Recortes de prensa y noticias de jardines  

Jardines de Granada


Portada de Ciberjob Historico de noticias de los Jardines de Granada Para escribirnos

miércoles, septiembre 02, 2009 :::
 

Fuente: Europa Press
Fecha: 2-9-09

La Alhambra pone en marcha de nuevo las visitas nocturnas por los jardines y el palacio del Generalife

Granada

El Patronato de la Alhambra pone en marcha, a partir de septiembre, las visitas nocturnas por el Palacio y los Jardines del Generalife, que servirán de complemento a la que actualmente se realiza por los Palacios Nazaríes.
Alrededor de 400 personas podrán disfrutar de este itinerario (de martes a sábado a partir de las 22,00 horas), que únicamente se puede recorrer de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, ya que, al tratarse de un lugar al aire libre, con la llegada del otoño y el invierno hace frío, informó el Patronato en una nota.

Las entradas, cuyo coste es de 12 euros, se pueden adquirir en la taquilla del Conjunto Monumental, en la red de cajeros de 'la Caixa', entidad financiera colaboradora de la actual empresa adjudicataria del servicio Serviticket, a través de Internet (www.alhambra-tickets.es) o llamando al 902 888 001.


::: Noticia generada a las 7:01 PM


domingo, julio 19, 2009 :::
 
Fuente: Ideal
Fecha:16-7-09
Autora : Inés Gallastegui


muestra fotográfica


Jardines hermanados
El fotógrafo surcoreano Bae Bien-U expone en el Carlos V imágenes de los bosques y palacios de la Alhambra y del recinto real Changdok de Seúl

Granada
Más de 10.300 kilómetros separan Granada de Seúl. Pero desde ayer hay un 'atajo' entre ambas ciudades y está en el Palacio de Carlos V: es la exposición 'Jardín del alma', con 44 instantáneas que hermanan los bosques, huertas y edificios de la Alhambra y del palacio de Changdok, en la capital surcoreana. El artífice de esta insólita conexión es el consagrado fotógrafo Bae Bien-U, especializado en árboles. Para dar una idea de la importancia del artista en su país natal, el comisario de la muestra, Byun Wonkyung, explicó que un libro suyo sobre la naturaleza de Corea fue el regalo que su presidente hizo a Barack Obama en un reciente encuentro entre ambos mandatarios.

Changdok y la Alhambra tienen muchas cosas en común, aunque hasta ahora nadie había sabido verlas. De hecho, el encargo del patronato al artista era un estudio fotográfico del monumento andaluz y su entorno vegetal. En los dos últimos años, Bae Bien-U, que ya había quedado encantado durante su primera visita en 1988, residió en Granada durante varias temporadas y realizó más de 5.000 instantáneas. «Fue un sueño hecho realidad», declaró ayer, en la presentación de la muestra.

El pino más alto

«Cuanto más fotografiaba la Alhambra, más pensaba en Changdok», recordó. Se dio cuenta de que «el árbol más alto» del recinto granadino era un pino, la planta nacional de Corea, en cuyo retrato se ha especializado. Los dos conjuntos monumentales, casi contemporáneos, fueron residencias reales y han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y ambos responden a la delicada concepción oriental de integración entre arquitectura y paisaje, de continuidad entre la piedra, la tierra y la vegetación, hasta el punto de que los palacios parecen formar parte de la naturaleza, como si siempre hubieran estado allí.

Dinastías
El Jardín Secreto fue la residencia de trece reyes coreanos durante 270 años. Construido a partir de 1405, ha resultado destruido varias veces y reconstruido respetando su espíritu original: el de un espacio diseñado para la belleza, el placer y el descanso. Así que, al final, 'Jardín de alma' no habla de los palacios nazaríes, sino también de sus 'hermanos' asiáticos de la dinastía Joseon. En la exposición aparecen juntas fotos similares de la Alhambra y Changdok. Flores, hojas y troncos de árboles, estanques, tejados, ventanas, pabellones... en algunas parejas resulta difícil apreciar cuál es cuál.
El comisario recordó que, en el arte contemporáneo, el paisaje está relativamente olvidado. «Los artistas usan más su cerebro y menos su corazón. Son más conceptuales, más inteligentes. La obra de Bae Bien-U enseña que tenemos que mirar el paisaje y la naturaleza con el alma», señaló Wonkyung.
Los dos confiaron en que la muestra sirva para mejorar el conocimiento mutuo entre las poblaciones de ambos países. El objetivo, en parte, se ha logrado: un grupo de 60 surcoreanos asistió ayer a la inauguración.
La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Mar Villafranca, explicó que el encargo a Bae Bien-U es el primero de una serie, aunque rehusó revelar quiénes serán los próximos artistas a quienes se planteará la propuesta. El plan director aprobado en 2007 ya propugnaba la importancia de promover la creación artística en torno al monumento, que a lo largo de los siglos ha inspirado a escritores, músicos, pintores y fotógrafos.
Las miles de imágenes captadas por Bae pasarán a formar parte del patrimonio de la Alhambra. Además, el patronato reproducirá 42 de ellas y se quedará con una copia, mientras que otras nueve podrán ser comercializadas por el artista. Tras su clausura en Granada el 13 de septiembre, la muestra se expondrá en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Seúl.
-


::: Noticia generada a las 3:00 PM


domingo, mayo 24, 2009 :::
 
Fuente: Ideal
Fecha: 20-5-09
Autor: J.Utrera


La ruina de un noble edificio del siglo XVI


Baza

El Palacio de los Enríquez fue mandado construir por Enrique Enríquez, tío de Fernando El Católico y hermano de la reina Juana de Aragón. Las obras se iniciaron en 1506 y se prolongaron hasta mediados del siglo XVI. Está construido en estilo isabelino, aunque también presenta rasgos góticos que pueden apreciarse en los arcos mixtilíneos de la galería de entrada, en algunos de sus capiteles con decoración vegetal y en la propia estructura del edificio con planta en forma de H.
Entre los elementos más destacados de la edificación figuran la logia o pórtico de la entrada, las columnas de mármol, las armaduras mudéjares policromadas y los jardines de estilo geométrico con parterres.
El inmueble, declarado monumento histórico-artístico nacional en 1975, ha sufrido un progresivo deterioro que demanda su preservación. El cuerpo principal del palacio presenta ruina técnica por derrumbe del ala norte y el lateral norte del patio de entrada también se encuentra en situación de ruina inminente, mientras en la torre existe riesgo de pérdida del artesonado que la remata. Los jardines históricos se hallan asimismo en completo estado de abandono.
El Palacio esta adosado a la iglesia de San Jerónimo de propiedad municipal que será restaurada por el Ayuntamiento y las consejerías de Cultura y Vivienda y Ordenación del Territorio.
Los resaltados en color del texto son de la autora del dossier
-


::: Noticia generada a las 9:33 PM


jueves, junio 28, 2007 :::
 
Fuente: El Mundo
Fecha: 18-6-07
Sutor: Jesús Torbado



LA ALHAMBRA
La maravilla de Granada
Candidata a figurar entre las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, estremece el impacto visual y sentimental de esta acrópolis maravillosa de muros rojizos.


El viajero que se presenta hoy ante la vieja puerta de la Justicia, después de haber pagado diez euros por la entrada, de haber sorteado la ineficacia de un llamado Patronato (si ha acudido a él en busca de ayuda) y de haber formado entre los ocho mil visitantes que como máximo se admite cada día en este lugar, puede pasear pensando que La Alhambra haya logrado figurar entre las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, según la artimaña que ideó un suizo listo y que se desarrolla mediante una seudodemocracia internética, o puede llanamente entregarse al placer íntimo de contemplar cuanto lo rodea importándole un ardite el paripé mediático del asunto.

Estos palacios y jardines de Granada están muy por encima de las anécdotas publicitarias. Incluso más allá de ese rancio y avaro sueño de Bin Laden y compañía armada, cuando anuncian la urgencia en recuperar lo que nunca fue suyo. Pues, dicho sea pronto, la Alhambra no es árabe, sino un monumento alzado por españoles (de religión islámica, qué importa eso), en España y mantenido —aunque más mal que bien— por españoles durante siete siglos. Con cimientos anteriores a la invasión árabe, romanos quizá, como las torres Bermejas, que son tres, y con grandes añadiduras, necias y acertadas, de cristianos posteriores.

El pintor y escritor Francisco Izquierdo, muerto hace pocos años frente a los sagrados muros rojos, terminaba una de sus muchas explicaciones con estas palabras: «La Alhambra se visita, no se lee». Y no porque falten palabras para describirla, sino porque ya se han gastado todas. Unamuno había certificado antes que no existe paisaje sin historia. Penetrar en esta acrópolis maravillosa debe implicar, claro, conocer al menos un poco de su prodigiosa historia, de las gentes que llenaron tales palacios, de los enormes sucesos que ocurrieron dentro y a su alrededor. Mas aún ignorándolo casi todo, es estremecedor el impacto visual, sentimental, que causan torres, muros, bóvedas, yeserías, estanques, jardines.

Y si fuera posible al visitante imaginar cómo era todo esto hace quinientos años, recuperar azulejos, trazos gráficos, fachadas y lo muchísimo que se ha perdido o machacado o robado, imaginar en su sitio los tesoros desaparecidos, aceptaría todo riesgo a cambio de que le permitieran quedarse allí el resto de sus días.

Si el visitante musulmán que la Alhambra recibe no se postra a rezar sus oraciones en la superviviente y pequeña mezquita de El Partal —apenas un mihrab u oratorio para los antiguos vecinos de la torre de las Damas—, podrá al menos emocionarse ante una inscripción que se repite insaciable por todas partes en caracteres cúficos, los que se reservaban a las palabras mayores: Ua la Ghalib illa Allah. O sea: No hay más vencedor que Dios.

VERSOS PROTECTORES. Esa alta plegaria, unida a tantísimas otras sembradas por todo el recinto y entrelazadas con sorprendentes poemas —que suelen utilizar los símbolos africanos o nesji—, seguramente ha preservado tan admirable conjunto palaciego y militar de la maldad de los hombres, más que de las habituales furias del tiempo.

El arabista García Gómez estaba convencido de que «la Alhambra pervive porque la ha defendido la más adhesiva fuerza que radica en los seres humanos: la ha conservado el amor», pero resulta muy aventurado hablar de amores si se para el viajero a comparar lo que puede ver hoy, que es mucho, con lo que ya jamás podrá encontrar.

La gran ciudadela está plantada sobre la reseca colina de la Asabica o Sabika, que es uno de los más lujosos mascarones con los que la sierra Nevada se asoma al plano y extenso vergel de la vega de Granada, «el paraíso del profeta». Hace unos setecientos años que los inevitables adictos llevan engrosando su esplendoroso cuerpo y su espíritu sutil con piropos, narraciones, asombros, nostalgias, datos, historias, sueños...

Desde los poetas primeros (como el llamado Ibn Zamrac, cuya carne mortal fructificó durante el siglo XIV) que han tenido el honor de ver impresa su obra en yeso, cerámica y mármol; y con tan fastuosa encuadernación como es este conjunto de palacios, jardines y muros defensivos; hasta el último trovador adolescente que cree perder la conciencia y sueña con el lejano e inalcanzable paraíso, millones de palabras envuelven de aires poéticos y legendarios las rojizas paredes, el laberinto de las decoraciones, el ganchillo de los mocábares, la cintura de los capiteles, los remansos del agua, la alegre humedad de los jardines.

