas de once plantas. La parcela propiedad del Ayuntamiento pasó a manos de la administración local como consecuencia de una cesión incluida en la reciente ampliación de El Corte Inglés.

La escasa iluminación, la acumulación de restos de basura y el empleo de las rampas y escaleras existentes como campo de entrenamiento de acrobacias de ciclistas y patinadores hacen que sean muy pocos los ciudadanos que frecuentan este interior de manzana.

ProEixample ha diseñado un proyecto de reforma integral en poco más de un millón de euros. Una tercera parte la sufragará el Ayuntamiento y el resto los diferentes propietarios. Para permeabilizar el paso interior, el proyecto prevé regularizar formas y eliminar desniveles Se pondrá prácticamente a un nivel - sin bajar ni subir escalones- el recorrido de Urgell a Diagonal, y los peldaños que suben de Buenos Aires hasta el espacio interior serán sustituidos por una rampa.

El proyecto recoge un nuevo sistema de alumbrado público y la transformación del espacio más amplio, el que conecta con Urgell, en área de recreo. La propuesta consiste en la creación de un parterre circular de 14 metros de diámetro para plantaciones de césped, hiedras y arbustos. También se construirá una pérgola de sombra cerca de un área de juegos infantiles de unos 85m2.Asimismo, se dispondrán dos alineaciones interiores de árboles, una paralela a Urgell en macetas - excepto un ficus ya plantado en tierra, que será preservado- y otra, perpendicular, de cipreses plantados en el suelo, aprovechando el desnivel del techo del aparcamiento inferior.

La reordenación de todo el espacio será posible a partir del acuerdo con la comunidad de propietarios del edificio Urgell/ Buenos Aires de eliminar la cámara de maquinaria del ascensor e incluirla dentro de su recorrido. La presencia de verde se completará con una alineación de laureles plantados en macetas en el paso perpendicular a la Diagonal - entre la torre Barcelona y El Corte Inglés-, una nueva hilera de magnolias en la calle Urgell y un parterre de hiedra sobre los techos de las dos salidas de los aparcamientos hacia la calle Buenos Aires.

Jordi Portabella, segundo teniente de alcalde y presidente de ProEixample, destaca, por su dificultad, la importancia de recuperar un interior de manzana en esta zona de la Esquerra del Eixample. "Se enmarca en la política de crear espacio público donde no los había con la finalidad de fomentar la vecindad, la relación entre diferentes generaciones. Son espacios de calma, oasis de silencio que mejoran la calidad de vida del barrio", explica el líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona. A lo largo de este mandato, el Eixample habrá ganado diez nuevos jardines interiores.

En este momento, ya están abiertos una treintena de espacios de este tipo, lo que permite una aproximación al objetivo final de recuperar uno de cada nueve interiores de manzana.

::: Noticia generada a las 1:55 AM


sábado, mayo 20, 2006 :::
 
Fuente: El Periodico de Barcelona
Fecha: 19-5-06
Autora: Rosario Fontova


GAMBERRISMO URBANO
Unos vándalos destrozan la fuente de Gaudí en Pedralbes

• La obra del arquitecto modernista está en los jardines del palacio de la Diagonal
• La pileta data de 1883 o 1884 y se construyó por encargo del conde Güell

La fuente de Hércules que está en los jardines del Palau de Pedralbes, una obra de la primera época del arquitecto modernista Antoni Gaudí, ha aparecido destrozada. Los técnicos consideran que es posible repararla.

La voz de alarma la dió Luis Gueilburt, director académico del Taller Gaudí de la Universitat Politècnica. Este especialista en Gaudí sostiene que para destrozar la piedra, que presenta un corte limpio, los vándalos tuvieron que utilizar un disco de corte de gasolina o eléctrico y una palanca. "Es un sabotaje", opina Gueilburt. "No fueron a robar sino a romper", sostiene.

La fuente es una especie de sencilla bañera de piedra donde estaban grabadas en un escudo las cuatro barras, por las que caía el agua hacia el desagüe enrejado. Los gamberros rebanaron un extremo de la pileta.

OBRA TEMPRANA
Esta obra primeriza de Gaudí data de hacia 1883-1884, cuando acababa de terminar la carrera y ya era el protegido de su mecenas, el conde Eusebi Güell. La fuente adorna el jardín romántico que rodea el Palau de Pedralbes, sede actual de los museos de las Arts Decoratives y de Ceràmica, que había sido la casa de veraneo de los Güell en la masía de Can Feliu, que ocupaba 18 hectáreas de terreno mucho antes de que se urbanizara la Diagonal. Junto a la fuente hay una pérgola de hierro también diseñada por Gaudí, pero se han perdido por ejemplo unas escalinatas de ladrillo que no iban a ninguna parte o un quiosco de similar factura del de Comillas (Santander).

Joan Bassegoda, titular de la Cátedra Gaudí, con sede en las antiguas caballerizas y portería de la casa Güell, fue el descubridor de la autoría de esta fuente no hace muchos años, a finales de los ochenta. La fuente había pasado tan desapercibida, oculta entre el follaje de un bosquecillo de bambú, que ni los Güell la recordaban.

POETA SIN INSPIRACIÓN
Informado por el arquitecto Ignasi Serra, Bassegoda le siguió la pista a la fuentecilla. Parece que los Güell le pidieron a mossen Jacint Verdaguer un poema para inscribirlo en la fuente, pero el poeta se sentía "seco" y al final Gaudí se contentó con el escudo cuatribarrado, con lo que la fuente quedó más desnuda de lo previsto.

Una foto antigua de cuando los Güell ocupaban el palacio muestra a una niña vestida de blanco sentada en el borde de la fuente. Al lado aparece un pedestal con un busto romano de Hércules, que le dió nombre al rincón. Desaparecido con los años este busto, Bassegoda halló en los sótanos del Palau de Pedralbes unas serie de fragmentos de esculturas clásicas y colocó una de ellas junto a la fuente. El experto sostiene que se trata de una cabeza de Calígula.

El Palau de Pedralbes fue adquirido por el ayuntamiento por suscripción popular para regalárselo a Alfonso XIII, que lo usaba durante sus estancias en Barcelona. En sus habitaciones durmieron desde el presidente de la República Manuel Azaña hasta el dictador Francisco Franco. La Generalitat lo utiliza ahora para recepciones.

::: Noticia generada a las 9:20 AM


martes, marzo 21, 2006 :::
 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 2-3-06
Autora: Silvia Angulo



Oasis en el Eixample

El distrito recupera 30.000 metros cuadrados con 18 nuevos interiores de manzana

El Eixample ya dispone de 28 jardines que suman casi 62.000 m2, una superficie equivalente al terreno de ocho campos de fútbol


Barcelona
El Eixample recuperará en los próximos tres años dieciocho nuevos interiores de manzana. Oasis de paz entre el tráfico y el ruido de la ciudad que se sumarán a las 28 islas reconvertidas en jardines que ya funcionan con mucho éxito en las calles del distrito. Se trata de espacios que están en proceso de recuperación y se prevé que a corto y medio plazo se abrirán para uso y disfrute de los barceloneses. Serán más de 30.000 metros cuadrados que se transformarán en zona verde, equipamientos o viviendas para personas mayores y jóvenes que mejorarán notablemente la falta de jardines y ampliará la dotación de instalaciones públicas que posee el distrito en la actualidad.