No merecían menos tales manufacturas humanas, las que son y las que fueron. La historia de su tragedia destructiva es incluso más larga que la de la misma construcción. Pascual Madoz, por ejemplo, se quejaba de la lista interminable de gobernadores que expoliaron esa «magnificencia exagerada». El inglés Richard Ford señala que el oficial catalán Luis Bucarelli vendió la armería y los mejores azulejos para sufragar una corrida de toros, aunque él mismo no se avergonzó de grabar su firma en una columna del mirador de Lindaraja, la bella de tantas leyendas; aquella sede de altos perfumes era por entonces (1832) depósito de bacalao para los presos que ocupaban varios salones.

DEVASTACIÓN. El barón de Davillier recuerda en 1862 el espléndido jarrón que se regaló a una dama francesa —el mismo que los moros vencidos habían enterrado lleno de oro, según cuenta la leyenda—, la puerta de bronce de la mezquita, que se vendió a peso de metal viejo, y las de madera de la sala de los Abencerrajes —una de las más bellas estancias de la Alhambra— que se utilizaron para hacer fuego... Mientras él catalogaba tantas devastaciones, su compañero Doré retrataba a un inglés de estúpido rostro que arrancaba impunemente azulejos con un cincel y un martillito. Pero unos años antes, los compatriotas de Doré habían desvalijado los restos de la incuria de los españoles y sólo el arrojo de un modesto cabo evitó que las mechas ya encendidas volaran todo el recinto cuando las bárbaras huestes napoleónicas abandonaban Granada en el año 1812. Consiguieron arruinar ocho torres.

Larga sería, pues, la relación de los desprecios, pero afortunadamente debe serlo más la de las maravillas. La Alhambra, «la roja», es el conjunto hispanomusulmán más importante de cuantos siguen en pie y tal vez el más deslumbrante de toda la cultura árabe en sus catorce siglos de historia. Al haber sido expulsado por las armas el último rey de una dinastía, la nazarí, no pudo tener un sucesor de otra siguiente que destruyera lo edificado para rehacerlo de nuevo, como era costumbre entre emires y califas.

Fusión casi inextricable de lo militar, lo administrativo y lo placentero, murallas, miradores, puertas, patios, jardines, alamedas, estancias, «misteriosos y voluptuosos asilos» son en lo esencial obra de cuatro grandes reyes. De Alhamar de Arjona, fundador de la dinastía nazarí, es la obra principal realizada en torno a 1240; de su hijo Mohammed II y de Abu el-Hachach, diferentes ampliaciones; de Yusuf, séptimo rey de la ciudad, lo mejor de los adornos dispuestos a partir de 1335 por una cofradía anónima de alarifes, yeseros, ceramistas, poetas... Los cuatro y muchos otros soberanos nazaríes figuran entre los mejores que han gobernado sobre suelo ibérico, como puede leerse en centenares de crónicas coetáneas, también cristianas, y en juicios históricos posteriores.

En el corazón mismo de las construcciones islámicas destaca, desde 1533, aunque inconcluso, el palacio de Carlos I. Conforme al temperamento de cada cual, ese edificio es uno de los más notables del Renacimiento español, lo mejor de este estilo fuera de Italia, o una horrorosa afrenta. Washington Irving, que con su célebre libro mitificó de tal modo la Alhambra y que contribuiría mucho a salvarla, se puso siempre del lado de los moros vencidos. El palacio del rey cristiano, que en un principio había querido establecer en Granada la capital de su imperio —y el palacio sería su metáfora—, le pareció tan blasfemo y feo, «orgullosa intrusión», como a la mayor parte de los muchos viajeros románticos que hicieron de esta ciudad la meta de sus fantasías.
Más ecuánime, Madoz cuenta que lo «decoraron con pompa mezquina comparada con la lujosa profusión de los adornos orientales». En cualquier caso, se trata también de una soberbia y maciza construcción, «de lo más perfecto y hermoso que tenemos en España» según Gómez Moreno, y algunos de sus elementos, como el patio, son en verdad excepcionales. Conviene también añadir que el arquitecto Machuca levantó sus muros sobre un viejo cementerio real, no sobre ruinas causadas para su propósito. Sin desdoro puede efectivamente hablarse de una Alhambra cristiana, ya inseparable de la islámica.

ESPÍRITU MAHOMETANO. Claro que cuanto resplandece con más emocionante vitalismo en la acrópolis granadina, a la sombra de la enigmática torre de la Vela, es profundamente mahometano; lo que también quiere decir de inspiración oriental, bizantina, india, china, babilónica, africana, incluso judía... Los grandes muros rojizos, las numerosas torres supervivientes, esa estampa que vista desde el exterior escandaliza por su armonía, oculta (conforme a la cultura árabe) un reino de esplendor que hoy apenas pue-de concebirse.

Detrás de la Alcazaba defensiva se despliega, pues, una ciudad palatina que tardó dos siglos y medio en completarse. El lienzo de la muralla (1.700 metros de longitud), enriquecido con una treintena de torres, arropaba un urbanismo muy complejo y siempre en evolución durante el reinado de los emires nazaríes. Lo que hoy sorprende más a los curiosos son el gran palacio del Mexuar con su admirable fachada y lo que queda de los otros palacios independientes, sobre todo el de Comares con sus baños. También el espacio central palaciego, el patio de los Arrayanes o mirtos y el llamado de los Leones, que ahora aparece unido al anterior. Cada uno de los cinco patios que existían estaba rodeado de aposentos diversos cuyas actuales reliquias deslumbran por su arquitectura y decoraciones. También por la magia que esconden.

El agua, sabiamente conducida por todas partes, remansada en albercas o elevada con saltadores, era la sangre que alimentaba toda una auténtica ciudad que logró ser el más probable reflejo del paraíso, del sueño del paraíso. Aunque sea imposible hoy conocer cómo fue todo hace seiscientos o cuatrocientos años, y aun en los siguientes, lo mismo que descifrar los poemas y plegarias de unos artistas a quienes estaba vedado representar imágenes humanas o animales, la Alhambra actual se mantiene todavía como grito supremo de aquella victoria de Dios que repiten sus muros. Ya que, como se lee en otro, «la eternidad es su atributo». Por tal razón el griterío actual sobre su orden en lo oficialmente maravilloso no es más que viento inútil enredado en almenas y troneras.


::: Noticia generada a las 8:31 PM


domingo, junio 10, 2007 :::
 
Fuente: Yahoo! Noticias
Fecha: 10/06/07
Autor: EFE


La Alhambra de Granada catalogará sus bienes y tendrá talleres restauración
-
Granada

La Alhambra y el Generalife contarán con un catálogo de todos sus bienes, que abarcan desde los inmuebleshasta la flora y fauna, y con talleres especializados derehabilitación para garantizar la salvaguarda de la herencia de lasculturas pasadas junto a la defensa del equilibrio ecológico.
Estas iniciativas están recogidas en el Plan Director que regirá las actuaciones e inversiones del Patronato del recinto nazarí hasta 2015, según la información recabada por Efe.
Para garantizar la protección del recinto, una de las primeras iniciativas es la elaboración del Catálogo de la Alhambra, que recogerá los inmuebles del monumento y su entorno, edificios vinculados, patrimonio etnológico, toponimia del recinto y sus alrededores, jardines, huertas, bosques, espacios singulares, fauna y flora.
De forma paralela se efectuará una cartografía completa del conjunto monumental y se creará el Atlas Cartográfico de la Alhambra, concebido como "elemento integrador de todas las actuaciones en materia de planimetría del monumento".
En cuanto a su preservación y restauración, el Plan Directorestablece que las actuaciones deben ser programadas por equipos interdisciplinares, con investigaciones previas para determinar conexactitud "los materiales, su estado de conservación y definir las causas y mecanismos de deterioro".
Con este objetivo se proyecta la Carta de Conservación y Restauración de la Alhambra, a través de la que se planificarán las intervenciones, así como las metodologías, los diagnósticos y el uso de las técnicas y tratamientos "más novedosos" para una óptima restauración, paso último de investigaciones con las que se pretenden "descifrar los mensajes" de las civilizaciones precedentes.
Para favorecer este aspecto, se crearán talleres de intervención especializada con personal de alto grado de cualificación profesional y el objetivo añadido de fomentar la experimentación e innovación científica y técnica en el ámbito de la restauración.Por ello se incluirán un laboratorio de análisis y talleres especializados en la restauración de yesería, cerámica, vidrio, pintura mural, materiales pétreos, madera, jardinería, papel y encuadernación. EFE


::: Noticia generada a las 2:28 PM


domingo, mayo 06, 2007 :::
 

Fuente: Ideal Digital
Fecha: 4-5-07
Autora: Mónica Lopera


El jardín más antiguo
Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén descubren que los jardines del Patio del Generalife son los más antiguos de Occidente

ÚNICO e irrepetible. Así es el jardín del Patio de la Acequia del Generalife de Granada según un estudio llevado a cabo por tres profesores de la UGR -José Tito Rojo, M. Casares-Porcel y Gabriel Delgado- y por otros dos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Martín García y Julio Calero. Entre las principales conclusiones a las que han llegado, Martín García destaca que estamos ante «un suelo construido en una primera etapa por los árabes y al que posteriormente los cristianos continuaron aportando materiales, que se ha conservado muy bien, y que es el suelo de jardín más antiguo de Occidente (unos 700 años)».

Estos datos fueron publicados el pasado febrero en la mejor revista europea de suelos y una de las mejores del mundo, 'European Journal of Soil Science', viendo así culminado un trabajo de varios años que ha sido financiado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Así, el que es por tanto el jardín histórico más antiguo de todo Occidente fue un suelo construido desde cero durante el reinado de Muhammad I (1238-1272), el fundador de la dinastía nazarí. En esa época se originaría su primer nivel, el arábigo-medieval, de cincuenta centímetros de profundidad. Después vendría el nivel cristiano a partir del siglo XV. Y es de esa suma de capas de donde proviene el principal atractivo del jardín del Generalife, pues no ha sido descrito en ningún catálogo o bibliografía.

El completo análisis comprende aspectos que cubren características morfológicas, analíticas y mineralógicas. Es por ello que el estudio hecho por las universidades granadina y jienense muestra que la mayoría de los componentes del suelo -como ladrillo, restos de animales, conchas, plásticos recientes y metales- son resultado de la actividad humana, como el cultivo o el riego. No obstante, entre el abundante mineral que conforma el suelo del jardín se encuentra el carbón orgánico, el cuarzo o el zinc.

Los investigadores aseguran que los suelos de la Alhambra no están contaminados ni presentan problemas de fertilidad a pesar de tener un origen tan antiguo.

de las razones pudiera ser que los edificadores del Generalife poseían una sabiduría ancestral y es que «los primeros pobladores de la Alhambra sabían muy bien cómo tenían que hacerlo: no llenaron los alcorques de guijos y fragmentos de piedra. Ni bloques, ni hormigón, ni cascajo. Ni dejaron niveles irreversiblemente compactados en profundidad o lateralmente. La tierra que añadieron era bien conocida en sus propiedades y fértil. No como se hace hoy en muchos sitios», dicen los investigadores.

En definitiva, siete siglos de historia que convierten a estos jardines en los más antiguos de Occidente y contribuyen a aportar otra razón más para que el monumento sea declarado maravilla del mundo.