La recuperación de estos interiores suponen una inversión de 19 millones de euros que se reparten en la compra del suelo y la urbanización de la manzana. Mientras que también se destinan 1,2 millones al plan de mejora y mantenimiento de los 28 jardines ya existentes. De hecho, los nuevos espacios localizados y que son susceptibles de convertirse en zonas verdes nacen de acuerdos económicos con los propietarios para adquirir los terrenos, expropiaciones o cesiones a cambio de edificabilidad. Para el próximo mandato la empresa ProEixample, que promueve la creación de estos espacios, se ha fijado el objetivo de llegar a los 38 interiores de manzana.

"La idea es que cada vecino del distrito del Eixample pueda disponer de un interior de isla ajardinado cada 200 metros", anunció ayer el presidente de ProEixample y segundo teniente de alcalde, Jordi Portabella. Además en algunos casos la recuperación viene acompañada de la construcción de instalaciones y servicios para el barrio. En estos casos, el plan de equipamientos del Eixample determina las necesidades de cada zona.

El primero de los interiores de isla que se inaugurará, según Portabella, antes del verano, está situado entre las calles Villarroel, Londres, Comte d´Urgell y París. Precisamente, es la manzana que más polémica ha suscitado entre los vecinos de su entorno, ya que también se ha construido una escuela pública, el CEIP Mallorca, una guardería y pisos para jóvenes. Así está previsto que los alumnos del colegio se trasladen el próximo curso a las modernas y nuevas instalaciones. De hecho, el próximo día 13 de marzo se celebrará una jornada de puertas abiertas. También están en obras las manzanas ubicadas entre la ronda Sant Pau y las calles Borrell, Manso y Parlament y las del interior de la isla Myrurgia, en la Dreta de l´Eixample. Según dijo ayer Portabella, si el ritmo de trabajos se mantiene abrirán sus puertas antes del verano.

Entre los que está previsto inaugurar las próximas semanas se encuentran los jardines de Palau Foronda -ronda Sant Pau, Campo Sagrado, Borrell y Parlament- y los de Elena Maseras, situados entre las calles Rosselló, Casanova, Muntaner y Còrsega, junto al servicio de consultas externas del Clínic. Un interior que adquiere relevancia por la densidad que este equipamiento hospitalario aporta a esta zona del distrito. La nueva área tendrá un acceso independiente por la calle Rosselló, desde donde se podrá abrir y cerrar el nuevo recinto. Este interior de manzana tendrá 1.450 metros cuadrados.

Por lo que se refiere a los futuros espacios que están en proceso de recuperación destaca el que está situado entre las calles Pau Claris, Rosselló, Roger de Llúria y la avenida Diagonal y que ayer Telefónica cedió al Ayuntamiento a cambio de la recalificación de la sede de la empresa de telefonía en los terrenos que ocupa en la calle Aragó.

El Eixample dispone ya de 28 jardines públicos construidos en interiores de manzana que suman casi 62.000 metros cuadrados. Una superficie equivalente a ocho campos de fútbol. El más grande se encuentra ubicado en Fort Pienc, mientras que el más popular por la piscina que se abre cada verano y la convierte en la zona más visitada del distrito es el de la Torre de les Aigües en la calle Roger de Llúria. ProEixample tiene previsto ampliar tres de los que ya funcionan: Lina Òdena, Cèsar Martinell, Clotilde Cerdà y Carretera Antiga d´Horta. Estos últimos tres espacios tendrán un segundo acceso.

::: Noticia generada a las 1:51 PM


martes, febrero 28, 2006 :::
 


Fuente: Ciberjob

EL JARDIN DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

La Universidad de Barcelona con la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad ha editado un folleto sobre este interesante jardín situado en el Eixample barcelonés. El jardín creado a partir 1863 tiene una larga vida.

Este espacio verde es importante por ser un jardín histórico y por tener elementos de jardín botánico. Con el tiempo ha dejado de ser un dominio exclusivo de los estudiantes y se ha abierto al barrio, El distrito en que está enclavado es un territorio con pocas zonas verdes y este jardín es una de las más importantes.

El folleto editado da una reseña histórica y hace unas propuestas de itinerario. Tiene un formato de desplegable y nos da mucha información y muy bien organizada. Una buena idea para dar a conocer este espacio ciudadano.



::: Noticia generada a las 9:05 PM


viernes, febrero 10, 2006 :::
 
.

Fuente: El Periodico de Catalunya
Fecha: 25-1-06
Autora: Patricia Castán

ACTUACIÓN EN UN ESPACIO VERDE DE LA CIUDAD
Renovar el parque Güell antes de agosto valdrá 1,5 millones

• Parques y Jardines instalará 664 metros de barandilla para mejorar la seguridad
• Las obras incluyen el arreglo de 13.761 metros cuadrados de caminos deteriorados

Barcelona

El próximo verano los visitantes del parque Güell (hasta 18.000 por día) se encontrarán con un complejo más seguro y con mejor aspecto. La reforma que ya ha iniciado el Instituto Municipal de Parques y Jardines pondrá al día uno de los espacios verdes más emblemáticos de la ciudad con un coste de 1,5 millones de euros.

La presidenta de Parques y Jardines, Imma Mayol, dio a conocer ayer los detalles de la reforma, que se enmarca en un conjunto de actuaciones destinadas a 11 parques urbanos, con un total de 16 millones de euros. Las mejoras en el parque Güell se dividen en dos: las que afectan a la zona forestal (los trabajos de jardinería comenzaron el pasado noviembre) y la que tiene por objetivo mejorar la zona monumental.

El parque, inaugurado en 1922 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, ha sufrido un desgaste notorio en los últimos años, especialmente desde el boom turístico que vive la ciudad. La intención de Mayol es que, tras los trabajos --finalizarán el próximo agosto--, este pulmón verde de 17,18 hectáreas recupere al máximo su aspecto original, de acuerdo con los nuevos usos.

NUEVO PAVIMENTO
En la zona monumental, que acoge la obra de Antoni Gaudí, se reparará el deteriorado pavimento de la plaza de la Natura, el del paseo de las Palmeres y otros castigados por la lluvia y el uso intensivo. En total se trabajará sobre 8.661 metros cuadrados de caminos. En los puntos más inseguros (como tramos del camino de la avenida del Coll del Portell) y en algunas escaleras se incorporarán un total de 664 metros de barandillas. Además, se ampliarán las zonas de picnic y se renovará por completo la de juegos infantiles de la calle de Olot, donde se harán terrazas para eliminar la pendiente. Las intervenciones se aprovecharán para soterrar servicios telefónicos y eléctricos.