::: Noticia generada a las 12:09 PM


jueves, abril 19, 2007 :::
 

Fuente: Granada Hoy.com
Fecha: 19-4-07
Autora: Manuela de la Corte
-
El jardín de la Alhambra, el más antiguo del mundo occidental
-
GRANADA. El jardín de la Alhambra es único e irrepetible, producto de setecientos años de uso y de una construcción específica. Es la principal conclusión del estudio realizado por las universidades de Granada y Jaén, un informe pormenorizado sobre el suelo del jardín del Patio de la Acequia que publica la revista especializada European Journal of Soil Science.
El jardín histórico más antiguo de todo Occidente no sólo ha servido de inspiración a poetas, pintores y viajeros, supone un auténtico "registro de todo lo que ha pasado sobre él". No habla, ni se queja, pero como explica el primer autor del estudio, el catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada Rafael Delgado, "dice muchas cosas. Por ejemplo, que fue un suelo construido desde cero". Eso ocurrió durante el reinado de Muhammad I (1238-1272), el fundador de la dinastía nazarí. Por lo tanto, las primeras construcciones y jardines datan de la primera mitad del siglo XIII.
Ése sería su primer nivel, el arábigo-medieval, de cincuenta centímetros de profundidad. "Encima", estaría el nivel cristiano, desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre otras cosas, esta particular suma de estratos supone el principal atractivo del jardín del Generalife. No es un suelo descrito en ningún catálogo o bibliografía. "Sería como si hubiéramos inventado una planta nueva", asegura Delgado.
De uso exclusivamente ornamental, el suelo del Generalife también forma parte de su patrimonio histórico-monumental. De un metro aproximado de espesor, contiene en la superficie (entre 0 y 8 centímetros) ladrillo, restos de animales, conchas, plásticos recientes y metales. A partir de los veinte centímetros de profundidad, deja de contener plástico y sólo hay restos de huesos, conchas y ladrillo.
El completo "chequeo", que se hizo con anterioridad al proceso de restauración del Patio de la Acequia del Generalife, ha abarcado aspectos que cubren características morfológicas, características analíticas -físicas, químicas- y características mineralógicas. Resultado de ello, el estudio muestra que la mayoría de los componentes del suelo -citados arriba- son resultado de la actividad humana, como el cultivo o el riego. No obstante, entre el abundante mineral que conforma el suelo del jardín se encuentra el carbón orgánico, el cuarzo o el zinc.
Gracias a este informe, los expertos -J.M. Martín García, J. Calero, M. Casares-Porcel, J. Tito Rojo y Gabriel Delgado- pueden asegurar que los suelos de la Alhambra no están contaminados: "Poseen unos niveles de minerales que están por debajo de lo contaminante". En muchos casos, afirma Delgado, "los jardines que han sido testigos de tantos periodos y episodios históricos suelen presentar problemas de fertilidad". En este caso no es así.
Una de las razones pudiera ser que los edificadores del Generalife poseían una sabiduría ancestral: "Los primeros pobladores de la Alhambra sabían muy bien cómo tenían que hacerlo: no llenaron los alcorques de guijos y fragmentos de piedra. Ni bloques, ni hormigón, ni cascajo. Ni dejaron niveles irreversiblemente compactados en profundidad o lateralmente. La tierra que añadieron era bien conocida en sus propiedades y fértil. No como se hace hoy en muchos sitios...".Setecientos años de historia han pisado estos jardines y sus suelos. Siete siglos que les hacen únicos, los más antiguos de Occidente y patrimonio al mismo nivel que el propio monumento de la Alhambra. Un argumento más a tener en cuenta para considerar que todo el conjunto pueda convertirse en una nueva maravilla del mundo.


::: Noticia generada a las 6:29 PM


sábado, marzo 31, 2007 :::
 

Fecha: 30-3-07
Autor: Juan Enrique Gómez
-
TSJA y Patrimonio permiten a Urbanismo seguir con las obras en el paseo del Salón

Un auto judicial anula la orden del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía que paralizó los trabajos hace un mes Patrimonio, horas después, da marcha atrás y da su permiso
El Ayuntamiento podrá continuar con las obras en los jardines del Paseo del Salón y la Bomba. Un auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ha dejado sin efecto la orden del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía que, en el pasado mes de febrero, obligó al consistorio a paralizar las obras de restauración de los jardines, al considerar que no eran respetuosas con la autorización que la Delegación de Cultura había dado para actuar en esa zona. Pero curiosamente, horas después del auto, la Comisión Provincial de Patrimonio, decidió al margen de la orden judicial, levantar la paralización para las obras en el Salón y la Bomba, aunque se ponen condiciones como la reposición de los empedrados que se retiren.
El TSJA ha aceptado un recurso de la Gerencia de Urbanismo en el que se pedía la adopción de medidas cautelares para evitar el daño que sufrirían las plantas si los trabajos no podían continuar una vez que ya se había empezado y gran parte de la tierra de los jardines, sus paseos y elementos básicos habían sido removidos para su posterior restauración.
Bien protegido
La orden de la Junta se fundamentaba en la reciente declaración del Salón como Bien de Interés Cultural, con lo que el gobierno autónomo tiene la potestad para permitir o no obras en bienes protegidos. Esa declaración había sido recurrida por el Ayuntamiento, que entendía que la medida de protección se tomaba con una única intención, evitar que el Ayuntamiento, de signo político contrario al de la Junta, pudiese acometer la reforma de este espacio urbano.
Según el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, este auto demuestra el gran error que había sido la paralización y que se ponía en peligro la integridad de los jardines. Señala que las obras continuarán de forma inmediata y que se extenderán a todos los conceptos, es decir no sólo a la parte botánica, que sí había sido autorizada recientemente por la Junta, sino que se puede acometer las infraestructuras de riego, caminos, mobiliario, la restauración de las fuentes y todo lo que estaba previsto en el proyecto inicial de remodelación del paseo del Salón,
Cultura da permiso
La Comisión Provincial de Patrimonio, después de dos meses de polémicas, aceptó ayer la documentación que le había presentado el Ayuntamiento, y decidía permitir las obras, «con condiciones, ya que se estima que algunos aspectos no han quedado lo suficientemente claros en los textos presentados», dice la comunicación de la Comisión de Patrimonio, que indica que no se puede sustituir ningún pavimento de empedrado granadino, de cualquier trazado de los jardines. Si fuese necesario hacer zanjas, se tendrá que reponer el empedrado con la misma piedra restaurada.
También indica que se deben realizar pruebas de luz para una intensidad lumínica adecuada al espacio y que no se debe proceder a la sustitución de árboles. Si se hace hay que informar sobre ello. Toda la actuación debe hacerse, dice «con la máxima cautela y respeto a las especies existentes».


::: Noticia generada a las 4:43 PM


viernes, marzo 16, 2007 :::
 
Fuente: Granada Digital
Fecha: 15-3-07


Comisión extraordinaria de Patrimonio cree que el problema se resolverá "en unos días"
Los Jardines del Salón deberán recuperar su estado previo a la primera intervención municipal


La Comisión Extraordinaria de Patrimonio celebrada hoy ha acordado aprobar que se restituya el jardín histórico a la situación existente antes de la primera intervención municipal, por considerarla "inadecuada en un espacio con una determinada evolución histórica". La propuesta, realizada por un miembro del órgano consultivo, ha sido aprobada por la Comisión y asumida en el proyecto, según informó hoy la Junta.

Asimismo, la comisión extraordinaria ha acordado aprobar la documentación presentada por el Ayuntamiento de Granada el pasado 7 de marzo, aunque la supedita a la entrega a la Delegación de Cultura de una serie de justificaciones sobre cuestiones concretas.

"En el momento que se tengan esos requerimientos por parte de la Delegación de Cultura, se determinará levantar totalmente la paralización de las obras del Paseo del Salón y la Bomba", reza el comunicado de Cultura.

Nueva reunión técnica

Por otra parte, se ha acordado que los técnicos de ambas instituciones vuelvan a reunirse en el menor tiempo posible para coordinar y supervisar la información solicitada y proceder a la autorización del proyecto definitivo.

Los miembros de la Comisión esperan que en unos días "el problema quede del todo resuelto".


Nota- Por problemas personales me ha estado imposible recoger todas las notas de prensa sobre este problema que parece se ha resuelto fvorablemente gràcias en muy buena parte a la presión popular. Entre otros periodicos, en Granada Digital se pueden encontrar varios artículos del proceso relacionado con este asunto

::: Noticia generada a las 11:50 AM


jueves, marzo 15, 2007 :::
 
Fuente: Ideal Digital
Fecha: 12-3-07
Autor: L. Ubago/Vélez De Benaudalla

Vélez diseña su propio 'Generalife' como empuje del turismo y la economía
Esta localidad, que perdió parte de sus tierras por la autovía y Rules, espera renacer con su Jardín Nazarí En verano comenzará a restaurarse para ser punto de encuentro entre la Alpujarra, Lecrín y la Costa

PUERTOS I 5 I El director de Marina del Este arremete contra la Junta por no resolver los problemas de la dársena deportiva Vélez de Benaudalla se siente tan afortunada como el típico sobrino lejano al que una herencia le cambia el curso de los días casi sin esperarlo. A esta localidad se le ha encendido la bombilla más brillante y ha decidido aprovechar su patrimonio para darse a conocer en el mundo entero, para ser destino de los turistas más exigentes, para aparecer en las páginas privilegiadas de las guías que llevan muchas fotos.

El municipio veleño restaurará el Jardín Nazarí que le dejó un lugareño del siglo XIV en una de las calles del pueblo. Este conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, será rehabilitado para volver a lucir el encanto que en su día sedujo a los caprichosos dueños de tan valiosa joya.

A pesar de que conserva su estructura y muchos de sus elementos, el Jardín está abandonado e incluso retocado -no con demasiado gusto- por la mano moderna del hombre.

Ahora, por fin, después de 15 años de estudio y cuatro proyectos, comenzará a restaurarse. Será este verano cuando arranque la primera fase que constará de la renovación del Jardín, con un exhaustivo y bello diseño y la realización de catas arqueológicas con el fin de encontrar cerámica y elementos que ayuden a datar el conjunto con más precisión que la actual. Las obras de este primer trozo del proyecto tardarán más o menos un año. Después el Jardín se abrirá para que pueda ser visitado, según explica la alcaldesa de esta localidad, Pilar Peramos. Más tarde, vendrá la segunda fase de las obras, que consistirá en restaurar la casa que completa este entorno histórico, que se convertirá en un centro de estudios sobre la cultura nazarí «con convenios con la Universidad de Granada para organizar cursos sobre arqueología, botánica, música, lengua...», explica la primera edil veleña.

Malos tiempos

Así, Vélez de Benaudalla que no ha pasado buenos tiempos tras la cesión de parte de sus tierras a la autovía o a la presa de Rules, confía en levantar cabeza y llevarla bien alta, por la belleza y la utilidad de su propio 'Generalife'-chico o de la Costa, como le suelen llamar-, aunque la alcaldesa insista en que «es más bonito todavía».

«Vélez, gracias a la casa de la cultura nazarí y al Jardín se convertirá en punto de encuentro de tres comarcas: la Costa, la Alpujarra y el Valle de Lecrín», apunta Pilar Peramos, esperanzada. Para financiar este resorte de su economía confía en que desde el Gobierno central se acuerden de su pueblo «y nos aporten ayudas de ese 1% que se reparte entre los municipios que padecen las obras públicas y que quieren invertir en patrimonio». Vélez espera que su Jardín Nazarí sea el revulsivo que les haga salir del pequeño bache y que les convierta en un municipio con mucho encanto para los que busquen belleza, cultura, tranquilidad...