Los trabajos en esta zona se completarán con la sustitución de las puertas del parque, víctimas del vandalismo, así como del cierre perimetral que separa las dos zonas.En la zona forestal figuran trabajos como la ampliación del acceso desde la calle de Pau Ferran, la implantación de señalización nueva, el arreglo y estabilización de los principales caminos, la construcción de cunetas de agua, diversas intervenciones de jardinería y arreglos en más de 5.100 metros cuadrados de caminos forestales.

::: Noticia generada a las 4:03 PM


domingo, noviembre 27, 2005 :::
 
Fuente: ABC
Fecha: 6-11-06

Inaugurado en Barcelona el primer jardín terápeutico de España

BARCELONA. El alcalde de Barcelona, Joan Clos, inauguró ayer el primer jardín terapéutico de España, situado en la finca «Villa Florida» en Sant Gervasi. El jardín permite andar descalzo por tres alfombras con diferentes texturas -hierba, piedras de diferentes tamaños, arena fina y gruesa- a través de las que se hace una terapia para recuperar la sensibilidad de los pies. El alcalde destacó que la inauguración del jardín supone «un primer paso para la recuperación de la finca».

La iniciativa, pionera en España, se ubica en una finca modernista que, durante años, albergó la Escuela de Puericultura. Tras negociaciones con los propietarios privados, el Ayuntamiento de Barcelona tomó posesión del inmueble y traspasó la propiedad al distrito de Sarri-Sant Gervasi. El edificio se convertirá en un centro cívico para el barrio, que abrirá sus puertas, en principio, a finales de 2006 o principios de 2007, según Ep.

Por otro lado, en referencia al anteproyecto de ordenanza cívica de Barcelona y a las enmiendas que han anunciado ICV y ERC, el alcalde de Barcelona se mostró optimista respecto a la aprobación del texto y, confirmó que confia en el acuerdo entre los diferentes grupos municipales

::: Noticia generada a las 5:19 PM


 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 19-11-05
Autor: Ignasi Viladevall-Palaus


Hortensias en el corazón
HAY CONJUNTOS DE FLORES QUE VALEN EMOTIVOS Y FERVOROSOS RECORDATORIOS

Lo recuerdo perfectamente. Aquel jardín de la finca de La Roca del Vallès no puedo desligarlo de mi vida: sus hortensias eran únicas. Es asombroso como las formas capturan recuerdos de personas pues la planta que hoy trato suscita de forma involuntaria el recuerdo imborrable del avi Josep. Desatar la evocación de ese hombre de la imagen de la hortensia me resulta imposible.

Las mejores hortensias que he visto en mi vida las cultivaba él. En sus grandes hojas repiqueteaba con regocijo la lluvia. Sus nervaduras eran como las circunvalaciones del cerebro que salía en un cromo del álbum Vida y color.Bajo las inflorescencias en cima de sus cabezuelas solía detenerme embobado a seguir con los ojos las mariposas.

¡Hasta dos metros de altura medían! Sí, de este modo lo percibía un corazón de niño. El abuelo las había plantado en el sitio más indicado, en una zona luminosa no expuesta a los rayos solares. Como el suelo era alcalino la planta daba flores rosadas (en suelos ácidos produce flores azuladas) y eso era a cambio de abono, riego frecuente y un poco de estiércol a la tierra. A semisombra, y gracias a las variaciones de sol que orquestaban grandes copas de pinos, prosperaban bien aquellas hortensias. Entre su ramaje se distinguía el viejo castillo que antes de su reconstrucción parecía, aún me acuerdo, una muela cariada.

Me temo que hoy no voy a presentar una realidad, sino su recuerdo, pero no importa. Así la descripción de la Hidrangea macrophylla puedo redactarla de memoria. Pruebo pues: originaria del lejano oriente e introducida en Europa a fines del siglo XVIII, la hortensia es una especie semiarbustiva muy apropiada para cultivar en jardines de pasajes. Se trata de una planta caduca de hábito erecto y porte erguido (parece sentir una fuerte necesidad de huir de sí misma y levitar) provista de grandes hojas pecioladas de forma ovalada (el verde es de una intensidad deslumbrante) y flores estériles reunidas en inflorescencias corimbiformes, pero con el cáliz compuesto de grandes sépalos de variados colores. Florece en primavera y verano. Cuando desvaídos por el tiempo se caen los sépalos la planta se desfigura. El decoloramiento y la transfiguración que produce el otoño es una vez más un hecho inexorable.

Hay hortensias rojas, blancas como la nieve, rosadas (éstas van unidas a mis primeras contemplaciones) y otras de un azul purpúreo comparable a la tonalidad que coge el paisaje en noches de luna llena. Con la paleta más reducida la flor se llena de encanto. Gómez de la Serna dedicó a las azuladas una fabulosa greguería: "La hortensia tiene mojados de cielo sus ojos azules". Ramón llevaba razón: pocas flores siguen a la hortensia en magnificencia cromática. En Ocupación del cielo Ángel Crespo traza pomposas analogías: "Dos galaxias vosotras/ semejáis, dos discretas/ fuentes de luz parada…". ¿Exagerada miniatura del cielo estrellado? No, en absoluto; ya se sabe que toda la energía del universo está concentrada en algo diminuto. La riada de imágenes hace además más propicia la sensación de tiempo detenido

¡Qué motiva las selecciones que efectúa la memoria! Cuanto más pasa el tiempo, más retorna uno a la niñez. Las ilusiones de la infancia nunca se pierden. A menudo cierro los ojos y bajo la mirada protectora de mis padres todavía entreveo aquellas gigantescas hortensias que cultivaba el abuelo; eran como las almenas de su jardín. "Com el Vallès, no hi ha res", decía con emoción. Si uno miraba hacia lo alto nada más veía pedazos de cielo porque la fronda aromática de los pinos ciertamente lo cubría todo; y quizá algún jilguero que otro meciéndose alegremente en las ramas. No podía haber más armonía entre la ilusión y la verdad. Al rememorar aquel río de vivencias me recorre un breve escalofrío. De pronto, esta conciencia triste de que la vida se escapa y engaña se vuelve drama y enigma. ¿Por qué será que cuando veo una hortensia la imagen tiende a coger el aire irreal de un ensueño? Quizá la realidad no es tan real como pensamos.