Además, según la alcaldesa, están dibujando un plan general «teniendo en cuenta el desarrollo alrededor de los monumentos, del Jardín, de la vega. Se construirá un gran bulevar que será como nuestro particular paseo marítimo con vistas al Guadalfeo», apunta. El resto lo harán las fuentes, los cipreses, las flores, y los rincones mágicos que pronto ofrecerá el renovado Jardín Nazarí.

::: Noticia generada a las 1:21 PM


miércoles, febrero 07, 2007 :::
 
Fuente: Ideal
Fecha: 3-2-06
Autor: Juan Enrique Gómez


Así quedará el Paseo del Salón
La restauración del Salón mejorará los acerados y hará peatonal el vial de los jardines El tráfico tendrá dos vías y aparcamiento junto a los edificios y una tercera en Los Basilios


GRANADA

Las obras han comenzado. Los jardines del Salón y la confluencia entre el bulevar y Humilladero, están rodeados de vallas de telas verdes. En el interior las máquinas excavadoras y los jardineros han extraído la mayoría de los setos y las plantas arbustivas. Sólo han quedado los árboles. La imagen, ahora, es dantesca, pero es el paso previo a la restauración integral de los jardines históricos entre el río y el bulevar, desde el Puente Verde, al Puente Blanco. Es la primera fase de las obras de recuperación y acondicionamiento total de los paseos de la Bomba, el Salón y Humilladero, un proyecto municipal que había sido paralizado por la Junta de Andalucía y que contaba con el rechazo de los vecinos. Tras incluirse una serie de modificaciones y confirmarse que no se transformará el bulevar ni los jardines, la Junta ha accedido a autorizar el proyecto en lo referente a los jardines y ya ha anunciado que aceptará el resto. ¿Cómo va a quedar el Salón? ¿Qué es lo que cambia? ¿Cuándo estará? Estas son las preguntas que necesitan respuesta. La polémica sobre su idoneidad o no e incluso las protestas por las talas de árboles que no se han hecho, habían empañado el objetivo y las características del proyecto, donde las modificaciones más significativas se encuentran en los espacios de tráfico que pasan a ser peatonales y los cambios en el pavimento de la calzada junto a los edificios y en los acerados de esa misma zona, incluida la plaza de Carreteras.

Los jardines

El Salón y la Bomba no cambiarán sustancialmente su imagen. Según el arquitecto redactor del proyecto, Gonzalo Arias Recalde, no se trata de modificar los espacios, sino de recuperarlos y restaurarlos, y en algunos aspectos adecuarlos a las necesidades actuales de la ciudad. En este momento se está ejecutando la restauración de los jardines. La totalidad de las zonas verdes situadas entre el pretil del río y el vial por el que circula el tráfico en dirección Carretera de la Sierra, quedarán exactamente igual que como están ahora, pero con casi todas sus plantaciones renovadas, excepto los árboles, de los que se ha decidido por parte de la concejalía de Urbanismo, "no talar ninguno de ellos, a pesar de que hay ejemplares realmente secos y que algún día tendrán que retirarse", ha dicho el concejal Luis Gerardo García Royo, responsable del proyecto que se acomete en el Salón. Los pavimentos de las diferentes calles del jardín histórico, concebido como un jardín francés, se renovarán completamente, para lo que ya se ha retirado una capa fina para no dañar demasiado a las raíces de los árboles. Volverán a ser de pavimento blando de color amarillo rojizo. Junto al pretil del río se mejorarán las aceras y restaurarán las piedras calcáreas que forman la protección con el río. Ese mismo tipo de piedra, calcarenita, será el que se utilice para las separaciones entre los distintos parterres y las calles del jardín, que ahora eran de ladrillo y están prácticamente destrozados.

Los setos serán replantados de Boj. En su interior se plantarán diferentes plantas arbustivas, y en algunos espacios, a la espera de que el Boj crezca, se pondrán plantas de flor de temporada. En cuanto a los árboles, además de los existentes, habrá más ejemplares de castaños de indias, plátanos de sombra, morera blanca, Magnolios y tilos, entre otros.

Las obras del jardín se completarán con la mejora del acerado junto al vial donde se ubican las paradas de autobuses, que desaparecerán. La acera, actualmente de pizarra, se hará con granito gris. En la zona de la Bomba, la acera será igual que ahora, muy pequeña, aunque como el tráfico desaparecerá de la actual calzada actuará como acera.

obra es la primera fase del proyecto. Tiene que terminarse en un plazo de cuatro meses, pero como comenzó a final de diciembre, posiblemente esté terminado para el final de marzo o mediados de abril.

Las calles

Las viales son los que sufren mayores modificaciones. El vial que discurre pegado a los jardines históricos se convierte en peatonal en todo su recorrido, desde el Puente Blanco hasta el Puente Verde. Las paradas de autobuses desaparecen y pasan a estar en el Violón. En la calzada la Junta de Andalucía autorizó ya que se pudiese retirar el asfalto y recuperar el pavimento de adoquines que se encuentra debajo. Esta calzada sí mantendrá su imagen de vía de coches al quedarse en la misma altura que tiene y dejarse los bordillos, tanto el que separa la calle del jardín como el que bordea el bulevar central.

Esta vía, al llegar a la confluencia entre Humilladero y Salón, se adentra hacia una gran rotonda, ahora en construcción, que será adoquinada y tendrá la denominada Fuente de las Granadas en el centro, una gran obra en bronce de Ramiro Megías, y servirá de separación real entre el bulevar y la placeta de Humilladero, como había pedido la Junta de Andalucía. La calle continúa hacia la rotonda y fuente de Los Leones, que dejará de tener tráfico. Será pavimentada con adoquín y se mantendrá el conjunto tal y como está, pero sin coches.

El vial situado junto a los edificios sí será el que lleve coches. Desde el inicio de la Bomba hasta el Humilladero, contendrá dos vías de tráfico con el mismo sentido y un espacio, junto a los inmuebles, para aparcamientos y paradas de autobús. El arquitecto y la Gerencia de Urbanismo han decidido darle un pavimento mixto entre asfalto para las rodaduras de los coches y el resto de adoquín. Al llegar a la confluencia con al Carrera de la Virgen, pasará a ser únicamente de adoquín para acentuar que la preferencia es de los peatones. Se estudia la instalación de un complejo semafórico.

Las aceras de este lado también cambiarán, no en su forma pero sí en imagen, ya que se levantará el actual pavimento y colocarán granito gris. El proyecto contempla diferenciar los espacios para la ubicación de las terrazas de los bares. También se pavimenta con granito gris la plaza de Carretas y la del 'fotomatón'.

El tráfico discurrirá únicamente por este lateral de la Bomba y el Salón. Los coches que se dirigen hacia Carretera de la Sierra, tendrán que hacerlo por el otro lado del río, por el paseo de Los Basilios. Como alternativa el Ayuntamiento prevé que los coches que van hacia Bola de Oro y Huétor, utilicen la nueva avenida de Europa, ya en el Zaidín.

Los paseos

Era el gran problema del primer proyecto presentado por el Ayuntamiento. Los paseos, tanto el de La Bomba como el del Salón no se pueden reordenar. Lo que el Ayuntamiento va a hacer es cambiar el pavimento por otro nuevo, pero igual que el actual, sin tocar nada de su estructura. Sí se van a modificar lo que se podrían considerar aceras y uniones con las calzadas laterales. En la Bomba, que en la actualidad no tiene acera alguna, se hace una en la que se engloben los árboles. En este caso la anchura del pavimento terrizo se reduce un poco a cada lado, pero se consiguen unas aceras para poder caminar por ellas junto a las calzadas.

el Salón también se hacen estas aceras, mejorando las ya existentes y englobando los alcorques de los árboles. Como habrá que cerrarlo al llegar a la nueva rotonda del Humilladero, se hará con la misma acera de los laterales.

En el Humilladero la actuaciones tiene dos partes, una será la rotonda en la confluencia con la carrera de la Virgen. Esta rotonda, con adoquines, llevará la gran Fuente de las Granadas. En el resto del espacio se mejorará el pavimento, de una forma similar al del paseo del Salón. También llevará las mismas aceras de granito gris que los dos paseos principales.

Las fuentes

Suponen una parte importante de los elementos ornamentales del conjunto del Salón. La gran novedad será la fuente a ubicar en la rotonda de Humilladero, que ocupará el mismo lugar que ya tuvo la escultura de Isabel la Católica en los años cincuenta. La nueva fuente será un conjunto que está creando ya el escultor Ramiro Megías, con el nombre de Las Granadas.

Los jardines y los paseos tienen otras fuentes. Se va a intervenir en todas ellas, pero para limpiarlas y reparar los muchos desperfectos que padecen. La más conocida es la de Los Leones, en la rotonda entre la Bomba y el Salón. Ahora quedará libre de coches a su alrededor.

En el interior de los jardines, en la parte más cercana al Puente Verde está la fuente de La Ninfa, que tiene graves destrozos que serán restaurados, además de incluirle nuevos sistemas de surtidores de agua y canalizaciones. Algo similar se hará en la fuente de La Bomba, en el interior del jardín histórico, la más grande de las existentes, y en la de Félix Rodríguez de la Fuente, que se encuentra ya junto al Puente Blanco. Además se restaurarán los monumentos que hay dispersos por el jardín, como el de Francisco de Paula Valladar y el dedicado al duque San Pedro de Galatino.

Otra de las cuestiones importantes es la recuperación de estos espacios es la iluminación. Se mantendrán, arregladas, las farolas de corte histórico existentes en algunos puntos de los jardines, y el resto se mantendrán los fustes, ya que son de alta calidad, y se colocarán farolas fernandinas, iguales que las que hay a lo largo del paseo del Salón. La totalidad de los puntos de luz se restaurarán y adecuarán para que puedan instalarse lámparas de bajo consumo y menor contaminación lumínica. También se ha pensado en iluminar de forma ornamental las grandes palmeras que se encuentran a lo largo de todo el recorrido central de los jardines.

Los paseos, calles y aceras, no se tocarán hasta una segunda fase de la obra, que podría iniciarse a final de este año y con una duración de diez meses. Esta segunda fase tiene un presupuesto de cuatro millones de euros.

::: Noticia generada a las 3:15 PM


domingo, enero 21, 2007 :::
 
.

Fuente: Granada Digital
Fecha: 09/01/2007

Con un presupuesto de 712.000 euros
Los jardines de Quintalegre se abren al público a partir de hoy

Redacción GD
Desde que en 2005 se redactara el proyecto de recuperación de los jardines históricos del carmen de Quintalegre, se ha realizado un auténtico trabajo de arqueología botánica y paisajística que culmina hoy con la apertura al público de este espacio.

Los jardines, que ocupan una parcela de 11.000 metros cuadrados en la avenida de Cervantes, han sido intervenidos en su totalidad, aunque la actuación más importante se centró en la puesta en valor del jardín principal, de 6.000 metros cuadrados que, desde su concepción original asumía el eje compositivo y simbólico principal de toda la finca.

Para recuperar los jardines en su estado original, se ha hecho un trabajo de documentación sobre las especies vegetales usadas en la intervención primigenia del jardín. Entre los factores que han ayudado a la recuperación del jardín original está la existencia de un plano del parterre y sus plantaciones, obra del arquitecto del palacete, José Felipe Jiménez Lacal.También se ha contado con una importante colección de fotografías de principios del siglo XX que muestran el jardín en su madurez, y catálogos de horticultura del momento en que se hizo el jardín.

El presupuesto inicial previsto por la Gerencia de Urbanismo fue de 712.000 euros, ampliándose por la intervención de medianeras exteriores así como actuaciones de recuperación de los circuitos de agua originales -acequias y albercas-.

Según ha señalado el Ayuntamiento de Granada, la importancia del jadín del carmen de Quintalegre está en que pertenece a una tipología que tiene pocos ejemplares en la provincia.

Los jardines estarán abiertos al público en horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas, de lunes a viernes.

::: Noticia generada a las 3:33 PM


miércoles, mayo 31, 2006 :::
 
-

Fuente: Radio Granada
Fecha: 19-5-06


El alcalde inaugura, con varios años de retraso, los jardines del Carmen de los Mártires


Con varios años de retraso, el alcalde de Granada ha inaugurado esta mañana los jardines del Carmen de los Mártires, que de nuevo podrá ser visitado por el público. El jardín ha sido completamente restaurado y ofrece más de 40.000 metros cuadrados de esparcimiento.Con el descubrimiento de una placa por parte del alcalde, los jardines del Carmen de los Mártires han quedado abiertos al público, que podrá disfrutar de los mismos en horario de 10 a 14 horas, y de 18 a 21. Han sido muchos años de trabajo de recuperación histórica de los jardines, cuya apertura llega con retraso para muchos, algo que ha explicado el alcalde.
Las especies y la distribución de los jardines se estudiaron minuciosamente a partir de diversos documentos, y hoy presentan la imagen más fiel a cómo fueron éstos en su origen.
Uno de los lugares más emblemáticos de estos jardines es el árbol que inspiró a San Juan de la Cruz.
Con 42.000 metros cuadrados, estos jardines se convierten en un nuevo pulmón para la ciudad.

::: Noticia generada a las 1:26 AM


sábado, mayo 20, 2006 :::
 
Fuente: Granada Hoy
Fecha: 24-4-06

IU pide que los jardines históricos no dependan de Mantenimiento

Granada. La portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Granada, Lola Ruiz Domenech, censuró ayer la situación de abandono en que se encuentran los jardines históricos de la ciudad. Para mejorar esa situación sugirió que la gestión de esos espacios no dependa del área de Mantenimiento que centra su actividad en los arreglos por toda la ciudad.
En este sentido Ruiz explicó que propondrá en el próximo pleno municipal un plan integral de rehabilitación de los jardines históricos de la ciudad, en el que se contempla la conservación de las zonas verdes y la promoción de los espacios naturales y seminaturales periurbanos.
La portavoz de IU exigió al alcalde que cuide, mantenga y proteja "lo realmente importante", ya que lugares emblemáticos de la ciudad, como las plazas del centro, el jardín histórico del Salón o el de los Mártires, "ni pueden permanecer cerrados por más tiempo ni presentar el estado de abandono que muestran".
Entre los jardines abandonados, Ruiz Domenech señaló las plazas de los Lobos, la Trinidad, en los jardincillos del Salón o de Abu Said, zonas en las que, en su opinión, no se reponen los setos, no se cuida el arbolado y no se limpia convenientemente.
Esta moción recogerá también una propuesta para potenciar la conservación de los espacios verdes, para lo que, según Ruiz Domenech, es necesario que se cree un servicio con medios suficientes para la promoción de los espacios naturales y seminaturales periurbanos. En cualquier caso Ruiz consideró excesivos los más de 40.000 euros invertidos en las flores de los maceteros del centro.

::: Noticia generada a las 10:18 AM


jueves, diciembre 01, 2005 :::
 
Fuente: Granada Digital
Fecha: 20-11-05


El PA exige la apertura de varios jardines en el carmen de los Mártires

Fernando Egea, Secretario Local en Granada del Partido Andalucista, ha reclamado al Ayuntamiento la apertura de varios jardines del Carmen de los Mártires que se encuentran cerrados y vallados desde hace años y la restauración de diversos elementos del monumento. En concreto pidió que se acceda, como siempre se ha hecho, a la llamada avenida de las Palmeras o Gran Vía, a la llamada calle de los Castaños, a la fuente de la Florera y a los nuevos jardines que han sido reforestados y adaptados como paseos y que se encuentran vallados por todos sitios.

Comentó el dirigente andalucista que desde la puerta de entrada al Carmen se sufre la visión y obstáculo de las vallas que impiden el paso por numerosos lugares como la zona contigua al jardín francés o el huerto junto al ciprés de San Juan de la Cruz donde las vallas presiden todo un lateral. Pidió al la Concejalía de Urbanismo que además de macro-operaciones urbanísticas piense en los rincones de Granada e ironizó diciendo que a día de hoy en el Carmen “hay más vallas que en la frontera de Melilla”.

Fernando Egea explicó que el Plan europeo Urban puso en marcha una inversión para la parte degradada del Carmen y así ampliarlo, conseguir la restauración de paseos y la reforestación de los jardines históricos intentando evocar épocas en las que existía un espeso bosque donde dicen “pastaban ciervos en libertad”. Sin embargo, resulta que después de recuperarse este espacio los visitantes no pueden pasear ni disfrutarlo, incluso tampoco pueden hacerlo en zonas del monumento que siempre han podido visitarse como la calle de los Castaños o la avenida de las Palmeras.

Los andalucistas reclamaron también la intervención en otras zonas del monumento como, la restauración del puente de madera que accede a la isla del lago ahora también vallado, (lugar en el que los granadinos, de más de cuarenta años, tienen un entrañable recuerdo pues allí se encuentra el llamado árbol de las pelucas), la adquisición de un cisne negro que acompañe al que hace más de un año quedó sólo y la reparación de la fuente del jardín ingles o de las palmeras que esta seca.

::: Noticia generada a las 6:40 PM


domingo, noviembre 06, 2005 :::
 
Fuente: Ideal Digital
Fecha: 27-8-05
Autor: Juan Enrique Gómez

El jardín de los Mártires servirá de 'sala de espera' para la Alhambra en 2006
La nueva zona ajardinada, que lleva tres años abandonada, podría abrirse al público durante la próxima primavera Hay que remodelar parte de los caminos y plantaciones.


Granada

La ampliación de los jardines del Carmen de los Mártires, una gran extensión de parque situado entre el huerto monacal y el acceso a la Alhambra desde el paseo del Generalife, puede convertirse en la 'sala de espera' para quienes tienen que hacer tiempo para poder entrar en la Alhambra. Ésta es la idea que quiere poner en marcha el Ayuntamiento de Granada para aprovechar un espacio que lleva tres años a la espera de ser inaugurado y que, desgraciadamente, ha entrado en una dinámica de abandono y deterioro difícil de parar, con la infraestructuras destrozadas, los caminos rotos y parte de la vegetación en un estado lamentable.

El concejal de Mantenimiento, Vicente Aguilera, señala que la previsión es tenerlo listo para la próxima primavera, ya que desde hace algún tiempo se está trabajando para poner en orden lo que había y esperar a que las plantas crezcan lo suficiente. «Se necesita tiempo para que la vegetación recupere su buena salud y, también para que crezcan algunas de las especies que se van a plantar», dice Aguilera, que señala que muchas de las plantas que se incluyeron en este jardín, un proyecto iniciado por la anterior corporación, no han dado el resultado que se esperaba.

Infraestructuras

Estas previsiones ya se tenían el pasado año, pero la realidad es que han pasado doce meses y la situación del nuevo jardín es aún peor. «Uno de los problemas principales fue de infraestructuras. No estaban terminadas o bien hechas», dice el concejal. De hecho no se habían tenido en cuenta los depósitos de aguas de Emasagra que se encuentran junto a la entrada que da a la calle Paseo de Caballos y Paseo del Generalife.

Ya se ha construido un parapeto que oculta los depósitos y mantiene las casetas existentes, además de los restos históricos que allí se encuentran, a la entrada del denominado Paseo de las Palmeras, un vestigio de lo que allí había antes de que esa zona del Carmen de los Mártires fuese destruida en los años cuarenta, con la intención de construir un hotel.

Los responsables municipales esperan que sea la primavera de 2006 el punto y final del estado de abandono, aunque por el momento las obras han sido mínimas en esta extensión de 40.000 metros cuadrados, que se denominaba 'El secano'. Pero Aguilera se muestra esperanzado de que se podrá conseguir. «Sería muy positivo que estuviese abierto, ya que hay mucha gente que llega a la Alhambra y se encuentra con que no puede entrar en el monumento hasta determinada hora. Una de las opciones que les vamos a dar es poder pasear por estos jardines y visitar el Carmen, ya que la entrada por el Paseo del Generalife está mucho más visible y accesible que la entrada tradicional del Carmen de los Mártires». La idea no es descabellada y el Carmen puede convertirse en un atractivo más para los visitantes.

Uno de los problemas que se han planteado durante estos tres años, es que una zona verde que necesitó 1,8 millones de euros para ponerse en uso, aunque no se llegó a abrir, necesita al menos cuatro personas contratadas para su cuidado. «Esto supone mucho dinero al cabo del año, pero a pesar de ello, se va a intentar o establecer algún método para poder abrirlo y mantenerlo», dice Aguilera.

Quizá con las contrataciones o el método que se ponga en marcha para la apertura se pueda conseguir que el Carmen de los Mártires, en su conjunto, no tenga que estar como hasta ahora, cerrado a cal y canto durante el mes de agosto porque no hay personal.

::: Noticia generada a las 8:52 AM


jueves, junio 30, 2005 :::
 
Fuente: 20 minutos
Fecha: 30-6-05
Autora: Ángeles Huertas

Primer estudio completo de los jardines de la Alhambra

Expertos investigan qué plantas son más idóneas en cada sitio o qué especies conviven mejor. El informe forma parte de un plan director del monumento


Por primera vez en su historia, todos los jardines de la Alhambra se someterán a una evaluación científica que determinará las modificaciones que se realizarán en el futuro.

La investigación, encargada a dos profesores de la Universidad de Granada, «se centrará en el criterio de gestión, más que en la salud de las plantas», según fuentes del Patronato.

Los especialistas marcarán las pautas que establecen qué flor es la más adecuada para cada espacio. «Se intentará evitar el caso del Patio de la Acequia, donde se plantaron arbustos americanos sin tener en cuenta el pasado árabe», afirma.

Asimismo, se decidirá sobre los sistemas de riego o las especies que pueden compartir jardín. «Se trata de realizar un informe con criterio científico que evite actuaciones poco recomendables».

El estudio de los jardines se enmarca dentro de un plan director que el Patronato de la Alhambra ha decidido poner en marcha para regular las actuaciones en los próximos veinte años. El informe previo a este plan, que se presentará en unos meses, costa de varios apartados, entre ellos los jardines, aspecto muy importante del monumento.

Según uno de los técnicos de la Alhambra, «el escrito sobre la evaluación de la vegetación y de los suministros de agua deberá entregarse a finales de septiembre». Se trata «de un documento en el que se expondrán los principales problemas y sus posibles soluciones, después habrá que discutirlo».

Hasta ahora, las actuaciones en el monumento se regían por un plan especial de hace quince años que contaba con un pequeño «estudio, muy pobre, sobre algunos aspectos concretos de la vegetación. Normalmente se modificaba de forma aislada sin tener en cuenta el resto del conjunto».