::: Noticia generada a las 5:14 PM


domingo, noviembre 06, 2005 :::
 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 30-9-05
Autora: Blanca Cia

Montjuïc estrena rutas guiadas por caminos y sendas de la montaña
Los recorridos parten de los jardines de Joan Brossa



Barcelona
Visitas guiadas entre una vertiente y otra de Montjuïc por caminos y sendas, algunos de ellos recuperados en los últimos años. Se trata de una iniciativa que ha puesto en marcha el centro gestor de la montaña en septiembre con la intención de promocionar más las posibilidades de ocio de Montjuïc, especialmente las cotas medias y altas, que son las más desconocidas. La promoción está dirigida principalmente a los ciudadanos del área de Barcelona.
Las visitas guiadas están pensadas especialmente para grupos escolares, centros cívicos y de la tercera edad, aunque también pueden disfrutarlas los particulares.
Los caminos y jardines de la montaña de Montjuïc son unos grandes desconocidos para buena parte de la población barcelonesa. En realidad, son los turistas los que frecuentan más la montaña porque está incluida en los itinerarios de la mayoría de los operadores turísticos. Y la visión que tienen es completamente parcial, ya que en la mayoría de las ocasiones son trasladados con autocares a puntos concretos, como los jardines del Mirador del Alcalde y las instalaciones del anillo olímpico; un rato de panorámica, y de vuelta al autocar.
Las rutas que se han empezado a organizar este mes de septiembre ofrecen varios recorridos de distinta duración, parten de los jardines de Joan Brossa -el antiguo parque de atracciones- y pueden llegar hasta el camino del Esparver, situado por encima del Sot del Migdia, a unos 350 metros sobre el nivel de mar. El tiempo completo del paseo puede ser de unas tres horas, durante las que un guía -monitores de la Fundación Pere Tarrés- explica particularidades de los espacios, los jardines y los antiguos usos relacionados con la historia de Barcelona. Las paradas previstas son 10.
Después de salir de los jardines de Joan Brossa-panorámica sobre Barcelona y referencias a la historia del emplazamiento, desde el monte de los judíos al parque de atracciones, pasando por el barraquismo de mediados del siglo pasado- se llega al Mirador del Alcalde. La tercera parada es la pineda de mar junto al castillo, con explicaciones sobre los bosques de Montjuïc y las especies ornitológicas, hasta llegar al pie del castillo, donde la información se centra básicamente en los orígenes de la fortificación. El monumento al metro lineal es la quinta parada, y la sexta incluye los fosos del castillo y el Xerojardí. De allí se llega al Mirador del Migdia, sobre la Zona Franca. La séptima parada es el camino del Gurugú, en medio de pedreras y muy cerca de las instalaciones olímpicas. De allí se accede al Castell del Port, unos restos de la que fue la residencia de los condes de Barcelona en 1022. La última etapa es el camino del Esparver, situado en la cota más alta por encima del Sot del Migdia.
Los grupos serán de 20 a 30 personas y las tarifas no están cerradas, según señalaron fuentes de Barcelona de Servicios Municipales (BSM), aunque pueden oscilar entre 80 euros los grupos de adultos y 40 los de niños.
La iniciativa de hacer rutas guiadas por los caminos de la montaña se encuadra también en el enésimo intento del Ayuntamiento de acercar la montaña al uso ciudadano, especialmente al ocio del fin de semana, y de que Montjuïc deje de ser una suma desordenada de actividades.

::: Noticia generada a las 8:41 AM


domingo, agosto 14, 2005 :::
 
Fuente: El Pais
Fecha: 27-7-05
Autora: Glòria Ayuso

El Prat recuperará el tramo urbano del Llobregat para uso ciudadano

L’Hospitalet

La ribera del Llobregat será accesible para los ciudadanos de El Prat como parque fluvial. El Ayuntamiento anunció ayer que el Ministerio de Medio Ambiente ha licitado las obras para mejorar la canalización del tramo del río que pasa por el municipio. La actuación permitirá que el Llobregat pueda hacer frente a las fuertes avenidas. Los márgenes quedarán limpios y se podrá construir un camino para el paseo a pie y en bicicleta. Paralelamente, el consistorio deberá habilitar accesos para cruzar la Ronda de Llevant, que actualmente constituye una barrera entre el casco urbano y el río. Las obras tienen un presupuesto de más de 10 millones de euros.
El tramo que se reconvertirá tiene un kilómetro y medio de longitud y va desde el puente de la autovía de Castelldefels hasta el de Mercabarna. El Llobregat se estrecha considerablemente al llegar a El Prat, convirtiéndose en un cuello de botella. En épocas de lluvias abundantes la zona se vuelve impracticable, aunque no llega a suponer un riesgo porque está libre de edificaciones. Mediante la modificación de la actual canalización, el Ayuntamiento ve la posibilidad de transformar el espacio en una "zona fluvial amable y accesible a la ciudadanía". Además de los caminos laterales que reseguirán la ribera, el proyecto contempla construir un gran parque al lado de la planta de Nissan, en unos terrenos originariamente industriales que el consistorio ha recalificado como verdes. La Ronda de Llevant, una vía rápida que rodea el este de El Prat al lado del río sin ningún paso de peatones ni semáforo, deberá hacerse permeable al paso a pie, según el consistorio. De esta forma se podrá cruzar para llegar al camino de la ribera y rescatar del olvido este tramo del río.
Los trabajos podrían empezar a finales de año. La Agencia Catalana del Agua gestionará toda la actuación. La mejora de la ribera del Llobregat en El Prat se integrará en un parque fluvial destinado al ocio de la población que se habilitará a lo largo del río, desde Martorell hasta el mar. En su creación participan los ayuntamientos de las poblaciones del Baix Llobregat que lindan con el río.

::: Noticia generada a las 12:39 PM


domingo, julio 24, 2005 :::
 
Fuente:La Vanguardia
Fecha: 24-7-05
Autor: Ramón Suñé

Un 'bosque' aflora en el Gòtic
La apertura de un hotel recuperará para uso público un jardín privado


Los interiores de manzana no son una exclusiva del Eixample. La próxima apertura de un nuevo hotel en Ciutat Vella descubrirá a los barceloneses una pequeña joya que ha permanecido oculta durante casi 150 años en medio de las estrechas callejuelas del Barri Gòtic. El frondoso jardín privado de la Casa de Puig, una finca de estilo neoclásico incrustada entre las calles Boqueria y Aroles, muy cerca de la Rambla, pasará a convertirse en zona de uso público cuando se inaugure el hotel de cuatro estrellas superior que la cadena High Tech espera poner en servicio probablemente el próximo año.

El distrito de Ciutat Vella llegó hace unos meses a un acuerdo con el grupo hotelero para permitir la apertura de un nuevo establecimiento turístico que, por su cercanía al Gran Teatre del Liceu, llevará el pomposo nombre de Petit Palace Opera Garden. El compromiso adquirido pasa por el acondicimiento del jardín romántico que da a la sinuosa calle Aroles, una vía que comunica las calles Ferran y Boqueria. Del jardín, formado por árboles de diversas variedades, podrán disfrutar no sólo los clientes del hotel, sino también el público en general. El acuerdo especifica que su restauración se hará siguiendo las directrices del Institut Municipal de Parcs i Jardins.

El acceso a esta zona verde se hará por el interior del propio hotel y estará debidamente señalizado. Según el gerente de Ciutat Vella, Jordi Parayre, esta circunstancia garantiza una mayor seguridad y control del espacio público. Los responsables del distrito valoran de forma muy especial la apertura del jardín, dada la dificultad de encontrar zonas verdes en un área tan densamente poblada y construida de la ciudad. Además, la cadena High Tech añadirá un nuevo atractivo al jardín con la instalación de algunas obras escultóricas del artista vasco Agustín Ibarrola.