Históricos: Los jardines de la Alhambra, catalogados como históricos, son unos de los más cuidados de España. La superficie total del monumento supera los 105.000 metros cuadrados. Los más famosos son el Generalife y los del Patio de la Reja y el de Lindaraja, de la época de Carlos V. En el siglo xvii se creó el Jardín de los Adarves y el del Baluarte.

Ornamental: Los jardines ornamentales tienen plantas exóticas, jazmines y rosas, además de árboles como magnolios o cipreses. Destaca la gran sequoya del Generalife, regalo de Colón.

Bosque: Abundan los almeces, plátanos, acacias, laureles, cipreses, arces, castaños de Indias y olmos, con 375.000 metros en total.

::: Noticia generada a las 8:31 PM


viernes, febrero 04, 2005 :::
 
Fuente: El País
Fecha: 1-2-04
Autor: Manuel Altozano


Las visitas a la Alhambra bajan un 2% con 41.636 entradas menos en 2004

La Alhambra dejó de ser el año pasado el monumento más visitado de España, aunque se mantiene como el primero de Andalucía. Su conjunto monumental lo recorrieron 1.987.686 personas durante 2004, lo que representa un descenso de 41.636 entradas respecto al año anterior. La iglesia de la Sagrada Familia de Barcelona y el museo del Prado de Madrid la superaron con 2,2 y 2,1 millones, respectivamente.

Los datos confirman la tendencia de bajada que registra el monumento granadino desde el año 2000, cuando se produjo un pico de visitas que llegó a los 2,3 millones de personas, según la directora del patronato que lo gestiona, María del Mar Villafranca. Para la directora, el descenso de 2004 "no representa un elemento negativo" ya que la Alhambra "sigue siendo un lugar fuertemente enraizado como punto de destino turístico".

La visita turística actual (que recorre la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife) permite un aforo anual al monumento de 2,8 millones de personas, pero el límite para que el recorrido se haga cómodamente es de 2,2 millones. "A partir de ese punto se reduce la confortabilidad de la visita pública y aumentan de forma importante los gastos de conservación de los lugares más delicados del monumento", aseguró Villafranca. Ese recorrido suele durar entre 50 minutos y una hora y diez, según los gestores del monumento.

Las restricciones de capacidad han obligado al patronato de la Alhambra a poner el objetivo fuera del recinto amurallado del conjunto monumental. Villafranca prepara para marzo la presentación de nuevos recorridos que tendrán inicio y fin en los palacios nazaríes y recorrerán el barrio del Albaicín, la casa museo Manuel de Falla, el carmen de la fundación Rodríguez Acosta, Torres Bermejas o la cuesta de los Chinos (un acceso peatonal poco conocido que sube al castillo desde el paseo de los Tristes). El objetivo, según la directora es "diversificar el producto" y "abrir la Alhambra al ciudadano".

Monumento rentableLa directora del patronato aprovechó para arremeter contra el discurso de algunas instituciones que aseguran que la visita a la Alhambra no deja dinero para la ciudad. Para la mayoría de los turistas, según ese discurso que ha calado entre los granadinos, el monumento nazarí sería sólo el motivo para hacer una excursión de un día desde la Costa del Sol, donde volverían tras visitarlo. Villafranca recordó las conclusiones de una encuesta realizada entre sus visitantes en 2003 cuyos resultados reflejaron que los turistas pernoctaban al menos dos noches en la ciudad.

El tirón de la Sagrada Familia se debe, según el patronato de la Alhambra, a la celebración del Fórum de las Culturas en Barcelona. El del Prado estaría motivado por las tres exposiciones extraordinarias que recogió el año pasado. Sus gestores aseguran que la comparación no es razonable porque, en ambos casos, se trata de turistas diferentes a los que visitan el monumento granadino.

Villafranca anunció también el relanzamiento de las visitas guiadas -para 25 personas como máximo- que en febrero se centrarán en la arquitectura del monumento; en marzo, en su decoración; en abril en su vista desde distintas perspectivas; y en mayo en los jardines, bosques y cultivos que circundan la Alhambra.



::: Noticia generada a las 9:02 PM


sábado, diciembre 18, 2004 :::
 
Fuente: Granada Digital
Fecha: 11-11-04


EN LA CAPILLA DEL PALACIO DE CARLOS V
Una exposición recupera la herencia de los jardines y patios andalusíes

La Capilla del Palacio de Carlos V, en el recinto de La Alhambra, acoge desde hoy y hasta el 9 de enero la exposición "Almunias, vergeles y patios", en la que se recupera la herencia botánica, ornamental y científica de los jardines y patios andalusíes.

En rueda de prensa, la periodista y fotógrafa Inés Elexpuru, que colabora en la exposición, organizada por la Fundación de Cultura Islámica, explicó que la muestra se divide en cuatro espacios, el jardín huerto, el científico, el poético y el místico, acompañados con paneles, textos, material fotográfico, maquetas ilustrativas y acuarelas.

La exposición también incluye ingenios olfativos para oler algunos de los aromas más característicos de la época andalusí, como la canela, el melón, el incienso, así como libros facsímiles de origen medieval cristiano, pero con contenido islámico, además de hacer un recorrido por la importancia del agua en la cultura musulmana.

Según Elexpuru, la exposición, que representa un jardín intramuros de los que se situaban en el interior de las casas, muestra el jardín hispano musulmán como "espacio de encuentro, convivencia, reflexión, y como crisol de culturas", donde se aclimataban en el pasado especies botánicas desconocidas, procedentes de Oriente y con fines a menudo científicos.

La exposición, de carácter itinerante, se inauguró en el Jardín Botánico de Córdoba con ocasión del encuentro internacional "Repasar al-Andalus", que se celebró durante el mes de junio en esta misma ciudad.

Desde entonces, se ha expuesto en el Real Jardín Botánico de Madrid, en el Real Alcázar de Sevilla y en el Parque del Alamillo (Sevilla), así como en Toledo y Gijón, y está previsto que viaje próximamente a Marrakech.

Como novedad con respecto a las anteriores muestras, la responsable de la organización señaló que la exposición de Granada incluye una serie de itinerarios a los jardines y patios de La Alhambra, con lo que se persigue que el visitante, además de la información recibida en la exposición, tenga la posibilidad de observar en vivo algunas de las plantas que crecían en los jardines de al-Andalus.

Otro de los aspectos novedosos de la muestra granadina es que coincide con la exposición virtual sobre jardines andalusíes realizada también por la Fundación de Cultura Islámica en colaboración con el Centro Virtual del Instituto Cervantes, que desde hoy puede verse en su dirección web: www.cvc.cervantes.es.

En ella se desarrollan esencialmente los mismos aspectos que figuran en la exposición itinerante "El jardín Andalusí", profundizando, no obstante, en el contenido de la investigación.

Por su parte, la directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, señaló que, con su exposición en este recinto monumental, la muestra alcanza uno de sus objetivos claves, como es "difundir el jardín como un elemento que forma parte no sólo de la arquitectura de al-Andalus, sino también de una concepción intrínsecamente unida a su concepto de vida, de la que La Alhambra es, quizás, uno de los ejemplos más señeros del mundo".





::: Noticia generada a las 10:21 AM


martes, octubre 05, 2004 :::
 
Fuente: Campus Digital- UGR
Fecha: 15-9-04

Antiguos Cármenes de Granada

Exposiciones de antiguas pinturas y fotografías sobre cármenes organizadas por el Ayuntamiento y la Universidad de Granada

C@MPUS DIGITAL Mañana, jueves, 16 de septiembre se inaugurarán las exposiciones, que se han organizado de forma simultánea, sobre “Antiguos Cármenes de Granada” en las salas de exposiciones del Carmen de la Victoria y en el Carmen de Max Moreau en el Albaicín.

La gestión de la exposición de fotografía está a cargo del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música y la exposición de pintura está a cargo de los responsables de la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento y el asesoramiento de la Fundación Albaicín.

La selección de piezas y textos se ha realizado por Juan Manuel Segura, gerente de la Fundación Albaicín, Javier Piñar Samos, experto en historia de la fotografía y José Tito Rojo, director del Carmen de la Victoria.

Con ocasión de las muestras se ha editado un catálogo conjunto que reúne reproducciones de todas las piezas expuestas junto a algunos textos que las sitúan. Se centra la recopilación en los inicios de la imagen sobre cármenes, fundamentalmente en la segunda mitad del XIX, momento crucial en la evolución de estas viviendas, cuando -resumiendo un fenómeno muy complejo- dejan de ser periurbanas, para ser urbanas, y dejan de ser huertos para ser jardines.

Desde el pasado mes de mayo desde la universidad y el ayuntamiento granadinos se plantearon, una serie de actividades sobre los cármenes de Granada. La finalidad era doble: dar a conocer y estudiar los valores paisajísticos de estas fincas, en tanto que jardines de larga tradición y como componentes y responsables del paisaje urbano de los barrios históricos granadinos; y promover debates y estimular propuestas para su salvaguarda.

Los organizadores de estas actividades son la Universidad de Granada, a través de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria; y el Ayuntamiento de Granada a través de su Concejalía de Comercio, Turismo y Pymes y la Fundación Albaicín.

Las actividades del proyecto son concursos de fotografías sobre cármenes, las actuales exposiciones de antiguas pinturas y fotografías sobre cármenes y un ciclo de conferencias sobre el mismo tema que se va realizar este próximo curso. Además se ha programado una serie de visitas guiadas, realizada parcialmente el curso pasado continuará éste.

Referencia: José Tito Rojo. 958 223122 / 609 510752.Correo e. jarbot@ugr.es

Inauguración:DÍA: Jueves, 16 de septiembre.

HORA Y LUGAR: 21 horas, en el Carmen de Max Moreau, la sección de pintura.21.30 horas, en el Carmen de la Victoria, la sección de fotografía.



::: Noticia generada a las 8:04 PM


lunes, enero 12, 2004 :::
 
Fuente: Granada Digital
Fecha: 12-01-04


EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA
Medio Ambiente construirá un jardín botánico en Monachil

La Consejería de Medio Ambiente iniciará este año la construcción de dos jardines botánicos en los espacios naturales protegidos del Parque Natural de Sierra Nevada, en Monachil (Granada), y en el de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhamaque, en Nerja (Málaga). Según informó hoy la Junta de Andalucía en un comunicado, cada uno de estos centros tiene un presupuesto estimado de obra de un millón de euros y completarán la red andaluza de este tipo de instalaciones de conservación de la biodiversidad.

Recientemente han comenzado las obras del jardín botánico Dunas del Odiel, situado en la carretera que une Huelva con Mazagón (Huelva); y El Aljibe, en Cádiz, instalado en el parque natural de Los Alcornocales, dentro del término municipal de Alcalá de los Gazules. Además de la conservación de la flora amenazada y endémica, la investigación y la restauración de ecosistemas, la Red de Jardines Botánicos de la Junta incluye como fines principales el establecimiento de colecciones de campo, la realización de programas sectoriales de educación ambiental y el uso público de sus instalaciones.