La operación urbanística incluye la rehabilitación de tres fincas (Boqueria, 10, Aroles 3 y 5) en las que se construirán las 80 habitaciones que tendrá el nuevo hotel, el segundo que esta empresa en expansión abrirá en Barcelona. La Casa de Puig es una construcción del año 1861 atribuida al arquitecto Narcís Josep M. Bladó. Según consta en el catálogo del patrimonio arquitectónico de Barcelona, a pesar de estructurarse en dos partes con fachadas separadas "responde a un proyecto unitario que destina los bajos a almacenes y cochera y hace del principal una única y vasta vivienda para el propietario, mientras que distribuye el espacio de los dos pisos superiores entre tres viviendas distintas". Del jardín de la calle Aroles se destaca "su encantador aire decadente y visible".

En la actualidad, el jardín apenas se adivina desde la calle y sólo es visible desde la parte trasera de algunos edificios de la Rambla, como los que albergan las sedes de Ciutadans pel Canvi y de la agrupación de Ciutat Vella de Convergència Democràtica de Catalunya.

::: Noticia generada a las 4:03 PM


jueves, junio 30, 2005 :::
 
Fuente: El País
Fecha: 10-5-05
Autor: Sebastián Tobarra

'La Serenitat' vuelve a Miramar
Los jardines diseñados por Forestier en Montjuïc recuperan la escultura de Clarà, la fuente, las plantas y el restaurante

La Serenitat, la emblemática escultura de Josep Clarà, ha vuelto a su lugar de nacimiento: los jardines de Miramar, en Montjuïc, diseñados por Jean-Claude Nicolas Forestier. El escultor vio colocar allí en 1929 su obra, que representa a una mujer joven y serena de formas redondeadas. El regreso al lugar de la escultura es el inicio de una reforma en profundidad de la zona.
Cuatro son los cambios principales que se van a producir allí. Por una parte, la restauración de los jardines creados por Forestier, con la forma original de 1929, que el Ayuntamiento quiere tener lista la próxima semana. Por otra, la conversión de los viejos estudios de Televisión Española en hotel. También, la reapertura de dos restaurantes: el antiguo, situado en el Belvedere o mirador que da a la Ronda Litoral, y otro al pie del teleférico. Y finalmente la vuelta a su lugar de origen de la escultura de Clarà que representa a la rellena matrona, aunque esta vez no en el Belvedere, donde estuvo en 1929, sino mirando a los estudios de Televisión Española.
Al lugar se llega por tierra, mar y aire (véase el dibujo en la parte superior de esta página). Por aire, desde el teleférico que arranca en la torre de Sant Sebastià, en la Barceloneta, también construida para la Exposición de 1929, con parada en la Torre Jaume I. Por mar, desde el puerto, subiendo por unas escaleras destrozadas por el agua que resbala por la ladera. Y por tierra, en transporte público o privado hasta los aledaños de los jardines, porque ya no se podrá aparcar en la explanada y habrá que dejar el vehículo a 200 metros.
Cuando se instaló en Montjuïc, La Serenitat fue colocada en un extremo de los jardines, en el llamado Belvedere. Más tarde, fue trasladada un kilómetro más allá, a la avenida del Estadi, junto al palacete Albéniz, donde ha permanecido 35 años. Ahora no estará sola en Miramar. La acompañan, formando un triángulo equilátero, otra obra de Clarà, La Fertilitat, y una escultura de Pau Gargallo, La veremadora. El sitio lo tiene todo para gustar: calma, luz, espacio..., y en aquel momento, el aliciente de la Exposición Internacional, que se celebró ese mismo año y supuso la urbanización de Montjuïc.
"Forestier era un enamorado de la jardinería y fue llamado a Barcelona por Francesc Cambó desde París, donde había sido responsable municipal de jardinería, para que se encargase de los jardines de la Exposición Internacional ", dice la arquitecta Patricia Falcone, que ha trabajado con cariño en el proyecto de reforma del Ayuntamiento de Barcelona. "Nos hemos encontrado la zona muy deteriorada: las aceras, las plantas, los setos... Hemos trabajado para recuperar el diseño original de los jardines que ideó Forestier. Se ha replantado todo con nuevas especies que tienen una tonalidad entre amarilla y crema, algo muy mediterráneo porque ésta es una zona con mucha luz", recalca la arquitecta.
Dentro de pocos días volverá a encenderse la fuente que diseñó Forestier, que se ha desmontado pieza a pieza antes de hacerla funcionar de nuevo. Más adelante reabrirá el antiguo restaurante L'Ast, en la falda de la montaña, que ha sido adjudicado a la cadena Zhoo Shi Trading Company, a la que el Ayuntamiento ha dado licencia de obras para construir un restaurante chino acristalado con la condición de que la reforma "tenga el mínimo impacto posible en la zona", dicen fuentes municipales.
La parte final de la reforma llegará cuando el grupo Stein reabra como hotel de lujo lo que fueron los estudios de Televisión Española. El edificio se inauguró en 1929 como restaurante, hasta que en 1959 se instaló TVE, que lo abandonó en 1983. El establecimiento mantendrá la fachada de tres plantas más ático del edificio levantado entre 1927 y 1928, pero el inmueble ha crecido por detrás y por los laterales para albergar el hotel, que tendrá 80 habitaciones.

::: Noticia generada a las 8:06 PM


domingo, junio 26, 2005 :::
 
Fuente: El País
Fecha: 8-4-05
Autor: Josep Maria Montaner

Los árboles de Barcelona

Hay muchas Barcelonas y una imprescindible, sin la cual no sería la ciudad que es, la que conforman los árboles que flanquean las calles, en estas aceras, especialmente las del Eixample, que están consideradas de las mejores del mundo. En Barcelona, la ciudad española con más arbolado viario, las características de los árboles contribuyen a reforzar la lógica de cada parte de la ciudad y han sido a menudo objeto de reivindicación ciudadana.
Hace justo 12 años, en la primavera de 1993, se daba a conocer por primera vez el inventario de los árboles y su valor patrimonial, tras la aprobación en 1992 del Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona. Desde entonces se han ido sucediendo los planes y las acciones para mejorar este patrimonio verde de la ciudad. En 1998 Parques y Jardines elaboró y aprobó un nuevo Plan de Gestión Ambiental del Arbolado de Barcelona, que fue revisado en 2004; en 2002 se revisó el Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona, y en la primavera del 2001 se consiguió la certificación de calidad ISO 14.001 por la gestión y el mantenimiento de las zonas verdes públicas y del arbolado viario. En 1998 se había iniciado el plan para el aprovechamiento del agua del subsuelo de Barcelona, con el objetivo de llegar a cubrir el 50% de los riegos utilizando el agua freática, para lo que se construyó una red secundaria de distribución.
Si podemos argumentar críticas a otros aspectos de la política municipal, la gestión de los parques y del arbolado viario, que cada dos meses explica la revista municipal Barcelona Verda, ha demostrado una constante voluntad de mejorar y de superar las dificultades, convirtiéndose en uno de los frentes más avanzados de una práctica urbana ecológica.
En 1993 había unos 135.000 árboles en las calles y ahora hay 155.541, que con los árboles de parques y jardines suman unos 350.000, sin contar los siete millones de árboles que hay en Collserola. Hemos de ser conscientes de que el objetivo de mejorar la cantidad, la calidad y el mantenimiento de estos árboles se enfrenta a enormes dificultades. Por una parte, el carácter denso de la ciudad, hecha de superposiciones y losas de hormigón, con muchas calles antiguas estrechas en las que siempre queda poco espacio para el arbolado, y por otra parte, los efectos de la contaminación, que los suelos sean cada vez menos permeables y las tierras más pobres, y el maltrato que sufren a menudo por accidentes de tráfico, por vertidos y por obras de infraestructura, como aparcamientos, precisamente cuando se trata de los elementos urbanos que contribuyen a la biodiversidad, a oxigenar el aire absorbiendo el óxido de carbono, a proporcionar sombra, a amortiguar la polución y los ruidos, a atemperar el clima y a crear ambientes más humanos.
En los últimos años se ha llevado adelante un proceso de sustitución de los típicos plátanos, el árbol más urbano pero también el más castigado por las enfermedades y la contaminación, siguiendo el Plan Especial de Reconversión del Arbolado (1994), para favorecer la biodiversidad, plantando otros más resistentes, como los almeces y las sóforas.
Sin embargo, a pesar de la cantidad y calidad de sus árboles, Barcelona aún no es una ciudad, como Berlín, Londres y París, que destaque por la presencia verde de su arbolado y son muchos los frentes por los que se debería mejorar. Por una parte, la franja de transición entre los barrios y Collserola debería reforzarse para consolidar el límite, siempre frágil, de esta reserva de espacio verde. Y por otra parte, en los barrios con menos árboles, que son los de tejido antiguo -Ciutat Vella y Gràcia-, se debería seguir plantando mucho más arbolado, especialmente árboles de porte pequeño, como el aligustre del Japón, el naranjo amargo, el ciruelo rojo y, hasta cierto punto, los magnolios. También deberían promoverse más huertos urbanos por los barrios.
A diferencia de otras ciudades con grandes parques y bosques, el carácter de Barcelona viene definido por un predominio de las intervenciones arquitectónicas que estructuran los parques, y esto define su tradición, desde el Laberint d'Horta y el parque Güell hasta el Fossar de la Pedrera y el Jardín Botánico, por citar algunos de los lugares más especiales de la ciudad, que aunque sean menos concurridos tienen tanto valor como los monumentos barceloneses más visitados, y en ellos la arquitectura y la vegetación siempre se relacionan.
Promover la diversidad del arbolado y el uso de la vegetación autóctona para que se adapte al clima forma parte de los indicadores hacia una deseada sostenibilidad. De hecho, algunos de los objetivos básicos de la Agenda 21 de Barcelona tienen que ver con el arbolado y con su gestión y cuidado, como el principio que habla de la conservación y mejora de los espacios libres, la potenciación del verde urbano y la protección de la biodiversidad, o como el que demanda la preservación de los recursos naturales no renovables y la promoción del uso de los renovables.
Los árboles constituyen una realidad que acostumbramos a dejar pasar desapercibida, pero que cada primavera rebrota en sus hojas, flores y olores, y nos desvela, aunque sea fugazmente, que las ciudades están conformadas por unas complejas redes, no siempre evidentes, en las que se superponen y entremezclan sus edificios, sus espacios públicos, sus habitantes, su tráfico y su vegetación.

::: Noticia generada a las 9:46 PM


sábado, enero 22, 2005 :::
 
Fuente: ABC
Fecha: 22-1-05
Autor: Juan Pedro Yániz

Los jardines modernistas de Jujol serán rehabilitados por el Ayuntamiento


BARCELONA. Jujol (1879-1949) fue una de las piezas claves del equipo de Gaudí y trabajó gran parte de su vida para el maestro, por eso ha quedado poca obra propia: un par de torres en las cercanías barcelonesas, los jardines de San Salvador en el Coll, una casa de vecinos en Diagonal/Sicilia y la más esplendorosa de todas, aunque la menos conocida, la Fuente Monumental de la Plaza de España.

Un largo pleito

En un montañoso solar del Coll se encuentran los jardines San Salvador (nombre de la familia propietaria, a cuyo fallecimiento el Municipio se hizo cargo de la finca), que son una joya modernista que empieza a entreverse, una vez desbrozados y limpiados en gran parte. Nunca se llegó a construir la torre residencial y la familia vivió en la residencia de los porteros, hoy en completa ruina, existente junto al acceso principal.

A lo largo de los años, una tribu gitana acampó allí, lo que contribuyó al deterioro del predio, y los vecinos recabaron insistentemente que el municipio hiciera valer sus derechos y salvara lo salvable para su integración en una posible ruta cultural, ya que se encuentra detrás del parque Güell; las cosas de palacio van despacio y las del Ayuntamiento... Se produjo el milagro, los técnicos del Institut Municipal de Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida (IMPUVC) entraron en la finca y ya hay un plan de obras con un presupuesto de 840.000 euros que presentaron ayer Jordi Portabella y su equipo junto a algunos vecinos del barrio. Compareció hasta un viejo superviviente que vivió en la finca en época de la Guerra y expuso recuerdos y leyendas sobre el predio. En el subsuelo hay una serie de pozos y túneles, excavados por mano humana, porque al parecer se pretendió explotar un manantial de aguas salutíferas, con el nombre de «Agua Radial», el centro de estudios local anda buscando por fondos documentales.

Por la dirección técnica de la Campaña, Manuel Clavillé Inglés explicó proyectos, señaló maravillas artísticas y denunció imposturas estéticas, como falsos «trencadissos» añadidos mucho tiempo después. Que perdure un cierto tipo de leyenda siempre es bueno para el turista con ansia de emociones fuertes, bancos campestres, escalones, arcos y enladrillados típicamente modernistas son algunos de los aspectos que con paciencia y dineros se podrán ir rescatando. En una obra de este tipo hablar de plazos siempre es arriesgado; hay que refundir herrajes que fueron vendidos como chatarra, eliminar añadidos fútiles y buscar viejos planos y documentos que sean como el hilo conductor entre el laberinto de restos y malezas, de décadas de abandono. El edificio tuvo muchos nombres, como «torre de los médicos».


.


::: Noticia generada a las 1:03 PM


sábado, diciembre 18, 2004 :::
 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 23-11-04
Autor: Ramon Suñé


Parques multiusos
El uso intensivo de las zonas verdes de Barcelona obliga a redefinirlas y a invertir en rehabilitación

BARCELONA
Los espacios verdes de Barcelona corren el peligro de morir de éxito. El Ayuntamiento ha detectado, especialmente en los dos o tres últimos años, que muchos de los parques y jardines públicos de la ciudad se ven sometidos a un uso cada vez más intenso. Las estimaciones más recientes, hechas por el Institut Municipal de Parcs i Jardins a partir de los datos de las encuestas Omnibus que realiza el Consistorio en oleadas trimestrales, indican que entre 150.000 y 200.000 barceloneses -según se trate de los meses de invierno o verano- utilizan diariamente las cada vez más numerosas, pero aún insuficientes, zonas verdes esparcidas por la ciudad. Esa saludable intensidad en el uso tiene como contrapartida un mayor desgaste y un deterioro acelerado que está obligando a los responsables de los parques de Barcelona a introducir cambios en el modelo tradicional de estos recintos y, en muchos casos, a efectuar lo que presidenta de Parcs i Jardins, Imma Mayol, ha definido en alguna ocasión como un lifting profundo.