La flora andaluza que se acumula principalmente desde Grazalema y Ronda hasta Sierra Nevada, pasando por las sierras Bermeja y Tejeda, está compuesta por unos 4.000 taxones, lo que supone el 60% del total de la flora ibérica, sólo en el 15% del territorio. Durante el pasado año visitaron los jardines botánicos andaluces cerca de 87.000 personas, lo que supuso un incremento significativo con respecto al 2002, cuando estas instalaciones fueron visitadas por aproximadamente 60.000 ciudadanos


::: Noticia generada a las 7:58 PM


miércoles, mayo 21, 2003 :::
 


Fuente: Ideal Digital
Fecha: 5-5-03
Autor: Javier González Alcantud

CARTAS
Jardines de la Alhambra

Granada
Señor Director de IDEAL: Desde el Edén el jardín ha sido un símbolo del cielo en la tierra, los jardines no fueron jamás simples pedazos de naturaleza. En el renacimiento se convirtieron en obras de arte conscientemente diseñadas y así el jardín no es sólo un reflejo de nuestro tiempo sino de los elevados ideales persas, griegos, y romanos que lo inspiraron. Su aroma, su bálsamo y su misterio que los árabes visionarios artesanos poetas del agua supieron recoger y multiplicar en su subyugadora y prístina presencia, su alma, adquiere en nuestra ciudad finalmente y en el conjunto de la Alhambra un cegador brillo atemporal y así mientras las horas pasan y nuestras cortas e insignificantes vidas, la vida, el latido de la amnésica ciudad que prefiere ignorar su letal futuro, oblicua, lerda, infectada, enferma, clausurada, insuficiente, que cubre, que desnuda, inmovilista, provinciana, es devorado en procelosas aguas por oscuros procederes políticos, infames, ineficaces instituciones, las mismas que deberían vigilar por su conservación, funcionarios con licencia para matar, putañeros que utilizan nuestra decencia y nuestro voto como patente de corso en cortijo ajeno, vacuas polémicas, vulgaridad y olvido, la Alhambra a pesar de todo o quizás por ello, contra todo, hoy, más que nunca es el alto templo que resiste, sus prodigios, sus perseguidos jardines huidizos, sus remansadas flores, su áulica elegancia, donde la historia, el arte, el éxtasis, como una melodía acordada, como las delicados notas de un piano insomne nos recuerdan desesperadamente la belleza que estamos a punto de perder y el tiempo, aquel tiempo, el tiempo, otro tiempo, hace apenas unos años, atrapado entre las manos, los ojos, la mirada, cuando el agua lloraba fugitiva por sus cuestas, sus sombras, sus rendidas montañas, sus dorados mundos vegetales, interiores y en la hora crepuscular y ubérrima, una flor, la más hermosa, nos arrancaba el alma. Por eso hoy cuando cada vez menos, muy de cuando en cuando, camino por sus maltrechos paseos, sus palacios, sus fuentes en derribo, sus jardines, sus irreconocibles, alarmantes, escandalosas, insufribles reconstrucciones, intervenciones, excavaciones-excarvaciones, mutilaciones, desordenados, interesadas, estériles, pre- tenciosas, ofensivas y el ruido es ya su único dueño, el tratante que diariamente los ofrece en el mercado igual que un anónimo y barato souvenir, recordar en un mundo donde el derrumbe es el signo de los tiempos, su fragancia y sus placeres, evocar su dulzura, su sueño y su mensaje, es una obligación y un acto de amor para el ciudadano y el artista y hacer, siempre nuestra, la única, protesta que merece la pena en este mundo: la inflexible, incansable búsqueda de la belleza.


::: Noticia generada a las 8:10 PM


lunes, marzo 03, 2003 :::
 

La Alhambra invertirá 30.000 euros en remozar el Carmen de los Catalanes

Fuente: El País
Fecha: 28-2-03

Granada

El Patronato de la Alhambra y Generalife invertirá 30.000 euros en remozar el Carmen de los Catalanes. La actuación comprende un proyecto de mantenimiento y recuperación de la finca. Con este motivo, tras haber permanecido abierto a los visitantes desde el pasado 16 de diciembre, el Carmen de los Catalanes cerrará sus puertas al público el próximo 1 de marzo. En este periodo de tiempo han visitado el lugar más de 7.000 personas.

La planimetría histórica más antigua del Conjunto de la Alhambra ha transmitido una configuración interior del Carmen de los Catalanes que no ha sufrido grandes transformaciones, lo que lo convierte en objeto de investigación de primer orden.

La actuación del Patronato de la Alhambra y Generalife comprenderá en una primera fase el levantamiento topográfico, el proyecto de rehabilitación de los muros de acotamiento de la finca, la investigación y puesta en valor de su potencial arqueológico y el mantenimiento de los jardines y posterior recuperación del jardín del siglo XIX. Otros proyectos que se abordarán en fases siguientes son la rehabilitación del edificio y el estudio de la integración paisajística del carmen en el bosque de Gomérez.


::: Noticia generada a las 9:31 PM


miércoles, enero 22, 2003 :::
 
El 61 por ciento de los 2,155 millones de visitantes de la Alhambra en 2002 compró la entrada anticipadamente

Fuente: Yahoo! Noticias
Fecha: 21-1-03

El 61 por ciento de las más de 2.155.000 personas que visitaron en 2002 la Alhambra y el Generalife adquirió su entrada mediante el sistema de venta anticipada, puesto en marcha por el Patronato gestor del recinto monumental nazarí en colaboración con el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), según informó hoy la Junta de Andalucía.

Además, un promedio de 900 ciudadanos ha comprado diariamente la entrada para visitar únicamente los jardines, puesta en marcha el pasado noviembre y que permite recorrer la Alcazaba, los jardines del Partal y los del Generalife. A esta cifra se unen los 5.800 visitantes que han accedido cada día a los palacios nazaríes desde noviembre.

De esta forma, se mantiene en 6.700 personas el aforo diario de la Alhambra, si bien la visita especial a los jardines permite diversificar la oferta y "aumenta la relación de espacio transitable por persona".

Las más de 2.155.000 visitas registradas durante 2002 por el conjunto de la Alhambra y el Generalife confirman una estabilización en relación con años anteriores y reafirman a este recinto momumental como el más visitado de España.

En cuanto al sistema de venta anticipada, la Junta recordó que la reserva de entradas se puede realizar en sucursales de la citada entidad bancaria, a través del teléfono (902 22 44 60 ó 91 346 59 36) o mediante internet (http://www.alhambratickets.com).



::: Noticia generada a las 2:16 PM


domingo, enero 19, 2003 :::
 
---

::: Noticia generada a las 3:20 PM


 
Vistas inéditas sobre la Alhambra
El carmen de los Catalanes abre al público hasta el 28 de febrero

Fuente: El Pais
Fecha: 18-1-03
Autora: Inés Eléxpuru

Granada

Empiezo a pensar que hay un placer más grande que ver Granada, y es el de retornar", escribió Alejandro Dumas rendido ante la belleza de la ciudad andaluza. Y en ella está el monumento que más fascinó a escritores y pintores románticos: la Alhambra.

Como un organismo inmenso que palpita y transpira, la Alhambra no para de crecer. Lejos de estancarse con el paso de los siglos, la ciudad palatina nazarí avanza en sentido contrario a su deterioro: recuperando poco a poco su fisonomía original, mientras desentierra su pasado. Al igual que un organismo vivo, la Alhambra y el Generalife se transforman lentamente al filo de las estaciones y el transcurrir del tiempo. Así sucede con los jardines de luz y tonos cambiantes y los materiales constructivos que se degradan y se restauran alternativamente, erosionados por el contacto del agua y la sucesiva acción del calor y el frío. Ladrillos, piedra caliza, estucos policromados y maderas labradas forman un conjunto frágil y especialmente sensible al deterioro.

La Alhambra es ante todo un monumento a la naturaleza, por eso es porosa y parece respirar. Los alarifes que la concibieron procuraron solidificar el soplo de la brisa entre los jazmines, el sonido del agua arrojada como guijarros desde los surtidores y el silencio cosmogónico del cielo. Todo ello impregna los estucos de las paredes, los zócalos cerámicos y las bóvedas cuajadas de mocárabes de las salas de Dos Hermanas y Abencerrajes, que son un canto a la fuerza centrífuga del universo. Las poesías de Ibn Zamrak, el llamado poeta de la Alhambra, y las suras coránicas que adornan frisos y fuentes recuerdan la fuente de tanta belleza.


La colina roja

Desde que en el siglo XIII el fundador de la dinastía nazarí, Al Ahmar, instaló su corte en la colina Sabika, la Alhambra (la roja, en árabe) no ha cesado de evolucionar. Primero, debido a su lenta degradación tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492; después, con su descubrimiento por parte de los artistas románticos del XIX (Washington Irving, Fortuny, Chateaubriand, Owen Jones) y más tarde, a principios del siglo XX, con su recuperación a cargo de Leopoldo Torres Balbás.
En 1985 se fundaba el Patronato de la Alhambra, dirigido por Mateo Revilla, y desde entonces son muchos los espacios recuperados para el público. El último es el carmen de los Catalanes, una de las tradicionales fincas granadinas que abrió sus puertas el 15 de diciembre (hasta el 28 de febrero) con entrada libre. Situado a mediodía y sobre un promontorio conocido como Peña Partida, en plena alameda, forma parte del recinto de la Alhambra y ocupa una extensión de dos hectáreas. El nombre le viene del origen de la familia Miralles, que adquirió la propiedad a comienzos del siglo XX. Anteriormente había pertenecido a Isabel de los Cobos y Antonio Porcel, a quienes su amistad con Goya les valió quedar inmortalizados en dos lienzos. El de Porcel fue a parar a Argentina y desapareció entre las llamas de un incendio, mientras que el de Isabel de los Cobos, de dulce expresión, permanece en la National Gallery de Londres.

La construcción que se conserva tiene escaso valor arquitectónico. Lo más interesante es el jardín, que, en la más clásica tradición granadina, conserva su primitiva estructura, con amplias zonas de huerta, arriates con setos de boj, miradores, pérgolas y grandes ejemplares de pinos piñoneros y almeces. Pero puede que su valor más excepcional sea la vista inédita que ofrece sobre el conjunto monumental desde su vertiente sur. "No hay que olvidar que la Alhambra siempre se contempla desde el Norte, con la Sierra Nevada al fondo", explica Revilla; "para comprenderla a partir de ahora será necesario no solamente subir al barrio del Albaicín, sino acercarse hasta aquí". En efecto, desde este mirador de excepción, la ciudad palaciega confirma aún más el tópico que la pinta como un barco, cuya proa es la torre de la Vela, que rasga las aguas tranquilas de la vega sobre la que se asienta Granada.

A partir de su cierre al público a finales de febrero se iniciarán en el carmen una serie de excavaciones que descubrirán los silos, las torres y los antiguos sistemas hidráulicos de la época nazarí, cuando esta zona servía como cementerio musulmán y campo de entrenamiento militar. También se prevé rehabilitar la vivienda, los jardines y la huerta.


Otras novedades

Pero no es ésta la única novedad del monumento más visitado de la Península (2.200.000 personas al año), y cuyo aforo limitado trae las colas de espera más largas. Hace aproximadamente un año abrió sus puertas al público la rauda, o cementerio real, cuyos restos se consolidaron tras años de trabajo. A finales de este verano se podrá visitar también la iglesia de Santa María de la Alhambra (levantada en el siglo XVII sobre la antigua mezquita grande), lo mismo que esos bellísimos baños de la mezquita, no muy lejos. Entre su penumbra y su suave luz cenital se conservan aún los alicatados cerámicos que emulan las ondas del agua. No fueron pocos los pintores que evocaron la molicie de los hamman, o baños árabes. M. Vico fue uno de ellos, como se aprecia en un lienzo de 1887 que recrea a dos mujeres en el baño del palacio de Comares, descansando con esa sensualidad que cautivaba a los románticos.
También ofrecerán cara nueva dos de los pabellones del palacio de verano, o almunia, del Generalife. Allí se está trabajando desde hace un año en la recuperación del aspecto original del pabellón sur y del jardín de la Acequia. Esta intervención cambiará sensiblemente la fisonomía del jardín, que jalona una alberca con surtidores y que hasta hace poco rebosaba de color y de flores exóticas. El problema es que la mayoría de esas especies no existían en época hispano-musulmana, y que las actuales investigaciones descubren que las plantas de entonces eran menos espectaculares: jazmines, alhelíes, arrayanes, adelfas, gramíneas y otras. Pero el rigor es el rigor, y el jardín recobrará además su nivel original, más bajo que el actual.