Diversos factores explican, según los expertos, el éxito popular de las zonas verdes. El repunte de la natalidad, la cada vez mayor utilización de los parque por parte de los adolescentes como espacios de relación y, sobre todo, la presencia significativa de una nueva inmigración son quizás los más importantes.

Jordi Campillo, gerente del Institut Municipal de Parcs i Jardins, se detiene a analizar el tercero de estos factores. Apunta que los inmigrantes procedentes de otros países y de otros continentes suelen traer consigo a Barcelona una cultura muy asociada al aire libre. Además, sus condiciones de vida en esta ciudad no son las óptimas: viviendas pequeñas y en malas condiciones, ingresos escasos, dificultades de desplazamiento, falta de segunda residencias... Por ello, sobre todo los domingos y cuando llega el buen tiempo, no es extraño verles pasar el día en el parque, practicando deporte o incluso comiendo. "En algunos espacios nos planteamos cambiar el mobiliario y su distribución. Habrá que habilitar, por ejemplo, áreas de picnic, cambiar las papeleras, las mesas, que los usuarios puedan disponer de zonas de sombra que no sean de césped sino de materiales más resistentes", explica el gerente del instituto municipal.

Imma Mayol añade que el uso intensivo de los parques es, a la vez, una oportunidad y un reto. "Una oportunidad -precisa la tercera teniente de alcalde- porque estas zonas verdes son el primer espacio natural de los habitantes de la ciudad, el lugar donde es posible conectar ciudad y naturaleza". Un equivalente, en cierto modo y salvando las distancias, a lo que para generaciones anteriores significaron otros espacios como Les Planes, sus explanadas y merenderos. "El reto -añade Mayol- es el de adaptarnos a una realidad nueva y para ello necesitamos una gran flexibilidad mental. No podemos resistirnos a que estas personas hagan un uso de picnic de los parques. La presencia intensiva desgasta, deteriora, pero no se puede prohibir".

En determinados casos el desgaste al que hacen referencia la presidenta y el gerente de Parcs i Jardins puede medirse. En los últimos meses los residuos sólidos recogidos en los espacios verdes de la ciudad se han incrementado de media en un 10%. En la Ciutadella, paradigma de la sobrexplotación de los parques barceloneses, la marcha de los bongueros y sus acompañantes ha representado una disminución de hasta el 80% de la basura que se recoge en el recinto.

El estado de conservación de los parques -la rotura de elementos del mobiliario y la suciedad en general- es, después de los problemas derivados de la poda de árboles, la causa de la mayorparte de las quejas que llegan al Institut Municipal de Parcs i Jardins. Hay una especial sensibilidad de los usuarios por la situación de las áreas infantiles de juego. Desde el 2 de noviembre todas las instalaciones de ocio para los más pequeños que se encuentran dentro de los parques se limpian cinco días a la semana en lugar de tres. En la mitad del resto de espacios verdes -plazas, jardines, interiores de manzana- de la ciudad destinados a los más pequeños también se ha pasado a limpiar con esta frecuencia. El propósito para el 2005 es que las brigadas de limpieza intervengan los siete días de la semana.




::: Noticia generada a las 10:59 AM


 
Fente: La Vanguardia
Fecha: 23-11-04
Autor: Ramón Suñé


La rehabilitación integral del parque de la Ciutadella comenzará con la primavera


BARCELONA

Barcelona empezó a corregir su déficit histórico de zonas verdes hace poco más de 20 años. Hoy, a pesar de su juventud, algunos de aquellos espacios recuperados para el uso público muestran ya síntomas de deterioro. Es el caso del parque Joan Miró, inagurado en 1983, o el de la Pegaso, abierto tres años después, que han sido incluidos en el grupo de diez que serán rehabilitados de forma integral en este mandato. El programa, dotado con una inversión de casi 15 millones de euros, se iniciará en el segundo trimestre del 2005 con la puesta al día del parque de la Ciutadella.

La rehabilitación de estos pulmones verdes tiene mucho que ver con el uso intensivo que la ciudadanía hace de ellos. "Rehabilitar no significa modificar la configuración del parque, pero sí llevar a cabo operaciones importantes como la de cambiar o reponer arbolado", explica el gerente de Parcs i Jardins.

El principal problema del parque de la Ciutadella está en la pérdida de aguas. Por ello se cambiará el sistema de riego y renovará la red de suministro y distribución de agua en todo el recinto. También se resembrarán zonas de césped, se regenerarán parterres, se plantarán nuevos árboles y arbustos, se podarán y limpiarán los que no han sido tratados desde hace muchos años, se arreglarán las calles y se mejorarán las zonas de juego. La remodelación, que debería estar lista para el Onze de Setembre, no esperará al proyecto de reurbanización de la zona ligado al traslado del zoo, que podría demorarse un mínimo de siete años más. Otro de los parques cuya rehabilitación está prevista para el 2005 es el del Turó de la Peira, donde además de los trabajos de jardinería, se automatizará el sistema de riego, se cambiará el alumbrado y se pavimentarán caminos.

Además de Ciutadella, Turó de la Peira, Joan Miró y Pegaso los otros seis parques sobre los que se intevendrá hasta el 2007 son los jardines de Mossèn Costa i Llobera y Mossèn Cinto Verdaguer -ambos en Montjuïc-, los del Palau de Pedralbes, el Park Güell, el del Guinardó y el Turó de Monterols. A todo ello hay que sumar actuaciones parciales en otros 25 espacios, como el parque de laEstació del Nord, Vila Amèlia, plaza Sòller, el parque de la Maquinista o el de Sant Martí.



::: Noticia generada a las 10:55 AM


 
Fuente: La Vanguardia
Fecha: 23-11-04

Parques para todos

Los nuevos comportamientos de la juventud y las costumbres importadas por los inmigrantes han modificado -y han aumentado considerablemente- el uso y disfrute de los parques públicos de Barcelona. Es bueno que los espacios abiertos sean utilizados por los ciudadanos, pero también es verdad que nuestras zonas verdes no estaban preparadas para el aluvión de nuevos visitantes que han recibido en los últimos tiempos. Se calcula que ahora unas 200.000 personas pasan diariamente por ellas.

El Ayuntamiento ha detectado, como primera consecuencia, un acelerado deterioro de esos entornos ciudadanos. Como solución, ha puesto en marcha una rehabilitación total de diez parques públicos, tanto para reparar su desgaste como para adaptarlos a los nuevos usos y establecer zonas apropiadas para el picnic, la práctica del deporte, mayores papeleras o la sustitución del césped por otros suelos más resistentes. En cualquier caso, sería bueno pedir también un mayor grado de civismo, tanto en el cuidado del mobiliario urbano como en el mutuo respeto entre los distintos usuarios de estos espacios. Una campaña de información sobre el uso de los parques públicos entre sus visitantes sería adecuada.



::: Noticia generada a las 10:53 AM


 
Fuente: El País
Fecha: 17-11-04
Autor: SERGIO MAKAROFF

Con techo (de estrellas)

Primer día. Domingo por la tarde. Maite, la obrera filósofa, y su cronista consorte sentimos la llamada del arte. Nos vamos a la Fundación Miró, en Montjuïc. Está cerrada. Condecoro mentalmente al genio que decidió que este museo emblemático de Barcelona cerrara sus puertas justo cuando la gente tiene más tiempo para visitarlo. La condecoración consiste en una patada en el culo.
Ya que estamos por ahí decidimos explorar la zona. Trepamos montaña arriba por unas escaleras solitarias y encontramos un parque. ¡Otro parque que no conocía! Los Jardines de Petra Kelly. Parece un vivero. Confirmado: aquí crían plantas. No hay un alma. Vamos recorriendo los terraplenes. En un cobertizo, un alma. Sentado sobre una pila de elementos de jardinería un señor se agarra la cabeza, mimetizado con el entorno. Casi tropezamos con él. Parece un vagabundo tetrabriquero, pero ¿quién soy yo para juzgar a la gente? Emite un gruñido suave, parecido a un ronroneo. Nosotros decimos "¡glups!" y nos largamos.
Seguimos paseando. Desde aquí, la vista de Barcelona no se parece a ninguna otra. Caminamos entre los invernaderos. Detectamos diversas acumulaciones de la misma planta. Reflexiono. La diversidad caótica del bosque es una fuente de belleza, quizá la mayor de este mundo. La agregación geométrica de macetas iguales produce otro tipo de impacto. Es una instalación. El museo estaba cerrado, pero el arte está en todas partes. ¡Aleluya!
Llegamos a unos edificios aptos para la actividad humana. Hay un comedor. Está abierto. Husmeamos con excitación y culpa. ¿Estaremos metiendo las narices donde no debemos? Nos parece que en cualquier momento aparecerá un guardia jurado para increparnos por nuestro atrevimiento. Pero no. En nuestro primer día sólo vemos al vagabundo ronroneador. Y un montón de recovecos y terrazas en los que tumbarse a leer un libro. También abundantes lechos de hierba en los que hacer el amor y no la guerra.
Segundo día. Laborable. El personal de Parques y Jardines está entregado a sus envidiables tareas específicas. Sembrar, regar, trasplantar, podar, oler las flores, soñar. Hablo con un hombre de verde. Me intereso por el tetrabriquero. "¡Ah, sí! Vive aquí. No molesta. A veces lo echamos, pero vuelve. Parece que no sabe hablar. Hace unos ruiditos y nada más".
Me atiende el biólogo Esteban Durall, técnico de vivero. Es muy amable, pero insiste en que mejor que hable con el jefe. Le saco el tema del habitante solitario y confirma todo lo dicho por el subalterno. "Es inofensivo. Y limpito. Bebe de la fuente, duerme donde puede. Lo toleramos, hacemos la vista gorda".
Me encantaría saber la historia de ese hombre. Supongo que no habrá demasiado romanticismo en ella. Más bien psiquiatría y soledad. Pero si supiera hablar, le tiraría de la lengua. Siento una fascinación morbosa por los vagabundos solitarios. Creo que si los hechos se encadenaran con un poco de mala pata, podría acabar así. Después de todo, soy músico y periodista. Por cada Manolo García y Luis del Olmo hay 999 como yo.
Sé que no va a pasar, las cosas van bien, pero... voy apuntando mentalmente los comedores de beneficencia y los lugares donde pasar la noche después de vagar por la ciudad. Montjuïc es ideal. No hay fieras salvajes, víboras venenosas ni arañas ponzoñosas. El peligro mayor para un vagabundo en Montjuïc son los que tienen hogar pero no tienen corazón, los rapados neonazis y gente así.
Seguimos recorriendo el recinto. En un rincón apartado descubrimos a un tío con una sierra brillante, recién comprada. Está cortando unos postecillos que, aunque en estado de semiabandono, se ve que no son ramas caídas del árbol. Le preguntamos qué hace. Maite y yo no parecemos guardas forestales ni mossos d'esquadra, pero el serruchador emboscado se inquieta. Rompo el hielo con una de mis famosas bromitas. El menda resulta ser Kyle Relli, oriundo de Filadelfia y residente en Barcelona. Es pintor. Afirma que expone en la Galería Serilla, de la calle de Ferlandina, 39, desde el 27 de octubre. Las maderas de las que se está apropiando son para los marcos de sus cuadros.
Por fin logro hablar con Juan Serrahima, maestro jardinero y responsable de todo esto. El Vivero de Tres Pinos, más el Nuevo Vivero de Tres Pinos y los Jardines de Petra Kelly son unas instalaciones de doble uso. Sus casi nueve hectáreas sirven para criar las especies con las que se repueblan las zonas verdes de Barcelona. Al mismo tiempo es un parque público, quizá el menos frecuentado de la ciudad. También funciona una escuela de jardinería, dependiente del IMEB (Instituto Municipal de Educación de Barcelona).
Sí, el señor Serrahima es consciente del privilegio que comporta ir a trabajar todos los días a una colina llena de plantas ornamentales, con vistas espectaculares de la ciudad y el mar. Sí, conoce al vagabundo ronroneador. Coincide con sus dos subordinados. Casi se diría que están encariñados con mi potencial compañero de desventuras. Tienen corazón.
El futuro me sonríe.



::: Noticia generada a las 10:46 AM


domingo, julio 18, 2004 :::
 
Fuente: El Periódico de Catalunya
Fecha: 18-7-04
 
Jardín Botánico en Montjuïc


CARLOS FERRATER. Único catalán en posesión del Premio Nacional de Arquitectura. Ganador del último premio FAD con la estación de Zaragoza.

Un antiguo vertedero se reconvierte en jardín botánico. Ésta es la más simple definición de la obra llevada a cabo en una empinada ladera de Montjuïc situada detrás del estadio Olímpic. El jardín no es una obra nueva --los trabajos comenzaron en 1997 y ganó el premio Ciutat de Barcelona de Arquitectura en el 2000--, pero va regenerándose, creciendo y cambiando. Sus 14 hectáreas de terreno son un campo de cultivo para unas 7.000 especies de todo el mundo.Un granado mediterráneo fue el primer arbusto en arraigar. De montaña pelada acentuada por aristas de acero cortén y requemada por el sol, el antiguo basurero ha ido convirtiéndose en un suave paisaje artificial que dibuja la naturaleza según las estaciones del año. Pero siempre bajo la batuta de Carlos Ferrater.
 


::: Noticia generada a las 2:23 PM




Powered by Blogger