Los palacios nazaríes tampoco se salvan de alguna que otra intervención. Es allí, entre la apoteosis ornamental del salón de embajadores, el palacio de Comares y el patio de los Leones, donde Marguerite Yourcenar debió de hacer esta reflexión: "... Líneas que se estiran, se entrelazan y se acarician, sin otro significado que ellas mismas, música abstracta, meditación matemática eterna". Una de las piezas en las que está trabajando el departamento de restauración de la Alhambra son los leones de la célebre fuente, que podría haberse inspirado en la descrita en la Biblia, que se hallaba en la entrada del templo de Jerusalén y estaba sustentada por los doce leones de las doce tribus de Israel. En torno a la pileta de mármol que escupe agua para después hacerla desaparecer, Ibn Zamrak dejó plasmada su admiración: "... ¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? / Es un amante de cuyos párpados rebosan lágrimas, lágrimas que esconden por miedo a un delator".






::: Noticia generada a las 3:16 PM


jueves, enero 09, 2003 :::
 
Un pozo de 100 metros surtirá de agua de riego a los jardines del Salón
Se pretende extraer del acuífero de la ciudad para ahorrarla de la red general que abastece a los ciudadanos .Cubrirá 10.000 metros cuadrados de jardines creados en el pasado siglo

Fuente: Ideal Digital
Fecha: 8-1- 03
Autor: Juan Enrique Gómez

Granada

Los jardines del Genil, situados entre el Humilladero y el Puente Verde, considerados como de alto valor botánico e histórico, serán los primeros de la ciudad, excepto los grandes parques, que se regarán con agua subterránea procedente del acuífero que se extiende bajo la Vega y parte del núcleo urbano de la capital granadina.

La próxima semana comenzarán las obras de sondeó y perforación de un gran pozo de alrededor de 100 metros de profundidad, por el que se pretende extraer agua que se destinará al riego de los jardines de la biblioteca pública, el salón, las Titas y el jardín del Genil, junto al Puente Verde con un marcado estilo romántico.

Ahorro

Jesús del Río, director del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, señala que la obra, que se complementa con sistemas de riego automatizado, tendrá un coste de alrededor de 78.000 euros y podrá estar finalizada para el mes de febrero y entrar en funcionamiento en marzo. «Existe la necesidad de incrementar en lo posible el ahorro de agua en la capital. Esta es la idea que nos ha movido para buscar fuentes alternativas y no tener que utilizar el agua de la red de suministro público para el riego de los jardines», afirma Del Río.

La captación de aguas que ahora comenzará pretende extraer entre 5.000 y 7.000 metros cúbicos al año, para poder regar una extensión de algo más de 10.000 metros cuadros. «Esto supone un gran ahorro de la red general de suministro, ya que esa cantidad de agua correspondería al gasto de medio centenar de familias», afirma el director de Medio Ambiente, que señala la sostenibilidad del uso de pozos, ya que gran parte del agua que se usa para el riego vuelve al acuífero después de ser utilizada.

Rehabilitación

Este pozo es el primero que se abre para extraer el agua necesaria para el riego de jardines que se encuentran ubicados en la ciudad, excepto los tres grandes parques, Zaidín, zona Norte y García Lorca, que se construyeron al mismo tiempo que se hacían los pozos. Se trata de conseguir el nivel de agua suficiente que evite problemas en tiempos de sequía.

Los jardines, si se quieren mantener en buen estado y con perspectivas de futuro, tienen que contar con un caudal de agua anual suficiente y no pueden depender de las necesidades de la red general de abastecimiento. En este caso los jardines se encuentran muy deteriorados desde que sufrieron la seguía de 1994/95.

Una de las metas es conseguir la rehabilitación y restauración de la totalidad de estas zonas ajardinadas. Los setos que circundan todos los parterres de estos jardines se encuentran deteriorados. hay boj, pitosporos, arrayanes y una gran cantidad de especies de matorral y arbóreas en toda esta zona. Para replantarlos, además de una fuerte inversión en la compra de plantones, es necesario contar con un sistema de riego garantizado para cubrir las etapas de crecimiento. Si no disponen de agua de forma continuada no podrán crecer. «Se ha esperado a este proyecto para iniciar, después, los trabajos de restauración de los jardines», dice Del Río, que espera que en un futuro no muy lejano, estos jardines puedan convertirse en un punto de atracción para los ciudadanos y que se usen más que ahora. Por este motivo se harán campañas de difusión sobre las riquezas botánicas que encierran las masas verdes del Salón, Humilladero y la zona del Puente Verde.

::: Noticia generada a las 8:41 PM


sábado, noviembre 02, 2002 :::
 
El Patronato de la Alhambra y el Generalife modifica el horario de visita al monumento

Fuente: Yahoo! Noticias
Fecha: 1-11-02

GRANADA

El Patronato de la Alhambra y el Generalife modifica el horario de visita al monumento desde hoy y hasta febrero con motivo de la llegada de la época invernal. Durante estos meses, se podrá visitar el recinto de lunes a domingo de 08.30 a 18.00 horas, mientras que las taquillas abrirán a las 08.00 y cerrarán a las 17.00 horas. Según informó el Patronato en un comunicado, los tipos de entradas que durante este período se podrán adquirir son el billete general y el billete nocturno, así como el billete de jardines, que se pondrá a la venta a partir del día 15 y que propone un nuevo recorrido diseñado para personas que ya han visitado el monumento o para aquellas que sólo deseen disfrutar de la vegetación y paisajes alhambreños. El billete general comprende la visita a los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y los Jardines del Generalife, y cuenta con un horario de mañana (de 08.30 a 14.00 horas) y otro de tarde (de 14.00 a 18.00 horas). El billete nocturno, que sólo incluye la visita a los Palacios Nazaríes los viernes y sábados (de 20.00 a 21.30 horas), se puede adquirir de 19.30 a 20.00 horas en las taquillas del conjunto monumental. El nuevo billete para disfrutar de los jardines comprende un recorrido por el Paseo de los Cipreses, Secano, Jardines de San Francisco, Alcazaba (Jardín de los Adarves), El Partal (Pórtico del Palacio, jardines y paseos, Rauda, Palacio de Yusuf III y Paseo de las Torres) y Generalife (Jardines Bajos). El horario de esta visita será de 08.30 a 14.00 horas durante la mañana y de 14.00 horas a 22.00 durante la tarde. El Patronato de la Alhambra dispone de un servicio telefónico informativo (902 44 12 21) que funciona de lunes a domingo en el mismo horario de apertura que el conjunto monumental y que ofrece información en español, francés, inglés, italiano y alemán. Asimismo, existe un servicio telefónico de venta anticipada de entradas del BBVA, cuyo número es 902 22 44 60.




::: Noticia generada a las 7:38 PM


 
El ciprés, el árbol de Granada
Su altiva y vertical apostura es.clásica del paisaje de la ciudad

Fuente: Ideal Digital
Fecha: 2-11-02
Autor: Juan Bustos

GRANADA

EL ciprés es el árbol de Granada. Quien los ve, reflejados en las aguas de los estanques del Generalife o formando una pantalla de intenso verdor en el carmen de la fundación Rodríguez Acosta o encaramados sobre las blancas tapias de los escasos cármenes auténticos que van quedando en el padecido Albaicín, sabe lo que digo. De altiva, vertical apostura, clásico, el ciprés se incorporó hace siglos al paisaje granadino como uno de sus elementos ornamentales más hermosos y distinguidos.



Llegado del Este de Europa -de Grecia concretamente, según opinan algunos botánicos-, no siempre fue un árbol vinculado a lo fúnebre, a lo mortuorio. Los romanos, por ejemplo, lo estimaban mucho para adorno de sus jardines públicos y particulares. Las fincas más lujosas de los alrededores de Roma se embellecían con estos enhiestos árboles de follaje verde oscuro, de gran altura -pueden alcanzar los treinta metros- y de larga vida generalmente, ya que pueden superar los quinientos años.



Los cristianos observaron en él que emanaba un profundo sentido de la espiritualidad, y prácticamente lo recluyeron en cementerios, conventos y monasterios. (Al más famoso de estos, el de Santo Domingo de Silos, y a su ciprés venerable, dedicó uno de sus mejores poemas Gerardo Diego).



Cipreses granadinos

A pesar del estigma inmerecido de su fúnebre destino, el ciprés ha encajado admirablemente en el paisaje de Granada. Altivos, potentes, centenarios, augustos, estos árboles bellos, finos y elegantes, decorativos como pocos, imprimen un toque grave y solemne al escenario donde aparecen.



Santiago Rusiñol, el gran pintor de jardines, llevó a muchos de sus cuadros los cipreses granadinos. Otro gran pintor de la época, Darío de Regoyos, pintó el popular cipresal de los Escolapios, al otro lado del Salón, de gran frondosidad y verdor. Aunque quizá el ciprés más popular de todos fue el que quedó en la Gran Vía -a la altura de la actual delegación de la Consejería de Gobernación-, en lo que había sido patio del convento de Santa Paula, partido en dos por el trazado de la polémica calle. Era un ciprés que por su considerable altura se divisaba desde muy lejos. Con nuestro consabido amor a los árboles, el ciprés legendario de la Gran Vía fue talado de la noche a la mañana -ignoro la fecha, acaso algún lector podría concretárla-, y se perdió un elemento visual de poderoso atractivo.




::: Noticia generada a las 7:33 PM


miércoles, octubre 30, 2002 :::
 
Inauguración del Congreso “En busca del jardín perdido” en Granada

Fuente:Yahoo Noticias/Europa Press
Fecha: 21-10-02

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Mañana tendrá lugar en Granada la inauguración del Congreso "En busca del jardín perdido: reflexiones sobre el uso y la rehabilitación de los jardines históricos", organizado por la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte.
La inauguración estará presidida por la directora general de Cooperación y Comunicación Cultural, Áurea Roldán Martín, y la conferencia inaugural la dictará Metchild Rössler, responsable de jardines y paisajes del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Este Congreso, altamente especializado, es un exponente de la preocupación de los poderes públicos por nuestros viejos jardines. El MInisterio de Educación, Cultura y Deporte ha indicado en una nota que se ha organizado con el deseo de hacer una llamada de atención sobre su situación actual, la protección legal, la catalogación y la complejidad de su rehabilitación, en la que confluyen disciplinas muy diversas.
La confrontación con la situación de otros países de la Unión Europea permitirá enriquecer y ampliar enfoques y metodologías que contribuirán a la protección adecuada de este riquísimo patrimonio. Granada, con sus espléndidos jardines y cármenes, la Alhambra y el Generalife, ofrece el marco adecuado para el desarrollo de este Congreso, que ofrece como actividades paralelas un programa cultural con eventos que tendrán lugar durante las tardes y las noches de estos días.










::: Noticia generada a las 4:10 PM




Powered by Blogger